En las ciudades como Medellín, Bogotá y Cali se escucha con frecuencia a los conductores y peatones quejarse por las fotomultas que se encuentran junto a los semáforos, los cuales también son confundidos con las cámara de las fotomultas, pero no tienen la misma funcionalidad.
Sin embargo, se trata de un sensor de semaforización inteligente, el cual tiene la finalidad de optimizar el flujo vehicular y no para sancionar infracciones, por lo cual, una de sus funciones se encuentra en aliviar la congestión y mejorar la movilidad urbana.
Puedes leer: Estos son los conductores que no necesitan licencia de conducción para manejar en Colombia
Un estudio de la Universidad de los Andes del 2024 reveló que en el país el 60% de los viajes en hora pico tardan más de 45 minutos. Por lo cual, se busca aliviar las problemáticas que pueden existir en relación a la movilidad.
¿Por qué los sensores no son cámaras de fotomultas?
Los sensores junto a los semáforos no son cámaras de fotomulta, sino dispositivos que buscan monitorear el flujo vehicular en tiempo real para ajustar los tiempos de manera dinámica, con el fin de reducir el tráfico en las horas pico, gracias a que detectan la cantidad de vehículos en una intersección y priorizan el flujo en vías principales.
Puedes leer: Calendario 2026 en Colombia: festivos, Semana Santa y otras fechas
Durante un cruce entre una vía principal y una secundaria a las 6:00 p. m., el sensor genera que el semáforo se mantenga más tiempo en verde, para dar más tiempo en la vía con mayor tráfico. Mientras que en horas valle, con un menor número de vehículos, equilibra los tiempos entre ambas.
Este mecanismo utiliza tecnologías como detección magnética o infrarroja, permitiendo una gestión más eficiente del tráfico, reduciendo tiempos de espera en un 15 % en intersecciones clave. Situación por la cual, los conductores no deben confundir este sensor con la cámara de foto comparendos.
¿Cuál es el problema con las fotomultas?
Últimamente las fotomultas son una de las mayores problemáticas que tienen los conductores, debido a la ubicación que tienen casi imperceptibles por parte de los usuarios, en especial porque en 2024 se impusieron 1.867.854 en total donde en su mayoría corresponden a infracciones de exceso de velocidad.
Recordemos que estos dispositivos registran infracciones por exceso de velocidad, cruce de semáforos, falta de documentación, las restricciones por movilidad y la vigilancia en entornos escolares. Sin embargo, el valor más común por esta infracción ronda por los $711.750 en 2025 en Bogotá.
Ante esta situación, el Concejal de Bogotá, Julián Forero, alertó a la inminente entrada en operación de 60 nuevos dispositivos de foto detección entre cámaras automáticas y semiautomáticas, además de la renovación tecnológica de 20 equipos ya instalados. Donde se proyecta que estos equipos entren en funcionamiento en la segunda mitad del 2025.
Mira también: ¡Ojo! Estas son las cámaras de fotomulta ocultas en Bogotá que podrían sancionarte sin darte cuenta