Desde el 10 de febrero de 2025, las reglas para obtener la residencia permanente o Green Card en Estados Unidos cambiaron. Un nuevo requisito será obligatorio y quienes no lo cumplan verán su solicitud rechazada sin posibilidad de apelación.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que a partir de esa fecha solo aceptará la versión más reciente del formulario I-485 para el ajuste de estatus. Este documento es esencial para que los inmigrantes puedan solicitar la Green Card sin salir del país, pero cualquier solicitud enviada con una versión anterior será automáticamente descartada.¿Qué cambia en el proceso?El principal cambio es la implementación de la edición del formulario con fecha 24/10/24. USCIS dejó claro que no habrá excepciones: cualquier solicitud con un formato previo será rechazada.Los solicitantes deben verificar que el formulario utilizado tenga la fecha y numeración correcta en todas sus páginas. Además, se recomienda descargarlo directamente desde la web oficial de USCIS para evitar errores.Costo del trámite y restricciones en el pagoEl ajuste de estatus mantiene su costo en $1,440 USD, pero USCIS advirtió que no habrá reembolsos en caso de que la solicitud sea denegada.Otro detalle importante es que, si un solicitante debe enviar varios formularios, cada uno debe pagarse por separado. Si se realiza un solo pago para múltiples trámites, la solicitud completa será anulada.Medidas para evitar rechazosPara reducir errores y evitar contratiempos en el proceso, USCIS recomienda:Descargar la versión correcta del formulario desde su sitio web oficial.Verificar la fecha de edición antes de enviarlo.Realizar pagos individuales si se presentan varias solicitudes.Este cambio busca agilizar los trámites migratorios y reducir retrasos, pero también endurece las reglas para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Con la nueva medida en marcha, los solicitantes deberán ser más cuidadosos que nunca para no ver su proceso truncado.Puedes ver | Recomendaciones para solicitar la visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos
Las redadas organizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos generaron un fuerte debate en el país, no solo por su impacto en la comunidad migrante, sino también por la creciente participación de ciudadanos que respaldan estas acciones de manera activa.Un caso que llamo la atención en redes sociales, luego de que un hombre publicara un video en TikTok solicitando la intervención de agentes del ICE en un Walmart de Richmond, Kentucky, con el objetivo de arrestar a personas indocumentadas. En la grabación, el sujeto, que llevaba una gorra con el lema de la campaña de Donald Trump ‘Make America Great Again’, calificó a los inmigrantes como criminales y ofreció su ayuda para señalar a quienes estuvieran en el establecimiento, utilizando un lenguaje ofensivo.Este episodio refleja la creciente polarización en torno al tema migratorio en Estados Unidos, particularmente tras la intensificación de las políticas de control fronterizo y deportaciones promovidas por la administración de Trump. La implementación de estas medidas genero reacciones divididas entre la ciudadanía, con algunos sectores que apoyan las redadas y otros que denuncian su impacto humanitario.El influencer Carlos Eduardo Espina, reconocido por su activismo en favor de la comunidad migrante, difundió el video para visibilizar el clima de hostilidad que enfrentan los latinos en Estados Unidos. En su mensaje, lamentó que persista un discurso de odio que estigmatiza a los inmigrantes y llamó a la reflexión sobre el trato que reciben quienes buscan una mejor vida en el país.La viralización del video desató muchos comentarios en diversas plataformas digitales. Mientras algunos usuarios rechazaron la actitud del hombre y pidieron más empatía en el debate migratorio, otros defendieron la necesidad de reforzar la aplicación de las leyes migratorias. Entre los mensajes destacados, se encuentran opiniones que cuestionan la facilidad con la que algunas personas señalan a los inmigrantes sin conocer sus historias, así como llamados a recordar que Estados Unidos es una nación fundada por migrantes.Puedes seguir viendo: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia. ¿Qué va a pasar con las visas?
