Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Fin del TPS para venezolanos en EEUU: opciones legales para evitar la deportación

El TPS para venezolanos termina el 7 de noviembre de 2025. Conoce las opciones legales para evitar la deportación y permanecer en Estados Unidos.

TPS para venezolanos: alternativas legales para estar en EEUU
TPS para venezolanos: alternativas legales para estar en EEUU
/Foto: IA

Con el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a los venezolanos bajo la designación de 2021, que dejará de estar vigente el 7 de noviembre de 2025, miles de migrantes enfrentan la incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.

Sin embargo, existen mecanismos legales que pueden ayudarles a permanecer en el país y evitar una posible deportación, siempre que actúen a tiempo y con la debida asesoría jurídica.

Puedes leer: Evita estos cuatro errores comunes en el pasaporte; te pueden anular la Visa

Opciones para mantenerse legalmente en EE. UU.

1. Asilo político:

Muchos venezolanos pueden calificar para solicitar asilo, ya sea por persecución o temor fundado de persecución en su país debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o por sus opiniones políticas. Es uno de los caminos más comunes y humanitarios, pero requiere demostrar pruebas contundentes y, en la mayoría de los casos, la representación de un abogado de inmigración.

2. Peticiones familiares:

Aquellos que tengan familiares directos ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales (esposo/a, padre/madre o hijo/a) podrían solicitar un ajuste de estatus a través de una petición familiar. Este proceso puede abrir la puerta hacia la residencia permanente, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

3. Visas de trabajo o de no inmigrante:

Algunas personas podrían ser elegibles para visas laborales, si cuentan con un empleador dispuesto a patrocinarlas, o para visas de no inmigrante, dependiendo de su nivel de estudios, habilidades o experiencia profesional. Estas opciones varían según el tipo de visa y el perfil del solicitante.

Publicidad

4. Estatus U y Estatus T:

Las víctimas de delitos graves o de trata de personas pueden solicitar el Estatus U o Estatus T, respectivamente. Estos programas buscan proteger a quienes colaboran con las autoridades en investigaciones o juicios. Aunque los procesos suelen ser largos, pueden conducir eventualmente a la residencia permanente.

5. Estatus de Inmigrante Juvenil Especial (SIJS):

Los menores de 21 años que hayan sido abusados, descuidados o abandonados por uno de sus padres y para quienes no sea conveniente regresar a Venezuela pueden ser elegibles para este estatus, que también ofrece la posibilidad de obtener una Green Card.

Publicidad

6. Salida voluntaria:

En casos donde no exista otra alternativa, el gobierno permite optar por la salida voluntaria, una forma de abandonar el país de manera ordenada. No obstante, se recomienda hacerlo solo bajo orientación legal, ya que podría influir en futuras solicitudes de visa o reingreso a EE. UU.

Puedes leer: Adiós visa y pasaporte: con este documento te dejan entrar legalmente a EEUU

Documento para entrar legalmente a EEUU sin visa ni pasaporte
Documento para entrar legalmente a EEUU sin visa ni pasaporte
/Foto: IA /AFP

Aspectos que no deben pasarse por alto

  • Buscar asesoría legal inmediata: Es esencial acudir a un abogado de inmigración acreditado o a organizaciones legales sin fines de lucro. Cada caso es diferente y debe evaluarse individualmente.
  • Evitar fraudes y estafas: Las autoridades advierten que no se debe confiar en “notarios” o personas sin licencia que prometen soluciones rápidas o “garantizadas”.
  • Recordar la naturaleza temporal del TPS: Este estatus no lleva directamente a la residencia permanente ni a la ciudadanía estadounidense. Fue creado como una medida temporal de protección, no como una vía migratoria definitiva.

Con la fecha de vencimiento ya marcada en el calendario, los venezolanos bajo TPS tienen menos de un año para actuar. Quienes no logren cambiar o ajustar su estatus corren el riesgo de ser detenidos o deportados una vez que la protección expire.