Con la llegada del fin de año, los colombianos ya comienzan a mirar hacia el 2024 y a calcular cuántos días festivos tendrán para disfrutar. Sin embargo, las perspectivas no son tan alentadoras, ya que, según el calendario, el próximo año tendrá menos días de descanso en comparación con el presente.De igual forma, aunque se venía acostumbrando a que septiembre era el único mes sin festivos, o máximo dos meses sin festivos al año, para 2024 será tres los meses que no tendrán ni un solo día festivo.Cabe recordar que la regulación de los días feriados en Colombia está marcada por la Ley 51 de 1983, conocida como la Ley Emiliani, la cual establece el derecho al descanso remunerado en los días festivos de carácter obligatorio para los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado.Según esta ley, algunos festivos que caen entre semana se trasladan al lunes siguiente, permitiendo así que los trabajadores disfruten de un descanso prolongado de tres días seguidos.En el año 2024, se pronostica que habrá menos meses con festivos debido a que la Semana Santa, que usualmente se celebra en abril, se adelantará a marzo, por lo que marzo pasará de tener uno a tres días festivos, y todos caen en la misma semana. Esta particularidad del calendario hará que febrero, abril y septiembre no cuenten con ningún día feriado durante el calendario 2024.En ese orden, te dejamos detalle de qué días caen los festivos en Colombia para el año 2024 :Lunes 1 de enero: Año nuevoLunes 8 de enero: Reyes MagosLunes 25 de marzo: Día de San JoséJueves 28 de marzo: Jueves SantoViernes 29 de marzo: Viernes SantoMiércoles 1 de mayo: Día del TrabajoLunes 13 de mayo: Día de la AscensiónLunes 3 de junio: Corpus ChristiLunes 10 de junio: Día del Sagrado CorazónLunes 1 de julio: Día de San Pedro y San PabloSábado 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaMiércoles 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 19 de agosto: Asunción de la VirgenLunes 14 de octubre: Día de Diversidad Étnica y CulturalLunes 4 de noviembre: Día de todos los SantosDomingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes 11 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaMiércoles 25 de diciembre: NavidadCalendario 2024También puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un jovenInscríbete a préndame el arbolito:
Colombia se prepara para un 2024 lleno de festividades que mantienen viva la riqueza cultural y religiosa del país. El calendario para este nuevo año estará marcado por una serie de días festivos que reafirman la identidad y las tradiciones arraigadas en la sociedad colombiana.El año comienza con el tradicional festejo del Año Nuevo el 1 de enero, seguido por la celebración del Día de los Reyes Magos el 6 de enero, una fecha que adquiere especial relevancia en la cultura colombiana con coloridos desfiles y eventos que conmemoran la visita de los Reyes al niño Jesús.El calendario religioso tendrá un papel protagónico, con fechas como el Día de San José el 25 de marzo y las conmemoraciones de la Semana Santa, que incluyen el Jueves Santo el 28 de marzo y el Viernes Santo el 29 de marzo, días de reflexión y actividades religiosas en todo el país.El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo, fecha que honra la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales. Posteriormente, el 20 de julio, Colombia conmemora su Independencia, recordando el valor y la determinación de quienes lucharon por la libertad del país.La tradición religiosa continúa con el Día de la Asunción de la Virgen María el 19 de agosto, seguido por el Día de la Raza el 14 de octubre, fecha que rememora la diversidad cultural y étnica presente en Colombia.Noviembre trae consigo el Día de Todos los Santos el 4, una festividad religiosa que homenajea a los santos, y el 11 de noviembre, el Día de la Independencia de Cartagena, conmemorando la gesta heroica de esta ciudad.El calendario culmina con celebraciones como el Día de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y la festividad de Navidad el 25 de diciembre, fechas que reúnen a familias y amigos en torno a tradiciones, gastronomía típica y expresiones culturales propias de la temporada.El calendario festivo del 2024 para Colombia ofrece un mosaico de tradiciones, desde celebraciones religiosas hasta conmemoraciones históricas, reflejando la diversidad y el arraigo cultural que caracterizan al país. Estas fechas no solo son momentos de descanso y reflexión, sino también oportunidades para mantener viva la identidad y el orgullo colombiano a través de festividades compartidas y arraigadas en el tejido social del país.Este es el listado de los festivos del próximo año, ¡Agéndate!: 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo (Semana Santa)29 de marzo: Viernes Santo (Semana Santa)1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadFormulario de inscripción para concurso Préndame el arbolito Te puede interesar: Magia para conseguir dinero en los semáforos: De 5 en 5
