El tema salud en Colombia sigue empeorando y cada día parce estar peor, ante la petición de liquidación de Compensar se le suma la solicitud de la EPS Sura de retirarse del sistema de salud en Colombia, lo hizo a través de una rueda de prensa la presidente de Suramericana, Juana Francisca Llanos.Asegurando que es una de las decisiones más difíciles que han tenido que tomar, le informó al país, sus proveedores, empleados y afiliados, que no continuaran haciendo parte de las EPS que prestan el servicio de salud en nuestro país, pidiendo a las autoridades que aprueben su solicitud y los ayuden a dar un paso al costado."Hoy, radicamos ante la Superintendencia Nacional de Salud la solicitud de autorización para el retiro de EPS Sura del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia a través de un programa de desmonte progresivo, un mecanismo jurídico que permite el retiro de manera ordenada y diligente. Se trata de una decisión que evaluamos a lo largo de los meses con rigor, responsabilidad y transparencia con la que buscamos anticiparnos para evitar lo ocurrido con otras EPS", indicó Jaramillo en la rueda de prensa.¿Qué va a pasar con los pacientes de la EPS Sura?De acuerdo con la presidenta de Suramericana, la entidad se compromete a seguir atendiendo con normalidad a los más de 5 millones de afiliados, teniendo en cuenta que lo que buscan como compañía es un retiro progresivo, en el que se busque la mejor salida tanto para pacientes como para el resto de actores que se ven afectados con esta decisión."En un acto de responsabilidad, EPS SURA seguirá atendiendo las necesidades de sus afiliados en cobertura médica, con la misma calidad y compromiso que nos caracteriza, hasta que las autoridades competentes otorguen las aprobaciones regulatorias necesarias", dijo la EPS, dando una momentánea tranquilidad a sus afiliados, que a pesar de ello, siguen con la incógnita de que va a pasar con la prestación de salud. ¿Qué está pasando con el racionamiento de agua en Bogotá?
En Colombia, el descuento de salud de un empleado depende de su salario. El sistema de seguridad social en el país está estructurado para garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a servicios de salud. A continuación, se explica cómo se calcula este descuento y qué porcentaje corresponde tanto al empleado como al empleador.El descuento para el sistema de salud se realiza sobre el ingreso base de cotización (IBC), que generalmente corresponde al salario mensual del empleado. El aporte total a salud es del 12.5% del IBC, dividido entre el empleado y el empleador.El empleado aporta el 4% del IBC. Esto significa que, independientemente del salario, el trabajador siempre contribuirá con el 4% de su ingreso para su seguridad social en salud. Por ejemplo, si un trabajador gana un salario mínimo mensual legal vigente (SMLV) en 2024, que es de $1,300,000 COP, su aporte a salud será de $52.000 COP (4% de $1,300,000).¿Cuánto debe aportar mi empresa por pago de salud?El empleador, por su parte, contribuye con el 8.5% del IBC del empleado. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el trabajador gana el SMLV, el empleador deberá aportar $110,500 COP (8.5% de $1,300,000).Veamos algunos ejemplos con diferentes niveles salariales para entender mejor cómo funcionan estos descuentos:Salario mínimo (SMLV 2024: $1,300,000 COP)Aporte del empleado (4%): $52,000 COPAporte del empleador (8.5%): $110.500 COPTotal aportado a salud: $162,500 COPSalario de $2,000,000 COPAporte del empleado (4%): $80,000 COPAporte del empleador (8.5%): $170,000 COPTotal aportado a salud: $250,000 COPSalario de $5,000,000 COPAporte del empleado (4%): $200,000 COPAporte del empleador (8.5%): $425,000 COPTotal aportado a salud: $625,000 COPEs importante mencionar que el sistema de salud en Colombia se encuentra reglamentado por la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Este sistema está diseñado para asegurar que todos los trabajadores y sus familias tengan acceso a los servicios de salud necesarios, independientemente de su nivel de ingresos.Además, los trabajadores independientes también deben realizar aportes a salud, aunque en este caso el porcentaje del 12.5% del IBC corre por cuenta del propio trabajador, ya que no tienen un empleador que comparta la carga del aporte.En Colombia el descuento de salud se calcula como un porcentaje del salario mensual del empleado. El trabajador aporta el 4% de su salario y el empleador el 8.5%, lo que suma un total del 12.5%. Este sistema asegura que todos los empleados contribuyan de manera justa al financiamiento del sistema de salud, garantizando el acceso a los servicios de salud necesarios para ellos y sus familias. También puedes ver: ¿Qué heredó Samuel de Kaleth?