En los últimos días, las redes sociales han expresado preocupación por la visita a Medellín de 'Guccithirdleg', un actor estadounidense de contenido para plataformas privadas. Este personaje ha sido denunciado en Estados Unidos por presuntamente haber contagiado herpes a 12 mujeres, una enfermedad que para muchas representa un impacto significativo en sus vidas.La situación ha generado un intenso debate y el seguimiento de las autoridades locales. A través de la red social X, el creador de contenido 'FearBuck' compartió un video en el que expresa su preocupación por la llegada de 'Guccithirdleg' a Colombia, afirmando: "Guccithirdleg se ha mudado oficialmente a Colombia después de afectar a casi todo Atlanta". En el video se muestra a Gucci llegando a Medellín, donde se le ve cambiando dólares a pesos colombianos. Además, el contenido revela el lugar donde se está hospedando, una lujosa piscina acompañada de aproximadamente 10 mujeres.La llegada de Gucci Medellín ha encendido las alarmas de las autoridades locales, así como de Migración de Colombia, el martes 26 de noviembre, a través de la red social X, el concejal Andrés Tobón expresó su preocupación y solicitó al secretario de la ciudad tomar frente a la situación, instalando a las autoridades a mantenerse vigilantes sobre el comportamiento de este personaje en la ciudad. El concejal subrayó la importancia de actuar con rapidez para evitar cualquier tipo de afectación a la comunidad, especialmente considerando las denuncias previas relacionadas con este individuo en Estados Unidos."Además de ser un riesgo de salud pública, tiene mucho ruido alrededor de los temas de explotación", destacó el concejal.En Medellín no ha sido solo abordada únicamente por el concejal Andrés Tobón. También ha provocado una reacción de las autoridades locales, dada la gravedad de posible riesgo para la salud pública. Manuel Villa, secretario de seguridad de la capital antioqueña, también se pronunció al respecto. Manuel Villa expresó que el municipio se mantiene alerta ante la situación, asegurando que se tomarán las medidas necesarias para proteger a la comunidad, en coordinación con Migración Colombia y otras entidades responsables de la seguridad."En articulación con Migración y Policía Nacional se pudo verificar que este ciudadano extranjero salió del país el día de hoy. Le hemos pedido formalmente a Migración que genere la alerta respectiva y considere el no volverle a permitir el ingreso al país a esta persona", expresó el secretario.Puedes seguir viendo esto: Familia, incluida su mascota, es hallada sin vida en Medellín
Para Sebastián Ramos, un ciudadano colombiano, el proceso para obtener la visa de Estados Unidos ha sido un verdadero dolor de cabeza. En tres citas diferentes, se encontró con el mismo resultado: la denegación de su visa. Con frustración y algo de enojo, compartió su experiencia en redes sociales, donde relató las preguntas que, según él, determinaron que no pudiera ingresar a Estados Unidos.Sebastián, que cuenta con una presencia significativa en redes sociales y su cuenta de TikTok (@soysebastianramos) alcanzó más de un millón de reproducciones en su video sobre el caso, reveló algunos detalles de la entrevista. La pregunta que marcó el inicio de sus problemas fue una bastante directa: ¿Tiene familiares en Estados Unidos? Él respondió que sí, mencionando que tiene un tío y la mamá de su pareja viviendo en el país. Aunque esta es una pregunta común en las entrevistas de visa, su respuesta fue un factor que, al parecer, generó desconfianza en el entrevistador.Otra de las preguntas que le hicieron fue si había viajado al extranjero recientemente. Sebastián respondió que sí, mencionando que había ido a Corea del Sur y Brasil, donde fue invitado por dos marcas. Sin embargo, este dato parece haber despertado más dudas en el entrevistador, quien le repreguntó por los motivos específicos de esos viajes y si él era realmente independiente económicamente.Al final de la entrevista, y sin darle oportunidad