El año 2024 se perfila como un período de relevancia histórica para Colombia, marcado por una serie de cambios significativos en el calendario nacional. Este nuevo año no solo reflejará la continuidad de festividades arraigadas en la cultura colombiana, sino que también presentará ajustes y adiciones que buscan enriquecer el tejido social y promover la diversidad cultural del país.Una de las modificaciones más destacadas es la inclusión de celebraciones regionales y étnicas que antes no figuraban en el calendario oficial. Esta medida surge como un esfuerzo por reconocer y valorar la riqueza multicultural de Colombia, otorgando visibilidad a festividades tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes y otras minorías étnicas. Eventos como el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto o el Festival de la Cultura Wayúu en La Guajira ahora contarán con un estatus oficial, fomentando la unidad en la diversidad.Además, se ha confirmado la creación de un día dedicado a la preservación del medio ambiente, en línea con los esfuerzos nacionales e internacionales para enfrentar el cambio climático. Esta jornada busca concienciar a la población sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales, promoviendo acciones individuales y colectivas para conservar la biodiversidad que caracteriza a Colombia.En cuanto a las festividades tradicionales, se mantendrán los eventos emblemáticos como el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores en Medellín y la Semana Santa, siendo momentos de gran arraigo cultural y turístico en el país. No obstante, se prevén ajustes en los protocolos de celebración, priorizando la seguridad y la salud pública ante posibles riesgos epidemiológicos.El ámbito deportivo también ocupará un lugar importante en el calendario 2024, con la participación de Colombia en eventos de relevancia internacional como los Juegos Olímpicos de París y las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. Estas competiciones no solo serán ocasiones para mostrar el talento deportivo colombiano, sino también para promover la unidad y el espíritu competitivo en la sociedad.En resumen, el calendario colombiano para el 2024 se presenta como un lienzo diverso y dinámico, donde las tradiciones arraigadas se entrelazan con nuevas celebraciones y enfoques. Este año promete ser un escenario para el reconocimiento de la identidad plural del país, invitando a los colombianos a valorar su patrimonio cultural, a cuidar su entorno y a compartir experiencias que fortalezcan los lazos sociales en un contexto de transformación y desafíos.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolito Te puede interesar: Magia para conseguir dinero en los semáforos: De 5 en 5
Halloween es una festividad que ha ganado popularidad en muchas partes del mundo, incluyendo Colombia, y es conocida por ser una fecha en la que los disfraces, dulces y decoraciones espeluznantes se apoderan del día y la noche. Esta festividad está establecida para el 31 de octubre, fecha que se mantiene fija, sin importar qué día de la semana caiga, aunque muchas de las fiestas de disfraces sí suelen acomodarse para el fin de semana previo o posterior a Halloween.Y esta celebración está seguida por una festividad cristiana que ha llevado a muchas confusiones sobre si Halloween representa un día festivo o no. Pues resulta que el 1 de noviembre es el Día de todos los santos, una festividad cristiana que sí se conmemora con un día festivo, y al estar inmediatamente después del 31 de octubre, suele confundirse como un festivo por Halloween.En conclusión, la celebración de Halloween NO tiene día festivo, por lo que este miércoles 1 de noviembre NO es festivo en Colombia. Entre tanto, el Día de todos los santos, que se celebra el 1 de noviembre, sí representa un festivo, pero cabe aclarar que, por tratarse de una fiesta religiosa, el día festivo se corre para el lunes inmediatamente siguiente a esa fecha. Es decir, si el 1 de noviembre no cae un lunes, ese día no será festivo sino