La reciente intervención de la EPS Sanitas por parte de la Superintendencia de Salud ha generado incertidumbre entre sus más de 5.7 millones de pacientes afiliados. Ante este escenario, han surgido dudas sobre el futuro de los servicios médicos y la atención a los usuarios. En medio de este panorama, es importante entender qué implicaciones tiene esta medida y cómo afectará a los afiliados.Según la Superintendencia de Salud, la intervención de la EPS Sanitas no impactará negativamente a los usuarios. Es importante destacar que los pacientes continuarán siendo atendidos en los mismos centros médicos de siempre para sus citas y tratamientos. No será necesario realizar cambios en la elección de médicos ni realizar trámites adicionales para los servicios que ya hayan sido aprobados.La decisión sobre Sanitas, que es la segunda EPS más grande del país y forma parte del grupo español Keralty, se fundamenta en supuestas dificultades financieras y de gestión que enfrenta la entidad. La medida de intervención forzosa administrativa se extenderá por un periodo de un año, durante el cual se buscará garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud a los afiliados.El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, enfatizó que esta intervención tiene como objetivo proteger los intereses y la salud de la población afiliada a Sanitas. Es importante subrayar que esta medida no implica un proceso de liquidación ni el fin de la EPS, sino más bien una oportunidad para corregir errores administrativos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.Sanitas acumula una deuda considerable de 2.3 billones de pesos, lo que evidencia las dificultades financieras que atraviesa la entidad. Esta situación se produce en un momento delicado en el que el país debate la reforma a la salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la cual busca transformar el sistema de salud y reducir la influencia de las EPS.Puedes ver | Alzate revela El Klub detalles íntimos de su pasado
El superintendente de Salud, Ulahí Beltrán, anunció que la Superintendencia ha presentado una solicitud con cuatro puntos clave a la EPS Sanitas en un esfuerzo por resolver la crisis de suministro de medicamentos que ha afectado a miles de sus afiliados. Esta crisis, originada por diferencias con la cadena de droguerías Cruz Verde, ha llevado a una preocupación generalizada en el país.La solicitud exige que Sanitas presente un plan detallado que garantice la atención a sus afiliados y el acceso a medicamentos esenciales. Sanitas deberá informar cómo se llevará a cabo la entrega de medicamentos, qué estrategias implementarán para prevenir entregas ficticias y proporcionar la hora y fecha de entrega. La Superintendencia de Salud otorga un plazo de dos semanas para recibir una solución a estas demandas. Si Sanitas no cumple con estas obligaciones, se tomarán acciones sancionatorias, advirtió Beltrán.Esta no es la primera vez que Sanitas se encuentra bajo el escrutinio de la Superintendencia. Hasta la fecha, se han emitido 299 requerimientos a la EPS relacionados con la entrega oportuna de medicamentos. Además, se están investigando seis eventos específicos por parte de la delegada de investigaciones administrativas. La información relevante también ha sido compartida con la Contraloría, que determinará si existe un detrimento patrimonial en esta situación.El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, criticó enérgicamente a Sanitas en una conferencia de prensa, subrayando que la empresa debe cumplir con sus responsabilidades independientemente de la relación con Cruz Verde. Señaló que Sanitas ha disfrutado de significativas utilidades y cuestionó su intento de responsabilizar al Gobierno, a la Superintendencia y a otros actores en la crisis. Jaramillo afirmó que el Gobierno está tomando medidas para garantizar el suministro de medicamentos a los pacientes de Sanitas, incluyendo la contratación de otras droguerías para suplir la falta de medicamentos de Cruz Verde.La crisis de medicamentos en Sanitas ha generado preocupación y afectado a miles de pacientes en todo el país. Sanitas alega que la escasez se debe a un incumplimiento de contrato por parte de Cruz Verde, mientras que esta última niega las acusaciones y sugiere que Sanitas está tratando de desviar la atención de sus problemas financieros. La incertidumbre persiste en medio de esta disputa, y la Superintendencia de Salud espera respuestas inmediatas por parte de Sanitas para asegurar la atención y el acceso a medicamentos para sus afiliados.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 12: ¿Te comerías una lombriz viva?