de aclarar, le entregaron un papel en el que le informaban la denegación de su visa, argumentando que "no podía demostrar que las actividades que iba a realizar en Estados Unidos coincidían con el tipo de visa solicitada". Esta razón, aunque típica en los rechazos de visa, causó indignación en Sebastián, quien casi entre lágrimas mostró su enojo en su video.Los comentarios de sus seguidores se dividieron: algunos le dieron su apoyo, confirmando que las preguntas fueron confusas o capciosas, mientras que otros señalaron que pudo haber respondido de forma incorrecta o demasiado repetitiva, lo cual pudo influir negativamente en la percepción del oficial consular.Recomendaciones para aumentar tus posibilidades de aprobación de la visaSé claro y conciso en tus respuestas: Responder de forma directa y sin divagaciones ayuda a crear una imagen de transparencia. Si te repiten una pregunta, no respondas exactamente igual; agrega detalles específicos para mostrar confianza en tus intenciones.Documenta tus viajes y actividades recientes: Si has viajado a otros países, prepárate para explicar claramente el motivo de cada viaje y la relación con tu trabajo o estudios, especialmente si es por invitación de marcas o empresas.Evita la ansiedad y mantén la calma: Es normal estar nervioso, pero intenta mantener la calma. Si muestras seguridad y evitas repetir las mismas palabras, es más probable que el oficial perciba coherencia en tus respuestas.Puedes ver | Viajar a EEUU ya es posible
A partir del 3 de octubre de 2024, el Gobierno colombiano ha hecho cambios significativos en el proceso de emisión del pasaporte, anunciados por el canciller Luis Gilberto Murillo. La idea es que los ciudadanos puedan acceder a este trámite de forma más accesible y eficiente, con tarifas reducidas y un sistema de agendamiento más práctico.¿Qué hay de nuevo?Ahora, los colombianos podrán agendar su cita a cualquier hora del día, los siete días de la semana. Ya no se limita a las citas para el día siguiente; podrás escoger el día y la hora que más te convenga.Reducción en tarifasUna de las noticias más esperadas son las nuevas tarifas, que han sido ajustadas para que más personas puedan acceder a los pasaportes. Aquí están los nuevos precios:Pasaporte ordinario electrónico: $119.680 (antes $207.000)Pasaporte ejecutivo electrónico: $244.000 (antes $315.000)Pasaporte diplomático electrónico: $136.000Pasaporte oficial electrónico: $136.000Pasaporte de emergencia: $192.000Libretas de tripulante terrestre: $66.000Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000Agendamiento de citas fácil y rápido: PASO A PASOLa nueva plataforma para agendar citas en Bogotá permite un proceso más ágil, al conectar directamente con la Registraduría Nacional. Para agendar tu cita, sigue estos pasos:Accede al sitio web: Ingresa al siguiente enlace: Agendamiento de citas.Acepta el aviso de tratamiento de datos: Lee el aviso y selecciona la casilla que indica que consientes que tus datos sean tratados según lo mencionado.Selecciona el trámite: Escoge la opción que desees: agendar cita, cancelar cita o consultar cita.Elige la oficina: Una vez que seleccionas 'Agendar cita', elige entre la sede Norte (Avenida 19 # 98 - 03, Edificio Torre 100) o la sede Centro (Calle 12C # 8 - 27).Indica para quién es la cita: Escoge si es para tu pasaporte, el de tu hijo o ambos.Selecciona la fecha: El sistema te mostrará un calendario con las fechas disponibles. Elige el día que más te acomode.Elige la hora: Finalmente, escoge la hora que prefieras para tu cita.¡Así de fácil! Con estos pasos, podrás obtener tu cita para el pasaporte colombiano sin complicaciones. Así que no dudes en aprovechar esta oportunidad y tener todos los documentos listos para tu próximo viaje.Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