el lunes siguiente, como este año que el festivo será se corrió para el 6 de noviembre.Recordemos que la celebración de Halloween ha cobrado fuerza en los últimos años y se ha convertido en una ocasión especial para que niños y adultos se disfracen, decoren sus hogares y participen en eventos temáticos.Durante Halloween, es común ver a niños recorriendo las calles de las ciudades en busca de golosinas, un fenómeno conocido como "trick-or-treating" o "dulce o truco". Las tiendas y centros comerciales suelen ofrecer promociones y actividades relacionadas con la festividad, lo que agrega un toque de diversión y emoción a la temporada.En algunas ciudades colombianas, se organizan desfiles y concursos de disfraces, donde los participantes muestran su creatividad y originalidad en la elección de atuendos inspirados en personajes de terror, superhéroes, celebridades y más.A pesar de que Halloween no es un festivo oficial en Colombia, la celebración de esta festividad ha demostrado ser una oportunidad para que las personas se diviertan, fortalezcan lazos familiares y comunitarios, y den rienda suelta a su imaginación a través de disfraces y decoraciones.En resumen, Halloween en Colombia se celebra el 31 de octubre y brinda a las personas la ocasión de disfrutar de un día lleno de diversión, creatividad y, por supuesto, dulces. Sin embargo, por caer un martes, muchos de los adultos y niños que salgan esta noche a disfrutar de la fecha, deberán tener presente que el miércoles realizarán su jornada habitual de un día hábil. También puedes ver: ¿Te comerías una lombriz viva? 😨ReTóxicos capítulo 12
La influencia que ha tenido Diomedes Díaz dentro de la industria musical y la historia de Colombia, esto debido a la gran trascendencia que tuvo y sin duda alguna se consideró como el mejor cantante vallenato de todos los tiempos, creando nuevos ritmos y abriendo un camino enorme para el resto de aspirantes a la música costera del país. Por tal razón, se creó una propuesta de peso para que el 26 de mayo sea considerado como un día cívico, en honra a Diomedes, quien nació este día en el año de 1957 en San Juan del Cesar; esto comenzó como una propuesta por parte de un gran amigo que tuvo, Joaquín Guillén, el cual está haciendo todo lo posible para la realización de este proceso.Su razón principal se basó en que el cacique había movido grandes masas y marcó una historia como una leyenda del vallenato, irrepetible. Aunque el proceso no es sencillo, pues Joaquín se encuentra realizando una recolección masiva de firmas de quienes estén de acuerdo con honrar al fallecido con todo un día que llevaría su nombre. Después, estos documentos tendrán que ser entregados al Congreso de la República de Colombia, para que allí exploren la petición y finalmente tomen una decisión final. Contando con que hay algunos políticos que se han mostrado de acuerdo, como el alcalde de San Juan del Cesar, quien afirmó que pondría todo de su parte para la oficialización. Finalmente, muchos fanáticos han expresado que a pesar de que no se apruebe la petición, el 26 de mayo siempre será una fecha especial para recordar y conmemorar el nombre del 'Cacique de la junta', quien acogió cientos de fanáticos y ahora, cuenta con una gran descendencia que se basa en su nombre para crear proyectos benéficos en pro de la sociedad. Te puede interesar: Señales para identificar que ya te estás poniendo viejo
El día de la madre es la fecha más especial para algunos que deciden conmemorar este día una vez al año con sentido de agradecimiento a quien los trajo a la vida, sin embargo, estas fechas se han prestado para ocasionar diferentes situaciones incontrolables como las conglomeraciones en establecimientos públicos y tiendas de regalo. Esto debido a que es bastante común que las familias decidan celebrar el día fuera de su hogar, frecuentando lugares como restaurantes, tiendas de ropa y demás. A pesar de esto, sigue siendo celebrado el día que comunmente se ubica para el segundo domingo del mes de mayo, igualmente que en países como España y Estados Unidos como una gran tradición, debido a una decreto por parte de Pedro Nel Ospina, a través de la ley 28 de 1925 que concluyó, "Creáse igualmente la fiesta Nacional del día de la madre, que será celebrada el segundo mes de mayo". Sin embargo, recientemente se dieron unas nuevas instrucciones para este día por parte de la ONU, quienes decidieron atrasar la fecha definitivamente para el mes de Julio; confirmando que, debía ser celebrado en el mismo mes el día de la madre y del padre, pues en muchas ocasiones se ha tenido que aplazar la conmemoración en Colombia, debido a las elecciones presidenciales, como dio a lugar en el año 2021 cuando el presidente Iván Duque especificó que iba a celebrarse el ultimo domingo del mes a pesar de que muchos no estuvieron de acuerdo con su mandato y continuaron con su tradición. Sin embargo, no en todo Colombia se celebra el mismo día pues en Norte de Santander se ha establecido el día de la madre para el último día domingo del mes de mayo y se ha festejado de tal forma cada año.Te puede interesar: Jessi Uribe y Grupo Dominio revelaron su lado más caliente
