
Luna de Maíz en septiembre: el mejor lugar para verla en su punto máximo de iluminación
El cielo del noveno mes del año ofrecerá uno de los eventos astronómicos más esperados: la Luna de Maíz, un plenilunio cargado de simbolismo ancestral.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El domingo 7 de septiembre de 2025 será una fecha clave para los entusiastas de la astronomía, pues la Luna de Maíz alcanzará su máxima iluminación, marcando tradicionalmente el final del verano en el hemisferio norte.
Este plenilunio se podrá apreciar desde el anochecer del sábado 6 hasta la madrugada del lunes 8 de septiembre.
Puedes leer: Horóscopo Chino: Tres signos que deben cuidar su bolsillo, podrían perderlo todo
El momento de la plenitud exacta está previsto para las 18:09 GMT. Para los observadores en México, esto corresponde a las 10:49 en el horario del centro. La próxima tendrá lugar el 26 de septiembre de 2026.
La hora exacta de la fase llena no es fundamental para la observación, ya que la Luna se verá redonda y brillante a simple vista durante varios días.
La Luna de Maíz de 2025 será particularmente especial, ya que su plenilunio coincidirá con un eclipse lunar total. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone perfectamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
Publicidad
Durante la fase total del eclipse, la Luna adquiere un tono rojizo intenso, razón por la cual se le conoce popularmente como “Luna de Sangre”.
Este efecto cromático se debe a que la atmósfera terrestre filtra las longitudes de onda azules de la luz solar, permitiendo que solo la luz roja se refracte y alcance la superficie lunar. El fenómeno de totalidad tendrá una duración prolongada, cercana a los 82 u 83 minutos.
Publicidad
Sin embargo, el espectáculo completo del eclipse total —el teñido de rojo— no será visible en toda la Tierra. La visibilidad completa está reservada para regiones del hemisferio oriental, incluyendo Europa, Asia, África, Oceanía, Japón e Indonesia.
En contraste, México y la mayor parte del continente americano no observarán este eclipse lunar total. La Luna estará por debajo del horizonte, y será de día durante el momento máximo del eclipse en Norte y Sudamérica.
Más allá de sus características astronómicas, la Luna de Maíz posee un profundo significado simbólico. Esta denominación proviene de las tradiciones agrícolas de los pueblos originarios de Norteamérica. Estas comunidades ancestrales nombraban a las lunas llenas según los ciclos naturales y agrícolas.
La Luna de Maíz señalaba específicamente la temporada de recolección de la cosecha del maíz —un alimento sagrado y fundamental— y su luz permitía a los agricultores prolongar sus jornadas de trabajo durante la noche.
Esta tradición perdura y forma parte del calendario cultural de diversas regiones. Por ejemplo, los Abenaki la llamaban la Corn Maker Moon, mientras que los Zuni la describían como “la Luna cuando todo madura y se cosecha el maíz”.
Simbolismo asociado a este plenilunio incluye la abundancia, el ciclo de la vida y la preparación para la transición estacional. La aparición de esta luna a menudo estaba ligada a rituales de agradecimiento por las cosechas.
Publicidad
Es importante notar que la Luna de Maíz y la Luna de la Cosecha no son el mismo fenómeno, aunque a menudo se usan como términos sinónimos, refiriéndose ambos a la luna llena más cercana al equinoccio de otoño.
Puedes leer: Los cuatro signos más propensos a ser infieles este fin de semana ¡No los dejen salir!
Publicidad
Para gozar del resplandor de la Luna de Maíz, la recomendación principal es buscar un sitio alejado de la contaminación lumínica, preferiblemente fuera de las grandes urbes. Un cielo despejado es crucial, por lo que se aconseja consultar el pronóstico meteorológico.
El uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la vivencia, facilitando la apreciación de los detalles de la superficie lunar. Si se desea capturar el evento fotográficamente, utilizar un trípode y exposiciones largas puede generar resultados espectaculares.
Adicionalmente, el cielo de septiembre de 2025 ofrecerá otros atractivos. Durante la noche del 7, la Luna de Maíz se ubicará en la constelación de Acuario y estará acompañada por el planeta Saturno.
Saturno tendrá su oposición el 21 de septiembre, lo que significa que estará excepcionalmente brillante y será fácilmente perceptible a simple vista, aunque un telescopio será necesario para distinguir sus anillos.
El mes también marca el equinoccio de septiembre (18:20 GMT), que da inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur.
Quienes no consigan observar la Luna de Maíz tendrán una nueva oportunidad el 7 de octubre, cuando el siguiente plenilunio, la Luna de Cazador, se manifieste en el firmamento.