La tranquilidad de la madrugada colombiana se vio interrumpida este domingo 14 de septiembre de 2025 por una intensa actividad sísmica que sacudió varias zonas del país, generando preocupación y activando los protocolos de emergencia.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) alertó a la ciudadanía tras reportar una secuencia de temblores, de los cuales dos fueron calificados como fuertes y uno se sintió ampliamente en distintas regiones.
Puedes leer: Abuela llevó a su nieto a ver el tsunami porque nunca habían estado en uno
Los primeros reportes comenzaron alrededor de la 1:50 de la mañana, concentrándose la mayor actividad en el departamento de Antioquia.
Un temblor inicial, a la 1:50 a.m., tuvo su epicentro en Uramita, Antioquia, con una magnitud de 2.5 y una profundidad superficial. Los municipios cercanos afectados fueron Uramita, Frontino y Dabeiba.
Sin embargo, el evento de mayor relevancia ocurrió a las 2:12 a.m., también con epicentro en Uramita, Antioquia, y una magnitud de 5.1.
Este sismo, de profundidad superficial (menor a 30 kilómetros), fue percibido con una intensidad instrumental de VII (muy fuerte) y una intensidad percibida de 6, lo que, según los informes, alcanzó a dejar daños leves.
Inicialmente, el SGC lo reportó con una magnitud preliminar de 5.3, para luego ajustarla a 5.1. La fuerza del movimiento se sintió en zonas aledañas a Antioquia.
Pocos minutos después, a las 2:47 a.m., un tercer temblor significativo con epicentro en Uramita, Antioquia, se registró con una magnitud de 3.4 y profundidad superficial, siendo percibido con una intensidad de 5 (fuertemente sentido).
Actividad sísmica en otras regiones
La jornada no solo se limitó a Antioquia. El SGC documentó múltiples movimientos telúricos en diferentes puntos del territorio nacional durante la madrugada y las primeras horas de la mañana:
- 1:38 a.m.: Zapatoca, Santander (magnitud 2.6, profundidad 153 km).
- 2:08 a.m.: Uramita, Antioquia (magnitud 2.3, superficial).
- 3:13 a.m.: El Litoral del San Juan, Chocó (magnitud 2.9, superficial).
- 3:15 a.m.: Frontino, Antioquia (magnitud 2.0, superficial).
- 3:57 a.m.: Los Santos, Santander (magnitud 2.9, profundidad 152 km).
- 4:44 a.m.: Rioviejo, Bolívar (magnitud 2.5, superficial).
- 4:54 a.m.: Los Santos, Santander (magnitud 2.7, profundidad 155 km).
- 5:10 a.m.: Los Santos, Santander (magnitud 3.7, profundidad 152 km), sentido levemente.
- 5:12 a.m.: San Martín, Meta (magnitud 3.2, superficial).
¿Qué hacer en caso de un temblor?
Ante la recurrente actividad telúrica en Colombia, es crucial recordar las herramientas de prevención disponibles. Google ha habilitado un Sistema de Alertas por Terremoto para dispositivos Android, que opera de forma gratuita y busca apoyar a las autoridades en la prevención de víctimas fatales.
Esta tecnología funciona utilizando los acelerómetros y sensores incorporados en los teléfonos inteligentes como sismógrafos. Cuando un acelerómetro detecta un movimiento del suelo, envía una alerta al sistema de Google.
Los servidores verifican la autenticidad de la alerta mediante una red de celulares cercanos y, si es real, envían una notificación a los dispositivos para avisar con segundos de anticipación antes de que comience el movimiento. El algoritmo de Google trabaja para validar la detección, buscando ubicaciones y magnitudes probables para evitar errores.
¿Cómo activar alerta de temblores en tu celular?
Para activar el sistema de alarmas, siga estos sencillos pasos en su dispositivo Android:
- Diríjete a los ‘Ajustes’ de tu teléfono.
- Selecciona la opción ‘Seguridad y emergencia’ y, luego, ‘Alertas de terremotos’. (Si no encuentra 'Seguridad y emergencia', puede buscar en 'Ubicación', luego 'Avanzada' y finalmente 'Alertas de terremotos').
- Activa el sistema de alarma.
Puedes leer: Angustiante momento en que enfermera saca a bebés en pleno terremoto
Recomendaciones para actuar en caso de sismo
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) enfatiza la importancia de la preparación. Recomienda a las familias tener un plan de emergencia que incluya:
- Una ruta de evacuación.
- La identificación de sitios seguros.
- Un kit de emergencia con agua, linterna, radio, alimentos no perecederos y documentos de identificación.
Durante el temblor, se aconseja mantener la calma y buscar protección en zonas estructuralmente seguras, como debajo de un escritorio o cerca de una columna, evitando puertas, ventanas o elementos que puedan desprenderse.
Después del sismo, la cautela es clave. Es fundamental priorizar la seguridad familiar, no usar ascensores, evitar correr o empujar a otros, y mantenerse alejado de objetos peligrosos. Adicionalmente, se recomienda evaluar los daños estructurales antes de reingresar a los inmuebles, y si es seguro, cortar los suministros básicos como gas, agua y energía. Mantenerse informado a través de medios oficiales es crucial.
Mientras Colombia continúa monitoreando su actividad sísmica, la preparación ciudadana y el uso de herramientas tecnológicas como las alertas de Google se perfilan como elementos vitales para mitigar riesgos y proteger vidas ante la impredecible fuerza de la naturaleza.