El Domingo de Ramos se celebra el inicio de la Semana Santa, que es una semana importante en el catolicismo que culmina con la celebración de la Pascua. Para este día miles de feligreses salen a las calles con ramos de palmas a seguir diferentes procesiones, ¿conoces su significado? Te contamos.El Domingo de Ramos, según la creencia, conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde la multitud lo recibió con palmas y ramas de olivo, y lo aclamó como el Mesías.Desde entonces, en muchas partes del mundo, especialmente en países con una fuerte tradición católica, se celebran procesiones en las que se llevan ramos, y en algunos casos, imágenes o estatuas de Jesús y otros santos.Estas procesiones son una forma de recordar y honrar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y se consideran un acto de fe y devoción. Además, en algunos lugares, las ramas de palma bendecidas se llevan a casa como una forma de protección y bendición.Por su parte, en la misa, se lee la narración de la entrada de Jesús en Jerusalén, se bendicen las palmas y ramas, y se distribuyen entre los fieles.En resumen, el Domingo de Ramos se celebra con procesiones, misas y la bendición de ramas de palma o de olivo, que simbolizan la victoria de Jesús y su papel como rey y salvador de la humanidad.Para mañana, Lunes Santo, segundo día de la Semana Santa, se conmemora la entrada de Jesús en el Templo de Jerusalén, donde expulsó a los comerciantes y cambistas de dinero que habían convertido el lugar en un mercado.En el Lunes Santo, algunas iglesias religiosas realizan procesiones por las calles, en las que desfilan con sus imágenes y estandartes. Estas procesiones suelen acompañadas por música y cánticos religiosos.Además de las procesiones, el Lunes Santo es también un día de reflexión y meditación para los fieles, que se preparan para los días más sagrados de la Semana Santa, como el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz
Se acerca Semana Santa y con ella muchos colombianos podrán disfrutar de un largo festivo, para descansar y recargar energías, pero muchos otros siguen el motivo religioso que tiene como punto de partida la última semana de la cuaresma, desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección.Para muchos colombianos creyentes del catolicismo es una conmemoración en la que el respeto hacia dios prohíbe muchas prácticas que son comunes en la cotidianidad, generando mitos acerca de lo que se puede o no hacer en esta semana.Nada de relaciones sexuales:En el pasado se pensaba que quienes tuvieran relaciones se quedaban 'pegados' hasta la Pascua, incluso no se celebraban matrimonios en estas fechas. Hoy en día se toma como una falta grave de respeto ante dios, teniendo en cuenta que se conmemora su muerte.No bañarse en ríos:Esta es una acreencia que tuvo mucha fuerza en el norte del país, donde se creía que al bañarse en un río, sobre todo el viernes santo, haría que esa persona se convirtiera en pez. Hoy día es diferente, se dice que se debe evitar cualquier tipo de baño durante el viernes y sábado santos hasta el día de la resurrección de Jesús.No barrer ni clavar clavos el viernes santo:La creencia parece ser muy radical, sobre todo el viernes santo, ya que es el sexto día de la semana santa y se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo, por ende, se guarda una especie de luto en el que las personas solo deben reflexionar y hacer lo que vitalmente deban, pero nada más.En este sentido se dice que usar clavos es de mala educación debido a que estos fueron parte del sufrimiento de Cristo y barrer la casa significaba limpiar o quitar todo rastro de lo que podría ser santo en los hogares.No salir después de las tres de la tarde:La restricción, así como muchas otras, tienen mucho más peso entre el día viernes y sábado santo, y tiene que ver con la creencia de que Jesús murió a las tres de la tarde, por lo que esa hora es especial y se debe guardar mucho respeto, también se dice que como murió es más fácil que los males se adueñen de las personasNo comer carnes rojas:Esta es quizá la más conocida de todas, es una práctica que se mantiene al pasar el tiempo, tiene que ver con el duelo que guardan los cristianos al sacrificio de Jesús, esto se da los días jueves y viernes santo, y es incluso la razón por la cual nace la tradición de comer pescado en la semana santa.Te puede interesar: Así es el lujoso bus-hotel de Alzate