A partir de este 3 de octubre de 2024, el proceso para obtener un pasaporte colombiano experimentará cambios significativos, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad. El gobierno ha anunciado que los ciudadanos que pertenezcan a los niveles 1 y 2 del Sisbén podrán tramitar su pasaporte sin costo alguno, lo que representa una oportunidad invaluable para muchos colombianos que aún no han podido acceder a este documento.Para determinar si eres elegible para el pasaporte gratuito, lo primero que debes hacer es consultar tu puntaje en el Sisbén IV. Este sistema clasifica a la población según su situación socioeconómica, y es esencial para acceder a los beneficios del gobierno. Para verificar tu puntaje, sigue estos pasos:Accede al portal oficial del Sisbén IV en portal.sisben.gov.co.Completa el formulario con tu número de documento, que puede ser tu cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.Haz clic en "Consultar" y revisa tu puntaje junto con el grupo al que perteneces.Los grupos en el Sisbén son los siguientes:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Población vulnerable.Grupo D: No pobre, no vulnerable.Si te encuentras en los grupos A o B, estás de suerte, ya que puedes acceder a la exoneración del pago por el pasaporte.Para aquellos que cumplan con los requisitos y opten por el pasaporte gratuito, deberán presentar ciertos documentos, como certificados médicos que respalden su situación de salud, documentos de adopción del ICBF en caso de ser aplicable, cédula de ciudadanía para adultos mayores, certificados de estudio para menores de 25 años, contratos de trabajo en el exterior, y certificaciones deportivas si son deportistas.Nuevas tarifas para el trámite del pasaportePor otro lado, para quienes no califiquen para la gratuidad, las tarifas del pasaporte también han sido ajustadas, haciéndolo más accesible. Las nuevas tarifas son las siguientes:Pasaporte ordinario electrónico: $119.680 (anteriormente $207.000).Pasaporte ejecutivo electrónico: $244.000 (anteriormente $315.000).Pasaporte diplomático electrónico: $136.000.Pasaporte oficial electrónico: $136.000.Pasaporte de emergencia: $192.000.Libretas de tripulante terrestre: $66.000.Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000.Además de estas reducciones en las tarifas, el gobierno implementará un sistema de agendamiento de citas que integrará tecnología avanzada, agilizando el proceso al conectarse con la Registraduría Nacional. Este cambio promete hacer que la obtención del pasaporte sea más rápida y eficiente.Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
El 3 de octubre de 2024 marcará un cambio importante en el trámite del pasaporte colombiano. Si eres de los que aún no ha solicitado el pasaporte, ¡te alegrará saber que ahora podría ser gratis! Esto gracias a una medida del gobierno para facilitarle la vida a muchos colombianos, sobre todo aquellos en situación de vulnerabilidad.Uno de los puntos más destacados de la reforma es que las personas que pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén podrán tramitar su pasaporte sin costo alguno. ¿Te suena bien? Pues aquí te contamos todo lo que necesitas saber para obtener el tuyo.¿Cómo saber si aplicas para el pasaporte gratis?El primer paso para saber si puedes tramitar tu pasaporte sin pagar es revisar tu puntaje en el Sisbén IV. Este puntaje es clave para determinar si eres elegible para los beneficios que ofrece el gobierno. Aquí te dejamos los pasos para consultar tu puntaje:Ingresa al portal oficial del Sisbén IV: portal.sisben.gov.co.Completa el formulario con tu número de documento (puede ser cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, etc.).Da clic en "Consultar" y listo, podrás ver tu puntaje y el grupo al que perteneces.Recuerda que el Sisbén clasifica a la población en diferentes grupos según su nivel socioeconómico:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Población vulnerable.Grupo D: No pobre, no vulnerable.Si estás en los grupos A o B, ¡felicitaciones! Puedes acceder a la exoneración del pago por el pasaporte.