Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

El consumo de medicamentos para dormir se dispara; advierten sobre la automedicación

Cada vez más personas recurren a las pastillas para poder descansar, pero detrás de esta tendencia hay señales que revelan un problema de salud mucho más profundo.

Peligro de automedicarse por no poder dormir
tomar pastillas para dormir y automedicarse podría tener consecuencias
Foto: imagen de referencia generada por ImageFX

Dormir bien últimamente se convirtió en un lujo moderno. El estrés, las pantallas y las rutinas alteradas han hecho que cada vez más personas busquen ayuda química para lograr un descanso reparador.

Según datos recientes, el consumo de fármacos para dormir aumentó de forma preocupante durante 2025, lo que es alarmante para los profesionales de la salud.

Puedes leer: La técnica que ayuda a dormir rápido, conocida como respiración de la abeja

¿Cuál es el estudio que habla acerca del insomnio?

Un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) reveló que las ventas de hipnóticos y sedantes crecieron casi 7 % en los primeros cinco meses del año, con más de un millón y medio de unidades comercializadas.

El dato muestra un cambio de hábito que se viene profundizando desde la pandemia, cuando el insomnio se disparó por el encierro, la ansiedad y las preocupaciones económicas.

Pero el dato más inquietante es que cada vez más personas se automedican, según advierten los especialistas. Muchos acceden a estos medicamentos sin receta o por recomendación de conocidos, sin considerar los riesgos que implica alterar los patrones naturales del sueño con sustancias químicas.

¿Qué generan las pastas para dormir?

El doctor Ramiro Heredia, del Hospital de Clínicas José de San Martín, explicó que el uso indiscriminado de somníferos “genera dependencia, tolerancia y puede provocar insomnio rebote al suspenderlos”. Es decir, la persona necesita cada vez más dosis para dormir y cuando deja de tomarlas, su cuerpo reacciona con aún más dificultad para conciliar el sueño.

Entre los fármacos más consumidos se encuentran el Zolpidem, el Clonazepam y la Sertralina, algunos de los cuales requieren estricta prescripción médica. No obstante, en la práctica, se volvió común en botiquines domésticos y entre jóvenes adultos que lidian con el estrés laboral o académico.

Los especialistas advierten que el problema no es solo la automedicación, sino también la creencia de que una pastilla puede solucionar lo que en realidad requiere un enfoque integral. El insomnio, explican, suele ser un síntoma de desequilibrios físicos o emocionales, tratarlo únicamente con fármacos puede ocultar el problema de fondo.

Publicidad

Puedes leer: Cuántas horas debes dormir según tu edad

Para contrarrestar esta tendencia, los expertos recomiendan adoptar hábitos de higiene del sueño: respetar horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir, reducir el consumo de cafeína y alcohol, y practicar técnicas de relajación. Dormir, insisten, debe ser un proceso natural, no una batalla química.

Publicidad

Mira también: Doctor revela si las dietas de TikTok son buenas o malas para la salud, ¿peligrosas?