La Semana Santa es sin duda unas de las festividades más importantes celebradas en la primera mitad del año, es por esto que muchos esperan con ansias su llegada, ya sea por temas netamente religiosos o simplemente porque significa un descanso.Para quienes son creyentes es importante el motivo por el cual se conmemora esta semana, ya que tiene que ver con las reuniones eclesiásticas que recuerdan momento importante del cristianismo, como por ejemplo la última cena, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.También se le conoce como Semana Mayor y se llevará a cabo en los primeros días de abril, mientras que los días de descanso tendrán lugar entre el jueves 6, hasta el 10 de abril, sumando entonces dos días festivos a los casi 20 que hay para el año 2023.Las personas creyentes deben tener en cuenta los siguientes días para poder cumplir con todas las actividades de la Semana Santa:Domingo de ramos: 2 de abrilLunes Santo: 3 de abrilMartes Santo: 4 de abrilMiércoles Santo: 5 de abrilJueves Santo: 6 de abrilViernes Santo: 7 de abrilSábado Santo: 8 de abrilDomingo de resurrección: 9 de abrilLunes de Pascua: 10 de abrilLas actividades que se realizan tienen que ver con el ámbito religioso, entre las que se destacan el domingo de ramos, el viacrucis y el día de resurrección, todas estas celebraciones eclesiásticas en las que los feligreses recuerdan con mucho respetó, los instantes de la vida de Jesús, cuando se preparaba para ser crucificado.Para luego festejar su resurrección, la cual, según el credo cristiano, es la razón por la que todas las personas que llevaron una vida buena y fueron devotos a dios, pueden tener una esperanza en el más allá. Así mismo tiene que ver con el perdón de los pecados.Te puede interesar: Reconocimiento especial a Los Tigres del Norte
La Navidad es una de las épocas preferidas por miles de personas que en el mundo aprovechan para reconciliarse, cumplir metas, compartir en familia y cambiar de ambientes para sentir el espíritu navideño.Entre las tradiciones de esta época se encuentra la decoración de las casas, algo que es aprovechado por miles de personas para hacer brotar su imaginación y creatividad colocando adornos y luces para dar vida al hogar.Sin embargo, lo que pocos conocen es que los adornos utilizados en Navidad tienen una historia, simbología y unos significados especiales; pues el árbol, la corona, las campanas, entre otros, no hacen parte solo de la imaginación y la creatividad sino que cumplen una función especial, según aseguran algunos expertos. ¿Qué significado tienen los adornos de Navidad?En La Kalle indagamos sobre el significado de los adornos de Navidad que corresponden más a las creencias religiosas católicas y cuáles son los más tradicionales, pues hay algunos otros que efectivamente sí hacen parte de la creatividad navideña como renos y muñecos de nieve. Pero otros tantos como pesebre, árbol, corona, ángeles y estrella cumplen un papel especial que a continuación te detallamos. PesebreRepresenta la 'sagrada familia' conformada por María (mamá de Jesús), José (padre putativo) y el Niño Dios (Jesús). La familia va acompañada de pastores y animales representando, según la historia religiosa, el campo en el que la virgen María dio a luz a Jesús. La mula y el bueyEsta tradición ya se daba en el siglo XIII que representa a estos dos animales velando el nacimiento, pese a que los evangelios no hacen referencia a la presencia de estos animales en el nacimiento de Cristo.Se dice que la pareja de animales representa la adoración y reconocimiento de la creación al mesías, en contraposición al pueblo de Israel que no lo reconocía.Los ángelesRepresentan la anunciación el ángel Gabriel, quien le dio la noticia a la Virgen de que de ella nacerá Jesús. Asimismo es el ángel que se le presenta a unos pastores anunciándoles la "llegada del salador". La estrellaSe dice que una estrella guió a los Reyes Magos para llegar a conocer al Niño Dios en el pesebre. Muchas personas la ponen como representación de guía en sus vidas.