¿Qué documentos necesitas para el trámite?Si cumples con los requisitos y perteneces a los niveles del Sisbén que te permiten acceder al pasaporte gratuito, debes presentar los siguientes documentos:Certificados médicos que demuestren tus condiciones de salud.Documentos de adopción del ICBF (si aplica).Cédula de ciudadanía para adultos mayores.Certificados de estudio para menores de 25 años.Contratos de trabajo en el exterior (si tienes empleo fuera de Colombia).Certificaciones deportivas por el órgano respectivo (como Mindeporte) si eres deportista.Nuevas tarifas del pasaporteSi no aplicas a la exoneración y necesitas pagar el pasaporte, los precios también han sido ajustados y ahora son más accesibles. Aquí te dejamos las tarifas para el 2024:Pasaporte ordinario electrónico: Antes costaba $207.000, ahora $119.680.Pasaporte ejecutivo electrónico: Antes costaba $315.000, ahora $244.000.Pasaporte diplomático electrónico: $136.000.Pasaporte oficial electrónico: $136.000.Pasaporte de emergencia con zona de lectura mecánica: $192.000.Libretas de tripulante terrestre: $66.000.Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000.Tecnología para agilizar el trámiteAdemás de la reducción de tarifas, el proceso se agilizará gracias a la implementación de un nuevo sistema de agendamiento de citas, que integrará tecnología avanzada y se conectará con la Registraduría Nacional. Esto hará que el trámite sea más rápido y eficiente.Así que ya sabes, si estás en los niveles 1 o 2 del Sisbén, revisa tu puntaje, reúne los documentos y empieza a planear tu viaje al extranjero, ¡tu pasaporte podría ser gratis!Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
Los hechos de intolerancia abundan en redes sociales, donde los internautas comparten en su mayoría videos en los que dan cuenta de situaciones en las que queda claro que el respeto y la tolerancia son cosas que le faltan a nuestra sociedad.En las últimas horas apareció un video que se viralizó rápidamente, que da cuenta de uno de estos hechos en el transporte público en la ciudad de Medellín, donde dos personas decidieron arreglar sus diferencias a golpes.Pelea en el metro de Medellín genera indignaciónEl video difundido en la red social X por la cuenta @OscuraColombia, antes conocido como Twitter, muestra el momento en el que dos hombres, sin importarles los demás ciudadanos, comienzan una violenta pelea en la que se agreden con golpes, poniendo en riesgo incluso la integridad de las personas cercanas.De acuerdo con esta cuenta, se trataría de dos personas extranjeras, específicamente de nacionalidad venezolana. Aunque por su acento se puede inferir que si son extranjeros, lo cierto es que no hay certeza de su lugar de procedencia; sin embargo, queda claro el nivel de intolerancia de las dos personas.En redes sociales ha crecido la indignación por este tipo de actos, donde varios internautas piden a la justicia castigar con severidad este tipo de conductas. Así mismo, hay opiniones encontradas, puesto que hay personas que critican y juzgan los protagonistas por su aparente procedencia y hay quienes ven en ello un acto xenófobo innecesario.Estos son algunos de los comentarios en redes sociales: "¿Cuál es la necesidad de mencionar la nacionalidad para reforzar estigmas y profundizar los prejuicios xenofóbicos?", "Excelente motivo para deportarlos una ley para estos casos deberían sacar en el senado", "No deberían permitir a esos gamines dañar nuestra cultura metro", "¿Esta es la cultura metro?"Camioneta choca y se mete a un Carulla en el norte de Bogotá