El Colegio Médico Colombiano manifestó su preocupación porque los Médicos Integrales Comunitarios (MIC) de Venezuela puedan convalidar sus títulos y ejercer en el país andino, como se evalúa en el Congreso.El organismo señaló en un comunicado su preocupación por el "hecho cierto de que en el Congreso de la República se vienen realizando varias mesas de trabajo orientadas a lograr que los denominados Médicos Integrales Comunitarios, títulos en Venezuela, puedan convalidar sus títulos y ejercer nuestro país".Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de las noticias más importantes. Lo mejor del humor, farándula y artistas en un solo lugar:👉🏻 https://lc.cx/ZeG6t6"El peligro al que nos referimos está relacionado con el hecho, cierto también, que la formación académica -teórica, práctica y técnica- de los MIC es muy deficiente y precaria, dado que sus currículos, lamentablemente, no se compadecen de las altas exigencias formativas y profesionales que requiere un profesional de la Medicina", agregó la información.Justamente esta semana, el senador Robert Daza, del partido izquierdista Polo Democrático Alternativo, publicó un tuit en el que dijo que se llevó a cabo una "mesa técnica" en el Congreso con los MIC; los ministerios de Educación y Salud; la Embajada de Venezuela en Bogotá, y universidades del país vecino."Este momento donde el país se debe pensar para las comunidades, la experiencia de estos médicos es indispensable", señaló el congresista. Sin embargo, el Colegio Médico Colombiano señaló que los MIC fueron pensados "en otro contexto sanitario, social, político y económico, muy diferentes a la realidad" del país andino."La misma Academia Nacional de Medicina Venezolana ha enviado comunicaciones al Ministerio de Educación colombiano en donde explica que el aprendizaje y las competencias de los Médicos Integrales Comunitarios son muy diferentes a los médicos cirujanos o doctor en ciencias médicas de universidades con programadas tradicionales en Venezuela", precisó el organismo.Te puede interesar: Las ‘mañas’ de Lala para salir temprano los viernes
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este miércoles una profunda remodelación de su gabinete que incluye el cambio de siete de sus ministros, entre ellos algunos considerados cruciales, como los de Hacienda, Interior y Salud."Hoy se construye un nuevo gabinete que ayudará a consolidar el programa de Gobierno, programa que será la base de un acuerdo nacional franco y sincero para seguir trabajando al servicio de las comunidades de todo el país", dijo Petro en un comunicado en el que anunció los relevos.Entre los cambios más notorios están los de los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, considerado un nombre de confianza de los mercados; el de Interior, Alfonso Prada, y la de Salud, Carolina Corcho, muy criticada por algunos sectores por su proyecto de reforma de la salud, que en parte fue el detonante de la crisis ministerial.También dejan el gabinete los ministros de Agricultura, Cecilia López; Ciencia, Arturo Luna; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sandra Urrutia, y Transporte, Guillermo Reyes, que también fue criticado por la gestión de la crisis aérea que vive el país.Los nuevos ministros anunciados por Petro son: Hacienda, Ricardo Bonilla; Interior, Luis Fernando Velasco; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Agricultura, Jhenifer Mojica; Ciencia, Yesenia Olaya; TIC, Mauricio Lizcano, y Transporte, William Camargo.Lizcano, que era director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), fue reemplazado por Carlos Ramón González. Muchos de los nuevos ministros fueron secretarios de Petro durante la época en que fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015, como es el caso de Bonilla, Jaramillo y Camargo.Petro señaló que el cambio, que se produce un día después de que le pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete, se debe a las dificultades que su programa de Gobierno, y en especial sus reformas sociales, han encontrado en el Congreso, donde el Pacto Histórico, la coalición de izquierda que lo llevó a la Presidencia, no cuenta con mayorías."A pesar de que mi gabinete, y su apuesta por el diálogo y el pacto fue rechazado por alguna dirigencia política tradicional y del establecimiento, vamos a persistir con nuestro programa y nuestra vocación de grandes acuerdos nacionales", añadió el mandatario.Con excepción de Carolina Corcho, muy cercana a Petro, y de Alfonso Prada, la mayoría de los ministros que dejan el gabinete son miembros o cercanos a los partidos Liberal, Conservador y de la U, que no apoyan en el Congreso el proyecto de reforma de la salud presentado por el Gobierno.Te puede interesar: ESCULKANDO : Pilar Schmitt casi se casa en Catar con un árabe