Árbol de NavidadSurge como tradición en la evangelización de las tribus germánicas del centro y norte de Europa donde los pueblos germánicos adoraban a Thor a quien le rendían adoración en un viejo roble donde le ofrecían sacrificios. Pero san Bonifacio, cuando se disponían a ofrecer un sacrificio al Dios del trueno taló el roble (árbol) delante de los paganos y luego nació uno nuevo.San Bonifacio explicó que el roble talado representaba la caída de los antiguos dioses, mientras que el nuevo pino representa la nueva fe, por eso se decora, se adorna y se ubica en un lugar especial para renovar esperanza y atraer cosas buenas. Adornos del árbolLas historias relatan que las bolas brillantes y especialmente rojas representan las antiguas manzanas que colgaban del árbol. Ahora se cuelgan en Navidad representando la abundancia.CoronaTambién llamada corona de adviento que es construida con ramas y hojas para representar la vida eterna a través de la Navidad y el nacimiento e Jesús. Se dice que al ser redonda representa a Dios y la prosperidad sin final. Campanas La mayor creencia apunta al anuncio sonoro para festejar el nacimiento del Niño Dios; de igual forma, representa el llamado a la paz, la bondad y la prosperidad de cara a un Año Nuevo. LucesLas luces en Navidad representan el alumbramiento, es decir, el nacimiento de Jesús con nuevas esperanzas y como simbología para atraer nuevos renaceres en diferentes ámbitos como el personal, familiar, laboral, económico y espiritual. Te puede interesar: Aprende a hacer adornos navideños en casa
Una mujer de 22 años de edad identificada como Alyssa Ann Zinger, habitante de Florida, Estados Unidos, fue arrestada la pasada semana por las autoridades luego de que se descubriera que se había hecho pasar por una adolescente de 14 años para abusar sexualmente de estudiantes de secundaria.Según la policía, Zinger creó una identidad falsa en las redes sociales y se comunicó con sus víctimas, quienes asistían a la Escuela Secundaria Wilson, del vecindario Hyde Park en Tampa. Las víctimas creyeron que Zinger tenía la misma edad que ellos y comenzaron a tener relaciones sexuales con ella.Alyssa Ann Zinger comenzó una relación sexual con una de las víctimas en mayo. Esta se prolongó hasta septiembre. El niño, de entre 12 y 15 años de edad, comentó a la policía que tuvo sexo con ella varias veces.Las autoridades también sospechan que Zinger pudo haber abusado sexualmente de otros estudiantes de la escuela. Se cree que pudo haber tenido relaciones sexuales con al menos tres víctimas.Zinger fue acusada de dos cargos de agresión sexual a un menor y de cinco cargos de distribución de pornografía infantil. Se declaró inocente y fue liberada un día después luego de pagar una fianza de 150.000 dólares.El jefe de la policía de Tampa, Lee Bercaw, envió un mensaje a quienes hayan sido víctima de la mujer:"Si usted o alguien que conoce ha sido víctima de esta mujer, por favor comuníquese con la policía de Tampa. Estamos comprometidos a investigar todos los casos de abuso sexual infantil y responsabilizar a los delincuentes".Este caso es un ejemplo de cómo los depredadores sexuales pueden usar las redes sociales para engañar a sus víctimas. Es importante que los padres y los educadores hablen con los niños sobre los riesgos de hablar con extraños en línea.Consejos para proteger a los niños de los depredadores sexuales en líneaHable con sus hijos sobre los riesgos de hablar con extraños en línea.Enséñeles a no compartir información personal con extraños, como su nombre, dirección o número de teléfono.Instrúyalos a que no acepten solicitudes de amistad de personas que no conocen.Recuérdeles que si alguien les pide que hagan algo que los hace sentir incómodos, deben decirle a un adulto de confianza.Si cree que su hijo puede haber sido víctima de un depredador sexual en línea, comuníquese con la policía de inmediato.También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
