
Bogotá se prepara para ser, una vez más, el epicentro de la diversidad musical del país con la edición 23 del Festival Colombia al Parque.
Puedes leer: Costosa multa que podrías ganarte si tienes moto eléctrica y realizas usual práctica
Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el evento reunirá el 19 y 20 de julio a una vibrante muestra de artistas y expresiones sonoras que entrelazan lo ancestral, lo contemporáneo y lo experimental.
Te puede interesar
Este año, el festival tiene como invitado de honor al departamento de Nariño, cuya riqueza sonora nace del cruce entre el Pacífico, los Andes y las zonas rurales.
Para Giovanna Chamorro, curadora del evento, “la participación de Nariño representa una oportunidad para ampliar las redes de circulación artística en el país y visibilizar las nuevas expresiones que emergen desde los territorios”.
Agrupaciones que se presentarán en Colombia al Parque 2025
Ocho agrupaciones distritales fueron seleccionadas por convocatoria pública para formar parte de la programación. Estos artistas fueron reconocidos por su originalidad, manejo técnico y puesta en escena, además de recibir un estímulo económico de $5.500.000 cada uno.
La convocatoria, titulada Beca Festival Colombia al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, fue evaluada por los jurados Jorge Iván Sepúlveda Castro, Laura Castaño Isaza y Luisa Fernanda Piñeros Arenas.
Publicidad
Entre los nombres destacados están Pedro Bombo, con su recorrido por la música andina-latinoamericana; La Perla, trío vocal-percutivo que entreteje ritmos caribeños con sonidos urbanos; y Nicoyembe, emblema de la herencia afrocolombiana de ambas costas.
Publicidad
También se presentarán Danza Colibrí, dúo acústico que mezcla tradición y estética global; La Rueda, referentes del bullerengue en Bogotá; e Identidad Pacífica, colectivo de artistas migrantes del litoral que celebra los ritmos de su tierra natal.
A estos se suman Embera Koede, representante contemporáneo de la música indígena embera; y Cotopla Boyz, conocidos por su cumbia futurista y estética provocadora.
El festival no se limita a los conciertos. Habrá una franja académica orientada al diálogo sobre músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento, donde los asistentes podrán explorar artesanías, gastronomía típica y productos locales.
Además, un escenario alterno dará espacio a propuestas experimentales y sets de DJ, enriqueciendo la experiencia musical más allá de lo convencional. También se incluirá una franja infantil el domingo, consolidando así una oferta para todas las edades.
La edición 2025 tendrá una marcada presencia femenina. Voces que cruzan géneros y tradiciones liderarán una programación que busca construir nuevos relatos desde lo étnico, lo urbano y lo rural.
En este cruce de caminos, la mujer no solo interpreta, sino que también transforma y reinventa las memorias musicales del país.
¿Cómo nació Colombia al Parque?
Desde sus inicios, Colombia al Parque ha sido una plataforma crucial para el reconocimiento de las músicas populares y tradicionales, tanto en sus formas más puras como en sus apuestas más arriesgadas.
Publicidad
En palabras de Idartes, este festival se proyecta como un escenario donde “los pueblos se encuentran, las voces femeninas lideran, y nuevas generaciones descubren el poder transformador de la música”.
Te puede interesar
Los datos de la edición anterior lo confirman: el 62,5% de los asistentes eran primerizos y el 61,7% no conocía previamente a los artistas distritales. Esto evidencia el potencial del festival como espacio de descubrimiento cultural y conexión con nuevas audiencias.
Publicidad
La entrada será gratuita y la invitación está abierta para quienes deseen vivir un fin de semana lleno de identidad, memoria, diversidad y sonidos que cuentan historias.
Mira también: Hombre con baja autoestima GANA tutela para que su EPS le entregara... ¿2 MUÑECAS INFLABLES?