El presidente Gustavo Petro pidió este martes la renuncia protocolaria de todo su gabinete luego de dar un discurso en el que criticó las dificultades de trámite que han tenido en el Congreso las reformas sociales que impulsa su Gobierno.Así lo confirmaron a EFE fuentes de la Presidencia, que no dieron más detalles sobre la decisión del mandatario en el que sería el segundo gran remezón de su Gobierno tras la salida en febrero pasado de los entonces ministros de Educación, Alejandro Gaviria; Cultura, Patricia Ariza, y Deporte, María Isabel Urrutia."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social", dijo en su momento el presidente.La petición de renuncia se produce luego de que los partidos Conservador y Liberal ratificaran este martes que no apoyan la reforma a la salud que hoy fue aprobada en su primer trámite por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Te puede interesar: En qué casos es legal una separación en Colombia
El presidente Gustavo Petro, anunció este lunes la sorpresiva salida de los ministros de Educación, Alejandro Gaviria; Cultura, Patricia Ariza, y Deporte, María Isabel Urrutia, en lo que es la primera crisis de su gabinete tras seis meses de Gobierno."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza. Con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", dijo Petro en una alocución en la que se refirió a las reformas que impulsa su Gobierno pero no explicó los motivos de los cambios.El mandatario informó que Aurora Vergara, socióloga que era viceministra de Educación Superior, será la nueva jefa de esa cartera y designó a Astrid Rodríguez como nueva ministra del Deporte "para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciada".Petro, entre tanto, no dijo quién reemplazará a Ariza como ministra de Cultura, aunque la Presidencia señaló que estará encargado, por el momento, el músico Ignacio Zorro.LA REFORMA DE LA SALUD, EL DETONANTEAl parecer, el detonante de esta crisis fue la reforma de la salud que fue radicada a mediados de febrero por el Gobierno ante el Congreso y de la cual Alejandro Gaviria, que fue ministro de Salud durante 7 años con el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018), ha sido un severo crítico.El Gobierno colombiano quiere transformar el sistema sanitario para fortalecer la atención primaria y también llevar la atención a los "territorios abandonados", esas comunidades remotas donde actualmente el centro de atención más cercano está a varias horas en lancha o en mula por caminos escarpados.La polémica iniciativa había causado discusiones profundas en el gabinete y una de las voces más críticas era la de Gaviria, quien además tiene diferencias con la ministra de Salud, Carolina Corcho, incluso desde antes de que ambos fueran designados por Petro como ministros.Incluso el pasado sábado, Gaviria hizo "una invitación a asumir la complejidad de las reformas sociales"."Los eslóganes, la sobresimplificación, las ideologías radicales y las frases vacías poco aportan a la hora de encontrar soluciones", añadió el ahora exministro de Educación en Twitter, donde publicó un discurso de grado que hizo ante los médicos de la Universidad de los Andes en 2017 cuando era rector de esa institución.En esa línea, Petro aseguró este lunes que "este Gobierno del cambio no va a renunciar a reformar para mejorar la salud, las pensiones y las condiciones laborales justas para todos los colombianos y colombianas"."El objetivo es simple, los cómos y los medios complejos: buscamos simplemente que cualquier enfermo sea atendido y que se prevenga la enfermedad, que cualquier persona de edad tenga un bono pensional, que cualquier trabajadora tenga estabilidad laboral", añadió el mandatario.Este domingo la revista Cambio publicó además una carta en la que Gaviria y los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, y Agricultura, Cecilia López, así como el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, cuestionan la capacidad fiscal del Estado para asumir los costes de la ambiciosa reforma de la salud.DESTITUCIONES SORPRESIVASLas destituciones de los tres ministros se producen además luego de que Petro se reuniera esta tarde con jefes de distintos partidos políticos para conseguir apoyo en el Congreso para las reformas de la salud, laboral y de las pensiones.El motivo del cambio de las ministras de Cultura, Patricia Ariza, y de Deporte; María Isabel Urrutia, es un misterio ya que ambas dijeron que no se les notificó su destitución y que se enteraron por la alocución presidencial.Finalmente, Petro dijo que seguirá "buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar nuestras reformas"."Mi gabinete y yo como presidente de la República seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas", apostilló.Te puede interesar: Horóscopo: signos más perezosos del zodiaco
