
Así puedes hacer un testamento en Colombia sin ir a una notaría; paso a paso
Para hacer un testamento y pueda ser válido en Colombia es necesario seguir unos pasos, sin necesidad de ir a una notaría.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Es sabido que un testamento es el documento en el que una persona declara su última voluntad, sobre la forma en la que desea que se repartan sus bienes después de su fallecimiento. Al punto que este texto se puede modificar las veces que sean necesarias, pero cuando la persona deje de vivir se hará valido.
Por lo cual, cuando una persona deja el testamento con el fin de simplificar el proceso de repartición de bienes. Debido a que cuando este documento no existe, este tipo de situación se terminan llevan a instancias legales, al punto que se convierten en disputas entre los herederos de la persona fallecida.
Puedes leer: La nueva norma que para en seco a vecinos problemáticos en conjuntos residenciales
Cabe destacar que para realizar un testamento, la persona debe tener la plena capacidad mental, legal y presentar ante una Notaría. De acuerdo con el Minjusticia este texto debe tener los siguientes puntos:
Adicionalmente, se debe manifestar de manera libre a quien deja sus bienes, respetando los herederos forzosos y proporciones indicadas por ley, y también sugiere contar con la asesoría previa de un abogado con la finalidad de que su voluntad, no vulnere los órdenes hereditarios establecidos por ley.
De acuerdo con la ley colombiana, un testamento puede validarse también a través de la vía judicial. En esta situación, se necesita que haya al menos cinco testigos que reúnan las calidades exigidas por la ley; tener 18 años, estar en sano juicio y tener la capacidad de expresar su voluntad clara.
Puedes leer: Descubren técnica de estafa a interesados en préstamos; solo piden una cosa
Publicidad
Una vez con estos requisitos, el documento debe ser presentado ante un juez junto con el acta de defunción del fallecido. Posteriormente, la autoridad podrá citar a los testigos para que se reconozcan las firmas de ellos como la del testador.
Publicidad
Por lo cual, este tipo de documento es conocido como ológrafo y debe ser escrito con el puño y letra del testador, así mismo, debe constar la fecha y firma para que se pueda hacer por medio de la vía legal.
Mira también: Caída de Amazon Web y las teorías sobre el inicio de la próxima pandemia