Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Cuántas veces se puede renovar un contrato a término fijo? Esto dice la ley colombiana

La ley colombiana establece los tipos de contratos laborales vigentes y las cláusulas específicas que deben cumplirse para su renovación.

Contrato a término fijo
¿Cuántas veces se puede renovar un contrato a término fijo? Esto dice la ley colombiana, imagen de referencia
Foto: imagen creada con ImageFX

El mercado laboral en Colombia, tiene en su haber varios contratos para formalizar la vinculación de una persona; esto mediante un documento en donde el trabajador acepta el trabajo y un empleador otorga el cargo, asegurando unas condiciones mínimas según se indica por la ley nacional.

Uno de los vínculos laborales más comunes, es el contrato a término fijo, el cual se caracteriza por tener una fecha de finalización; especialmente se ve este con docentes, asesores de venta por temporadas, deportistas, entre otros. Los cuales se rigen bajo esta modalidad de contratación.

Puedes leer: Fin del TPS para venezolanos en EEUU: opciones legales para evitar la deportación

Por lo cual, con la aprobación de la Ley 2466 de 2025, también conocida como la reforma laboral, se establecieron unas condiciones que buscan beneficiar a los trabajadores, en especial como es el caso de la renovación del contrato a término fijo y los nuevos requisitos para esto.

¿Cuántas veces se puede renovar un contrato a término fijo?

Previo a la reforma laboral, un contrato a término fijo solo podía tener una duración no máxima de tres años. Sin embargo, con la Ley 2466 de 2025, los términos cambiaron, por lo cual esta vinculación laboral ahora tiene una duración máxima de cuatro años y su renovación se consigue de dos formas.

La primera figura que existe, es la prórroga pactada, la cual menciona que si el contrato a término fijo dura menos de un año, tanto el trabajador y empleador pueden acordar por escrito un número de renovaciones que consideren conveniente. Sin embargo, “después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un año”, se puede leer en un artículo de la reforma.

Puedes leer: Estos colombianos quedarían sin Sisbén, ¿adiós a subsidios y otros beneficios?

Publicidad

Por otro lado, si ninguna de las partes manifiesta su intención de terminar el contrato a al menos 30 días de la fecha de finalización del acuerdo, “este se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de su prórroga, según sea el caso, sin que pueda superarse el límite máximo de cuatro (4) años previsto en este artículo”.

Publicidad

¿Beneficios de un contrato a término fijo?

Las ventajas de un contrato a término fijo incluyen la previsibilidad para ambas partes al conocer la fecha de finalización, la flexibilidad para la empresa en proyectos temporales o para reemplazar personal, y la estabilidad laboral para el trabajador durante el plazo del contrato. Sumado a esto, el trabajador tendrá la posibilidad de poder exigir sus derechos como salud, pensión y cesantías.

Sin embargo, en este tipo de contrato no se requiere el pago de una indemnización, debido a que se da a entender que la relación laboral es temporal. Pese a esto, los trabajadores con esta vinculación laboral tienen derecho a la prima de servicio.