El proyecto de Reforma a la Salud del Gobierno, cuyo contenido se conoció este lunes tras su radicación en el Congreso, ha desatado polémica en el país entre quienes defienden dicha reforma y quienes cuestionan los cambios que contempla. El proyecto consta de 152 artículos y, según sus creadores, tiene como principal objetivo llevar la atención de salud a todos los rincones del país, así como también fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades.Sin embargo, la posible reforma a la salud sigue siendo un poco confusa para los colombianos que a diario escuchan opiniones de lado y lado; por eso para ayudar a nuestros kallejeros de corazón a entender un poco más este tema, invitamos a uno de los autores para que nos explicara más detallado este proyecto. Fue el concejal Luis Carlos Leal quien nos visitó en el programa #Kallejiando y en medio de una extensa entrevista resolvió varias dudas de los oyentes frente al proyecto radicado; de igual forma aclaró varios puntos que considera clave para entender esta propuesta. El concejal Leal es cirujano y además participó en la elaboración de la reforma del Gobierno de Gustavo Petro, por eso, al hablar de este tema comenzó aclarando que las personas van a poder seguir recibiendo su servicio médico dónde usualmente lo hacen; además aseguró que este nuevo método va a funcionar mucho mejor, pues "todo estará más cerca al lugar de residencia y se espera que todo esté territorializado"."La idea es que por cada 25 mil personas haya un centro de atención primaria integral", aseguró el concejal.Durante la entrevista el político también explicó que con la nueva Reforma a la Salud se espera poder acercarse más a las personas: "Ese centro te va a ir a buscar con diferentes estrategias... Es importante detectar acá en Bogotá cuántas veces has ido a una consulta o cuántas veces te han llamado de la EPS para decirte sobre la consulta sexual y reproductiva".Luis Carlos Leal explicó que en la EPS ya no va a haber más autorizaciones y el proceso para realizar determinados exámenes será mucho más fácil para los ciudadanos; aun así, para nadie es un secreto que las autorizaciones la siguen pidiendo en los centros de salud, sobre lo que el concejal aseguró que eso es ilegal."Las autorizaciones las siguen pidiendo y son ilegales en todos los casos. Ley estatutaria 1751 del 2015 que tenía que estar instaurada en 2017 elimina las autorizaciones. Dice que no pueden poner a los pacientes ni a las personas en trámites administrativos ni burocráticos que impidan la atención en salud", dijo el concejal.Recordemos que la Reforma a la Salud contó con un acompañamiento técnico de una comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que valoró la propuesta "basada en la atención primaria con un abordaje sobre los determinantes sociales, buscando garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos y habitantes de este país".El trabajo conjunto con la OPS-OMS concluyó la semana pasada con la recomendación de que el Estado "retome" las riendas del sector salud, pero sin dar un "giro de 180 grados", detalló la cartera de Salud en un comunicado.Te puede interesar: Receta fácil para San Valentín
El Gobierno presentó este lunes la reforma de la salud, que lleva semanas causando debates en el país, y con la que pretende, si se aprueba en el Congreso, llevar la atención sanitaria a todos los rincones y fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades.Se trata de la primera reforma social de gran calado que presenta el Gobierno de Gustavo Petro y serán "reformas universales, es decir, que son para todas y para todos, que no queda nada excluido", explicó el mandatario, quien aseguró que sacarán al país del "neoliberalismo"."No habrá más clientes en la salud pública de Colombia, las personas serán personas", explicó Petro, en ese sentido.La ministra de Salud, Carolina Corcho, presentó el proyecto de ley en un acto en la Plaza Núñez, que separa el palacio presidencial del Capitolio, donde dijo que lo que buscan es "reivindicar con esta reforma el derecho fundamental a la salud".El proyecto de ley tendrá que pasar por cuatro debates en total en las dos cámaras del Congreso, donde puede sufrir transformaciones, pero el Gobierno confía en que la delicada mayoría con la que cuenta le ayude a sacarlo adelante, como pasó con la Reforma Tributaria el año pasado.ATENCIÓN PRIMARIAEl Gobierno quiere transformar el sistema sanitario para fortalecer la atención primaria y también llevar la atención a los "territorios abandonados", esas comunidades remotas donde actualmente el centro de atención más cercano está a varias horas en lancha o en mula por caminos escarpados."Lo que queremos es que una médica pueda ir a atender en la casa de una familia campesina, por muy alejada que esté", explicó Petro, quien añadió: "Lo que queremos es que una mujer embarazada pueda ser digna del cuidado médico y que no muera porque no hubo nadie que la pudiera atender"."Se recuperarán los recursos públicos de la salud para que estos de manera transparente sean administrados (...) de manera equitativa restableciendo el derecho (de salud) en los territorios abandonados", explicó la ministra.De esta manera, contempla la construcción de una "red de centros de atención primaria en todo el país", que serán tanto públicos como privados y público-privados, y se volcará precisamente en las zonas que actualmente sufren por no tener acceso a la salud.ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓNPero también la reforma tiene una vertiente de prevención, asegurando el texto que "el Estado incidirá coordinadamente sobre los determinantes de salud, a fin de mejorar las condiciones generales e individuales de vida de los habitantes del territorio nacional".Esto quiere decir que se busca mejorar aspectos como el acceso a alimentación, agua potable, una vivienda digna o condiciones de trabajo dignas como factores que influyen en enfermedades preventivas para evitar que lleguen a los hospitales.Por último, entre los aspectos destacados, está también la creación de un "un sistema público de información en línea para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la salud" y un régimen especial para los trabajadores de salud."Debemos cuidar a quienes cuidan la vida en Colombia y quienes cuidan la vida deben ser dignificados con salarios justos", subrayó la ministra.LAS POLÉMICAS EPSEl presupuesto para financiar la salud, según el proyecto, seguirá saliendo del bolsillo de los contribuyentes, pero también del Estado.Así, se quiere quitar poder a las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS) -pero no hacerlas desaparecer, como se había dicho en un principio- que son las actuales intermediarias entre los contribuyentes y quienes prestan el servicio."El Ministerio de Salud y Protección Social adelantará progresivamente un proceso de territorialización de las EPS", se lee en el proyecto de ley, y se concentrará su influencia en "ciudades y departamentos donde tengan mayor número de afiliados" para liberarlas de la "dispersión geográfica" y "armonizarlas con la territorialización del nuevo sistema de salud".El texto establece que esta "armonización" supone que en cada hogar todos los miembros deberán estar asociados a la misma EPS y en las zonas donde solo hay una EPS, esta no podrá rechazar el aseguramiento de la población.Ahí donde no haya EPS, lo hará una en concreto, la Nueva EPS, que es de financiación pública, que además será la encargada de contratar los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva y también invertirá en "infraestructura en cada territorio".También estima que se liquiden las EPS que están en proceso de quiebra y no se podrán inscribir nuevas EPS al Sistema de Salud, lo que limitará progresivamente su gestión del sistema sanitario.Te puede interesar: Las colecciones más extrañas de los famosos
Un lamentable accidente en Armenia, Quindío, dejó a una familia sumida en el dolor tras la muerte de un bebé de apenas 9 meses, quien falleció luego de ingerir un adorno navideño. A pesar de los esfuerzos médicos durante tres días, el pequeño no logró superar las complicaciones ocasionadas por el objeto.El hecho ocurrió el pasado domingo 17 de noviembre en una vivienda ubicada en el occidente de la ciudad. Según informaron las autoridades, el menor estaba bajo el cuidado de sus abuelos cuando, en un momento de descuido, tomó una bola navideña, la introdujo en su boca y terminó tragándola.Desesperados, los familiares trasladaron al niño al área de urgencias de la clínica La Sagrada Familia, donde los médicos le brindaron atención inmediata; sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, su organismo no resistió, y su fallecimiento fue confirmado el miércoles 20 de noviembre alrededor de las 6 p.m.El caso, inicialmente atendido por agentes del CAI La Unión de la Policía Nacional, fue asumido posteriormente por la Seccional de Investigación Criminal (Sijín). Los uniformados realizaron la inspección técnica del cadáver en el depósito de la clínica antes de trasladarlo a la morgue de Calarcá para las diligencias correspondientes.Inician investigaciones para entregar el cuerpo del bebéLa necropsia del menor fue realizada este jueves 21 de noviembre en horas de la mañana por personal del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Una vez completados los procedimientos, el cuerpo fue entregado a sus familiares para darle el último adiós.Este lamentable suceso ha encendido las alarmas sobre los riesgos que presentan los adornos navideños, especialmente para los más pequeños. En esta época del año, marcada por celebraciones y decoraciones coloridas, es importante que los padres y cuidadores redoblen las medidas de seguridad en sus hogares para evitar accidentes similares.Puedes ver | Marcela Reyes y Juan Sebastián Navarro jugaron ¡Basta!
