
Recomendaciones para disfrutar del eclipse lunar total del 7 de septiembre
El eclipse lunar total del 7 de septiembre teñirá la Luna de rojo. Conoce horarios, recomendaciones y dónde verlo en vivo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Luna se vestirá de rojo intenso la noche del 7 de septiembre en un eclipse total que será visible en gran parte del mundo, especialmente en Asia, África y Oceanía. Aunque en Colombia y en el resto de América no se podrá observar directamente, la transmisión en vivo permitirá seguir cada detalle de este espectáculo astronómico desde cualquier lugar con conexión a internet.
Se trata de uno de los eclipses más largos de la década, ya que la fase total durará más de 80 minutos. Durante ese tiempo, el satélite natural de la Tierra pasará de su característico brillo plateado a un tono rojizo intenso, conocido popularmente como Luna de Sangre. Este fenómeno se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.
Aunque el evento no será visible desde América, sí existen alternativas para disfrutarlo de manera virtual. Una de las más recomendadas es la transmisión de The Virtual Telescope Project, que contará con cámaras en diferentes puntos del planeta para mostrar el cambio de color y las fases del eclipse. Lo ideal es conectarse con buena señal de internet y, si es posible, proyectar la transmisión en una pantalla grande para captar mejor los detalles.
En los países donde sí se podrá ver de forma directa, como Australia, África y Asia, los expertos aconsejan buscar un espacio alejado de la contaminación lumínica, ya que la disminución del brillo lunar durante el eclipse permitirá apreciar con más claridad las estrellas y planetas cercanos. En esas regiones, será común observar a Saturno brillando junto a la Luna, y con binoculares se podrán distinguir sus anillos.
El fenómeno durará alrededor de cinco horas y media, con distintas fases. Según el tiempo universal (UTC), los momentos más importantes serán:
Publicidad
En ese lapso, la Luna adquirirá un tono que variará entre naranja y rojo, dependiendo de las partículas y el polvo presentes en la atmósfera. Para esta ocasión, se espera un color rojo anaranjado relativamente brillante, ya que no hay concentraciones significativas de ceniza volcánica en la atmósfera.
Publicidad
El eclipse lunar total será apenas el comienzo de un septiembre lleno de eventos. El 21 de septiembre se producirá un eclipse solar parcial visible desde el sur de Australia, la Antártida y zonas del Pacífico y Atlántico. En este caso, será indispensable el uso de filtros solares especiales, ya que mirar al Sol sin protección puede causar daños irreversibles en la vista.
Un día después, el 22 de septiembre, tendrá lugar el equinoccio, cuando el día y la noche tienen casi la misma duración en todo el planeta. En el hemisferio sur marcará la llegada de la primavera, mientras que en el hemisferio norte dará inicio al otoño.
Como si fuera poco, la Luna de Sangre coincidirá con la llamada Luna del Maíz, un nombre que antiguas culturas agrícolas daban a la luna llena de septiembre por su relación con los ciclos de cosecha.