Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Reportera de Caracol expone acoso durante cobertura por la carrera séptima en Bogotá

La reconocida periodista Tatiana Gordillo de noticias Caracol, denuncia un episodio de incómodo mientras realizaba su labor informativa en uno de los recorridos por la capital, por la carrera séptima.

 Tatiana Gordillo, denuncia un episodio incómodo mientras realizaba su labor informativa
Tatiana Gordillo, periodista del canal Caracol
Foto: Caracol televisión

Durante una cobertura realizada por la carrera 7 en Bogotá, la periodista de Caracol, Tatiana Gordillo, informó un episodio de incómodo que pone en evidencia los retos de salir a la calle como comunicadora en zonas de tránsito alto y vulnerabilidad.

El incidente que no sólo afecta su labor, sino el derecho de la ciudadanía a recibir información sin obstáculos generó debate en redes sociales.

Lee también: Videos del voraz incendio en fábrica de espumas en Barrios Unidos, Bogotá

Gordillo, reconocida en su rol por su estilo cercano a la comunidad, explicó que mientras realizaba una nota sobre movilidad y espacio público notó que una persona comenzó a seguir su recorrido, con actitudes que consideró intimidatorias.

Los detalles completos del suceso fueron compartidos en redes, donde la reportera alertó a sus seguidores para estar atentos ante comportamientos similares que se normalizan.

Esto ocurrió en una de las principales vías de la capital, con auge de peatones, ciclistas y comercio callejero, lo que multiplica la exposición de aquellos vendedores ambulantes.

En este contexto, la presión del caso se convierte en una barrera más, un desafío por cumplir con la misión informativa, debido a que las cámaras y el micrófono pueden dar visibilidad, pero no siempre protección.

La demanda de Gordillo no se limita sólo a este hecho, sino a la necesidad de protocolos más claros por parte de los medios, de las autoridades y de la ciudadanía.

Publicidad

El reconocimiento de estas situaciones callejeras, especialmente en este caso dirigido a una profesional de prensa, no puede considerarse insignificante, es clave para cambiar la dinámica; teniendo en cuenta que es una cuestión de libre ejercicio periodístico y seguridad en el espacio público.

Por su parte, el canal para el que trabaja expresó respaldo a la comunicadora y señaló que revisará los mecanismos que garanticen protección en campo.

Publicidad

Si bien el trabajo de calle sigue siendo vital, los riesgos aumentan cuando falta acompañamiento, visibilidad institucional o reacción temprana. Asimismo, muchos periodistas en Bogotá recuerdan que cubrir informaciones en la vía pública implica un nivel mayor de preparación, alerta y, en ocasiones, apoyo logístico.

También puedes ver: Revelan causa de muerte de Jaime Esteban Moreno; sangrado profuso y hematoma subdural

En redes, los usuarios reaccionaron con apoyo a Gordillo y con llamados para que no se minimicen este tipo de agresiones.

“Cuando la periodista que lleva el micrófono hasta los rincones, se ve interrumpida, toda la información se ve amenazada”, comentó una de sus seguidoras. Otro añadió: “Si quienes cuentan lo que sucede en la ciudad no están libres de acoso, ¿cómo se espera que la ciudadanía lo esté?”.

Estudios recientes indican que gran parte de las mujeres en Bogotá se sienten acosadas en la vía pública o el transporte, lo que revela que el problema no es sólo de uno u otro sector, sino estructural.

La periodista cerró su relato con un mensaje claro: “Este micrófono y esta bicicleta que uso para rodar por la ciudad no me hacen invencible, pero sí me permiten ver lo que ustedes no ven. Y por eso no voy a quedarme callada cuando algo así pase”.

Publicidad

Mira también: La confesión que podría cambiar el caso de Juan Carlos Suárez