Un lamentable accidente ocurrido la mañana de este jueves, 21 de noviembre, en la Autopista Norte de Bogotá, dejó un saldo fatal que enluta a una familia. Un árbol, debilitado por la fuerte ola invernal, cayó sobre varios motociclistas que transitaban por la zona, cobrando la vida de una joven que se desplazaba como pasajera en una motocicleta de la aplicación ‘Picap’.El siniestro ocurrió a las 8:45 a. m. a la altura de la calle 243, en sentido sur-norte. La emergencia generó el cierre total de la autopista mientras los organismos de socorro atendían la situación. Entre los afectados, además de la joven fallecida, se reportaron al menos 12 lesionados, quienes sufrieron caídas por el impacto de ramas o al intentar evitar el accidente.El conductor de la moto se encuentra recuperándose de las lesiones en un centro médico."Hoy fue mi hija, que no le pase a nadie más", dijo a Blu Radio, el padre de la joven. Armando Quintero, padre de la joven fallecida, se pronunció con dolor y frustración tras el accidente. En una entrevista con Blu Radio, hizo un llamado urgente a las autoridades para que se tomen medidas preventivas respecto al mantenimiento de los árboles en la ciudad."Uno nunca sabe cuándo es el último adiós, cuándo es el último saludo y la última cena. (...) Ojalá, Dios quiera, que lo que le sucedió a mi hija no le suceda a nadie más. Por favor, que la Alcaldía Mayor de Bogotá haga el mantenimiento de los árboles. Hoy fue mi hija. Que no le suceda a nadie más", expresó Quintero conmovido.Emergencia y caos en la zonaEquipos de Bomberos de la estación Bicentenario acudieron al lugar para brindar atención prehospitalaria a los afectados y trabajar en la remoción del árbol caído. Las autoridades de tránsito recomendaron tomar vías alternas, como la carrera Séptima, debido al cierre del corredor vial.Puedes ver | Marcela Reyes y Juan Sebastián Navarro jugaron ¡Basta!
La tierra volvió a moverse en Colombia la noche de este jueves 21 de noviembre. A las 7:03 p.m., un temblor de magnitud 4,0 fue registrado por el Servicio Geológico Colombiano, con epicentro en el municipio de Tona, en el departamento de Santander. Este movimiento telúrico, aunque de intensidad moderada, fue percibido en varios municipios cercanos, generando una lluvia de comentarios entre los habitantes de la región.Epicentro y alcance del movimiento telúricoEl sismo tuvo su origen en Tona, y se sintió en municipios cercanos: a 12 kilómetros de Santa Bárbara y 18 kilómetros de Floridablanca, otros municipios santandereanos que también sintieron el remezón. La profundidad del temblor, estimada en 182 kilómetros, ayudó a que su impacto se distribuyera ampliamente, pero sin causar mayores daños en la superficie.A pesar de su relativa lejanía, el movimiento no pasó desapercibido para los residentes de Bucaramanga y municipios aledaños, quienes rápidamente recurrieron a las redes sociales para compartir su experiencia. Algunos reportaron haber sentido vibraciones fuertes en edificios altos, mientras que otros mencionaron que el sismo los tomó por sorpresa mientras realizaban actividades cotidianas.Reacciones y balance tras el sismoEl evento no generó mayores afectaciones. Las autoridades locales y organismos de emergencia confirmaron que no hubo pérdidas humanas ni daños significativos en la infraestructura de las zonas afectadas. De igual forma, no se emitieron alertas especiales, aunque se mantiene el monitoreo preventivo de la actividad sísmica en la región.Vale la pena mencionar que el departamento de Santander, ubicado sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga, es una de las zonas con mayor actividad tectónica en el país. Este fenómeno natural, aunque inquietante, forma parte del día a día de sus habitantes, quienes están acostumbrados a recibir movimientos telúricos de diferentes magnitudes con relativa frecuencia.