El accidente que cobró la vida de Claudia Patricia Luna Castellón, una mujer colombiana de 45 años, ha conmocionado tanto a México como a Colombia. La víctima, oriunda de Arjona, fue atropellada en un impactante accidente múltiple en la carretera federal 57, específicamente en el kilómetro 2 del tramo que conecta Allende con Piedras Negras, en el norte de México. La magnitud de lo ocurrido ha movilizado a la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General del Estado, que ya ha iniciado las investigaciones correspondientes para dar con los responsables del hecho. Según los informes preliminares, el primer golpe fue propinado por un vehículo aún no identificado, conocido como "fantasma" por no detenerse a prestar ayuda tras el impacto. Este vehículo habría atropellado a Claudia Patricia y, al no detenerse, dejó su cuerpo tendido en la carretera. Lamentablemente, su suerte empeoró cuando otros vehículos que transitaban por la misma vía no lograron esquivar el cuerpo, atropellándola nuevamente. La víctima quedó en un estado desgarrador, con restos esparcidos a lo largo de 96 metros, lo que dificultó en gran medida su identificación.El reporte de este accidente llegó a las autoridades locales a través de conductores que se encontraban en un retén cercano, frente a las instalaciones del C4 en el municipio de Allende. Ante la imposibilidad de realizar un reconocimiento visual debido al estado del cuerpo, la identificación de la víctima solo fue posible gracias a documentos personales encontrados en el lugar.Las autoridades mexicanas han puesto en marcha una investigación exhaustiva con el fin de esclarecer los detalles de este suceso y encontrar al conductor del vehículo "fantasma" que desencadenó la tragedia. Aunque no se descarta la posibilidad de que otros conductores involucrados en el múltiple atropellamiento puedan ser también sujetos a investigaciones, el principal objetivo es ubicar al vehículo que, tras el primer impacto, abandonó la escena sin prestar ningún tipo de ayuda.El tramo Allende-Piedras Negras, donde ocurrió el accidente, es conocido por su alto flujo vehicular y, en ocasiones, por la falta de visibilidad. Las autoridades han solicitado la colaboración de posibles testigos y han revisado cámaras de seguridad en los alrededores con la esperanza de obtener más pistas sobre el vehículo responsable. Puedes ver | Maryan Gómez: así fueron los últimos días de la exparticipante del Desafío
En el camino hacia una vida mejor, muchos colombianos han comenzado a mirar hacia Estados Unidos como una opción viable para alcanzar estabilidad económica y una calidad de vida superior. Entre las ciudades que destacan en este trayecto, Elizabeth, Nueva Jersey, ha captado la atención de aquellos que desean mejorar sus condiciones de vida sin perder el vínculo con sus raíces culturales.Elizabeth, ubicada en el condado de Union, se presenta como una de las alternativas más atractivas para los inmigrantes colombianos. Con una población aproximada de 135.546 habitantes según el censo de 2024, de los cuales alrededor de 40.000 son colombianos, esta ciudad se ha convertido en un refugio para quienes buscan prosperidad económica y un ambiente que rememora aspectos de su país natal.Fundada en 1664, Elizabeth es una de las ciudades más antiguas de Nueva Jersey, y su nombre rinde homenaje a Elizabeth, la esposa de Sir George Carteret, uno de los fundadores de la colonia. Hoy en día, la ciudad no solo preserva su rica historia, sino que también abraza su vibrante comunidad hispana. Un letrero en el centro de la ciudad que dice "Bienvenidos al distrito colombiano" refleja la influencia significativa de la comunidad colombiana en Elizabeth.El atractivo de Elizabeth para los colombianos no se limita a su demografía. La ciudad ofrece una variedad de tiendas, restaurantes y eventos culturales que celebran la herencia colombiana, creando un ambiente familiar y acogedor para los nuevos residentes. Estos elementos contribuyen a que Elizabeth no solo sea un lugar para establecerse económicamente, sino también un espacio donde los colombianos pueden mantener una conexión constante con su cultura y tradiciones.Con su mezcla única de oportunidades económicas y un entorno culturalmente familiar, Elizabeth se ha posicionado como una opción destacada para los colombianos que buscan equilibrar sus nuevas metas con una fuerte sensación de pertenencia a sus raíces. Para muchos, esta ciudad representa la posibilidad de un futuro próspero mientras se preserva un pedazo del hogar en el extranjero.Christian Nodal sufrió aparatosa caída en pleno concierto en Guatemala