Una triste noticia impactó a la familia y seguidores de Maika Torres Obelmejías, la joven cantante venezolana que había sido reportada como desaparecida después de migrar de Colombia a México. El hallazgo de su cadáver en territorio mexicano confirmó la tragedia que enluta a sus seres queridos.La noticia fue informada por la familia de la víctima, quienes revelaron el terrible desenlace de la búsqueda de Maika. La periodista Maryorín Méndez fue la encargada de difundir esta lamentable información a través de sus redes sociales, informando sobre el descubrimiento del cuerpo de la joven en Chapala, México.Este trágico evento se suma a la larga lista de feminicidios que lamentablemente se registran en el país azteca. La situación de violencia contra las mujeres continúa siendo un tema preocupante y urgente en México, donde estos casos representan una problemática social que demanda acciones concretas por parte de las autoridades.La familia de Maika Torres Obelmejías busca garantizar que el cuerpo de la joven sea repatriado a Venezuela para brindarle una despedida digna. Este es el deseo final de sus seres queridos, quienes atraviesan un doloroso proceso de duelo tras la pérdida de la joven cantante.El sábado anterior a este trágico desenlace, se había reportado la desaparición de Maika. Había viajado desde Colombia a México, financiada por una persona que, según se conoció, era conocida suya. Fue esta misma persona quien alertó a la familia sobre la falta de contacto con la joven, desencadenando una intensa búsqueda que lamentablemente culminó con este desenlace fatal.La desaparición y posterior hallazgo del cuerpo de Maika Torres Obelmejías ha conmocionado a sus seguidores y a la comunidad artística, generando un clamor por justicia y un llamado urgente a tomar medidas para prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas.Por el momento se desconoce en qué circunstancias viajaba la joven. También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
Una panadería en Brasil se convirtió en el escenario de un violento altercado desencadenado por una expresión "cariñosa" luego de que una mujer, cuyo nombre aún no ha sido revelado, se fuera contra una de las vendedoras que llamó "mi amor" a su esposo.La situación aparentemente común de llamar "mi amor" a un cliente tomó un giro inesperado cuando la mujer se desquitó con los estantes de la panadería. Este hecho, que tuvo lugar en la panadería, escaló rápidamente a una situación descontrolada.La reacción de la mujer fue fulminante. Ante el inesperado término de cariño hacia su esposo por parte de la vendedora, su enojo se desató de manera desproporcionada.La furia se manifestó en forma de destrucción dentro del establecimiento, con la mujer causando estragos a su alrededor, dañando múltiples objetos y perturbando la tranquilidad del lugar.El esposo de la mujer se vio atrapado en medio de esta situación tensa y se esforzó al máximo por calmarla. Sin embargo, su esfuerzo no fue suficiente para contener la magnitud del furioso arrebato de su pareja.Lo que podría haber sido simplemente un malentendido o una expresión coloquial habitual en el trato con los clientes se convirtió en un episodio que trascendió las fronteras de la panadería. La escena se volvió aún más polémica cuando los presentes comenzaron a registrar el incidente con sus teléfonos móviles.El video del desafortunado incidente rápidamente se propagó por las redes sociales, convirtiéndose en viral en cuestión de horas. La reacción desmedida y la intensidad del episodio capturaron la atención de los internautas, generando debates acerca de los límites del comportamiento humano y los estándares aceptables de interacción en el ámbito comercial.La vendedora, quien según informes no esperaba desencadenar tal reacción, se vio inmersa en una situación que probablemente nunca imaginó. Este suceso sirvió como recordatorio del impacto potencial que pueden tener las palabras y acciones cotidianas en un contexto inesperado y resaltó cómo las reacciones emocionales pueden variar drásticamente de una persona a otra.En conclusión, lo que comenzó como un simple malentendido lingüístico llevó a un incidente de proporciones inesperadas, destacando la importancia de la comunicación efectiva y la comprensión mutua en cualquier entorno, incluso en las interacciones más comunes del día a día.También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