El nombre de Jhon Viáfara es recordado por muchos en Colombia y el mundo del fútbol por sus destacadas participaciones, especialmente cuando fue parte del histórico título de la Copa Libertadores con el Once Caldas en 2004. Sin embargo, su legado deportivo se ha visto opacado por un oscuro capítulo de su vida que lo llevó a ser condenado a 11 años de prisión en Estados Unidos. La pregunta es clara: ¿por qué un exfutbolista exitoso terminó involucrado en actividades ilícitas? La respuesta está en una red de narcotráfico que lo arrastró, y un viejo amigo que lo introdujo en este mundo.'El Papá': El hombre que introdujo a Viáfara al narcotráficoEl vínculo de Viáfara con el narcotráfico no es algo fortuito ni reciente. Según las investigaciones de las autoridades colombianas y estadounidenses, esta relación comenzó por medio de Jaider Díaz Carabalí, conocido como 'El Papá', un hombre que fue amigo de la niñez del futbolista. Ambos crecieron en Robles, un pequeño corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, en donde compartieron su juventud. Sin embargo, mientras Viáfara seguía su camino hacia la fama en el fútbol, Díaz cayó en las redes del narcotráfico y comenzó a operar con carteles mexicanos y centroamericanos, usando su negocio de maquinaria pesada como fachada.La ambición de Viáfara que lo llevó al narcotráficoDíaz, quien se había convertido en un capo del narcotráfico, buscó a su antiguo amigo para que lo ayudara a coordinar envíos de cocaína hacia Estados Unidos. Viáfara, por su parte, no estaba atravesando un buen momento financiero tras su retiro del fútbol y aceptó la oferta de 'El papá', quien le prometió una vida de lujo.Fue entonces cuando el exfutbolista se convirtió en un operador de la red de narcotráfico, coordinando reuniones con narcotraficantes y facilitando el transporte de la droga.La caída y la extradiciónEntre 2016 y 2019, la organización de 'El Papá' fue desmantelada en varios operativos, con incautaciones de cientos de kilos de cocaína. Durante las investigaciones, Viáfara fue identificado como 'El Futbolista', un alias que le fue asignado debido a su reconocimiento público. A pesar de su intento de defenderse alegando que había sido víctima de un montaje, las pruebas en su contra fueron contundentes, y en 2020 fue extraditado a Estados Unidos.Allí, fue condenado por conspiración para importar y distribuir cocaína, recibiendo una sentencia de 11 años de prisión. Mientras su vida se desmoronaba, su antiguo amigo, 'El Papá', eludió la justicia por un tiempo, refugiándose en las montañas del Cauca. No obstante, fue capturado y ahora enfrenta una extradición a Estados Unidos, donde podría encontrarse con Viáfara en algún penal.Puedes ver | Netflix anunció que realizará una docuserie sobre James Rodríguez
Jhon Eduis Viáfara Mina, quien alguna vez brilló en los estadios del mundo y fue clave en la histórica victoria del Once Caldas en la Copa Libertadores de 2004, hoy enfrenta una realidad muy distinta. Desde una prisión en Atlanta, Estados Unidos, cumple una condena de 135 meses tras declararse culpable en noviembre de 2020 de conspiración para importar más de cinco kilogramos de cocaína a territorio estadounidense.Viáfara, conocido por su talento en equipos como América de Cali, Portsmouth de Inglaterra y Real Sociedad en España, dejó una huella imborrable en el fútbol colombiano. Su gol en la final de la Libertadores contra Boca Juniors fue el primero en abrir el camino hacia un título histórico. Sin embargo, la gloria futbolística quedó empañada al ser extraditado en 2019 por cargos relacionados con narcotráfico y concierto para delinquir.Las investigaciones revelaron que, entre 2017 y 2018, Viáfara formó parte de una organización criminal vinculada al envío de cocaína hacia Estados Unidos. Según las autoridades, esta red, que mantenía nexos con el cartel de Sinaloa, utilizaba embarcaciones rápidas y aeronaves para transportar la droga. Durante las operaciones, se incautaron 2.5 toneladas de cocaína, valoradas en cerca de 28 millones de dólares, y se capturaron 20 personas.Un fenómeno recurrenteEl caso de Viáfara no es aislado. La reciente aprobación de la extradición del exfutbolista Rolan de la Cruz por la Corte Suprema de Justicia de Colombia refuerza una triste realidad: algunos ídolos del deporte han terminado involucrados en actividades ilícitas. De la Cruz, quien militó en equipos como Independiente Santa Fe y Deportivo Cali, enfrenta cargos similares en Estados Unidos por ser parte de una red de narcotráfico desde 2016.El traslado de De la Cruz a territorio estadounidense solo espera la firma del presidente Gustavo Petro. Este caso revive las historias de jugadores como Viáfara, quienes pasaron de ser íconos deportivos a protagonistas de crónicas judiciales.Reflexiones desde la cárcelDesde su celda, Viáfara ha compartido reflexiones sobre su caída en entrevistas con medios como La Patria. Reconoce los errores que lo llevaron a perder su libertad y el impacto de sus decisiones en su vida y la de sus seres queridos. A pesar de su situación, su nombre permanece ligado al recuerdo de aquel glorioso Once Caldas que desafió las probabilidades y conquistó América.La historia de Jhon Viáfara es un recordatorio de cómo las malas decisiones pueden transformar radicalmente una vida de éxito, dejando preguntas sobre el entorno y las circunstancias que empujan a figuras públicas hacia caminos oscuros.Mira también: Nelson Velásquez condenado a pagar cárcel