WhatsApp, con más de 2.000 millones de usuarios alrededor del mundo, se ha consolidado como una de las herramientas de mensajería más utilizadas.
Puedes leer: NUNCA digas estas 2 palabras por llamada porque podrían vaciar tu cuenta bancaria
Sin embargo, su popularidad también la convierte en blanco ideal para estafadores digitales que perfeccionan sus métodos constantemente.
En las últimas semanas, expertos en ciberseguridad y autoridades han encendido las alarmas por una nueva modalidad de fraude que ha logrado afectar a cientos de personas.
Según informó la Secretaría de Seguridad de Bogotá, esta técnica comienza con una acción aparentemente inofensiva: el ciberdelincuente consigue el número de celular de la víctima.
Con ese dato, intenta iniciar sesión en su cuenta de WhatsApp desde otro dispositivo. La aplicación, como medida de seguridad, envía automáticamente un código de verificación de seis dígitos al número original.
Aquí es donde se activa la estafa. El atacante, haciéndose pasar por un conocido —un familiar, amigo o colega—, contacta a la víctima, ya sea por mensaje o videollamada.
Con una historia creíble como "cambié de teléfono" o "me equivoqué de número", solicita urgentemente el código de verificación que acaba de llegar por SMS. El mensaje apela a la confianza y la rapidez, elementos clave para evitar que la víctima reflexione y detecte el engaño.
Una variante aún más elaborada ha sido detectada en Colombia: el estafador realiza una videollamada haciéndose pasar por un técnico de soporte de una empresa.
Aunque nunca enciende su cámara, solicita a la víctima que comparta pantalla y luego le pide que introduzca el código enviado.
Según detalla la Secretaría de Seguridad, este método ha sido utilizado para tomar el control de cuentas y acceder a los grupos de WhatsApp donde los atacantes continúan suplantando la identidad de la víctima para solicitar dinero o extorsionar a sus contactos.
Puedes leer: "
type="text/html" data-cms-ai="0">Adulta mayor fue víctima de ingeniosa estafa con "raspa y gana"; perdió más de $40 millones
El Centro Cibernético de la Policía Nacional confirmó que solo en Bogotá ya se han reportado más de 120 casos de este tipo de fraudes.
Una vez que los delincuentes acceden a la cuenta, pueden leer conversaciones privadas, obtener datos personales y, en los casos más graves, acceder a información bancaria o contraseñas guardadas en el dispositivo. Todo esto puede llevar al vaciado de cuentas bancarias en cuestión de minutos.
La clave del engaño está en la urgencia del mensaje y en la suplantación de identidad.
Por eso, los expertos recomiendan no compartir nunca códigos de verificación con nadie, activar la verificación en dos pasos en WhatsApp y desconfiar incluso de los contactos conocidos si hacen solicitudes inusuales o fuera de contexto.
Mira también: ¡SI RECIBES ESTA LLAMADA CUELGA! Nueva modalidad de robo en COLOMBIA: no caigas en la TRAMPA