Desde que la relación amorosa entre la reconocida cantante española Rosalía, y Rauw Alejandro llegó a su fin, los curiosos no han dejado de indagar sobre los nuevos capítulos en la vida amorosa de la artista. Recientemente se ha dejado ver en algunas fotos tomada de la mano con quien al parecer sería su nueva pareja. Se trata del actor Jeremy Allen White. A sus 32 años el actor ha forjado una impresionante carrera en el mundo del cine, ganándose el reconocimiento del público. Recientemente, ha sido captado en varias ocasiones junto a Rosalía, tomados de la mano lo que podría estar confirmando su historia de amor.Según informantes cercanos, Rosalía y Jeremy iniciaron su relación como amigos, conociéndose en un evento donde la chispa entre ellos fue evidente desde el principio. Las imágenes de la pareja en Los Ángeles el pasado 29 de noviembre han generado gran revuelo, no siendo la primera vez que acaparan titulares juntos. Hace unas semanas, fueron vistos compartiendo momentos en un mercado de agricultores, dejándose fotografiar en distintas ocasiones.Jeremy Allen White, conocido como el protagonista de la exitosa serie estadounidense "The Bear", es un destacado actor de cine y televisión originario de Brooklyn, Nueva York. Su notable actuación en "The Bear" le ha valido varios premios, incluyendo el Globo de Oro a Mejor Actor de Televisión en 2023 y el Premio del Sindicato de Actores al Mejor Actor de Televisión.Aunque es reconocido por su papel en "The Bear", White también ha dejado su huella en otras producciones, como la comedia "Shameless", donde interpretó a "Phillip 'Lip' Gallagher", y la próxima a estrenarse "The Iron Claw", compartiendo créditos con Zac Efron.Actualmente, Jeremy Allen White está atravesando un proceso de divorcio con la actriz Addison Timlin, con quien compartió casi cuatro años de matrimonio y tiene dos hijas, de 5 y 3 años. Su nuevo romance con Rosalía surge apenas siete meses después de la solicitud de divorcio por parte de su exesposa.Detalles del Romance con RosalíaEl actor y la cantante despertaron los rumores de romance cuando fueron vistos en salidas casuales recientes. Imágenes de paparazzi capturaron el momento en que caminaban tomados de la mano, indicando que la pareja ha oficializado su relación después de comenzar como amigos. La última vez que fueron vistos juntos fue el pasado miércoles 29 de noviembre en Los Ángeles, donde fueron fotografiados disfrutando de un descanso para fumar, compartiendo abrazos y gestos cariñosos que no pasaron desapercibidos en las redes sociales.Los internautas se han sumergido en especulaciones sobre la creciente conexión entre Rosalía y Jeremy Allen White, analizando cada gesto y expresión de los artistas. La pareja parece estar disfrutando de una etapa romántica, dejando atrás el pasado y construyendo un presente lleno de complicidad y cariño.También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
El reconocido cantante vallenato Peter Manjarrés vivió un momento único y completamente emocionante cuando por estos días, estando de vacaciones en España, se encontró con el futbolista de la Selección Colombia Radamel Falcao García.Este momento tan especial lo vivió al lado de su esposa María Alexandra Becerra, mejor conocida como ‘Tata’, ambos han sabido disfrutar de sus vacaciones y Peter sí que supo disfrutar como todo un aficionado el encuentro con el tigre.A través de su cuenta en Instagram, Peter Manjarrés realizó la publicación del encuentro presumiéndoles a sus seguidores el momento con el futbolista. Además de saludar a Falcao pudo compartir unos instantes con él y al final llevarse un gran detalle.En las imágenes del video se puede cuando ambos se encuentran en un parqueadero. Radamel le firma la camiseta del Rayo Vallecano en donde juega actualmente y Peter Manjarrés no puede ocultar la emoción de ver a su ídolo.También se puede escuchar en el audio del video cuando Manjarrés le dice unas palabras con gran cariño al futbolista, de pronto su esposa, ‘Tata’ Becerra se le escuchó decir “todo un hincha Peter” y él de manera inmediata le responde. “A Falcao lo amamos todos los colombianos y pronto va pa’ la selección de un tubo, como decimos los vallenatos”.De igual manera el artista además de compartir el video, le dedica un emotivo mensaje al delantero: “todos los colombianos nos sentimos orgullosos de ti, te amamos mi bro. Buen detalle de @falcao pasamos un rato agradable y Dios te siga bendiciendo”.Por su parte, los seguidores del cantante vallenato no se aguantaron las ganas de enviarle una gran cantidad de mensajes en los que la mayoría lo envidiaron por haber logrado compartir unos minutos con uno de los ídolos más grandes del fútbol colombiano.Finalmente, algunos de los seguidores del artista vallenato le dicen lo siguiente: “qué emoción”, hasta que se te cumplió el sueño”, “no lo puedo creer Falcao es hermoso”, que belleza”, “te envidio por haber estado junto a él”, “que viva Colombia”.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTambién puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17