El uso obligatorio de tapabocas en Colombia es un tema bastante complejo, ya que hay algunas personas que no lo usan porque les parece molesto o simplemente que no les gusta seguir las reglas sanitarias.Respecto a este tema, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, aseguró este viernes por medio de las redes sociales, que el coronavirus en Colombia está en un momento estable y que se debe esperar al menos 42 días con números bajos en contagios para comenzar a considerar retirar el tapabocas en espacios cerrados.En la cuenta de Twitter del Ministerio de Salud, se informó: "Respecto al uso de tapabocas, entre abril y mayo tenemos pico epidemiológico de enfermedades respiratorias y es clave mantener su uso. Seguramente en próximas semanas levantaremos la medida en espacios cerrados, pero esperamos que el uso se mantenga cuando se tengan síntomas".Así mismo, hablaron sobre las vacunas contra el COVID-19: "Tenemos poblaciones especiales importantes con las que debemos reforzar la vacunación. Dosis de refuerzo para mayores de 50 años, iniciar y completar esquemas en niñas y niños, de 3 a 17 años, que con ómicron tuvieron una afectación importante, y avanzar con gestantes".Según se indicó en el reporte más reciente, el 83% de la población en el país tiene la primera o única dosis contra el virus, un 69.2% cuenta con el esquema completo y solo un 34.7% tiene aplicada la dosis de refuerzo.
Según un informe del Boston Children's Hospital, en Estados Unidos, varios niños han llegado al servicio de urgencias del hospital con un particular síntoma relacionado con la variante ómicron o con la subvariante BA.2 (ómicron sigilosa).Se trata de una inflamación de la tráquea y la laringe que provoca tos y, en algunas ocasiones, problemas para respirar durante la inspiración; la afección lleva por nombre crup o laringotraqueobronquitis.El crup es causada por una infección vírica contagiosa que provoca tos, un ruido fuerte denominado estridor; sus síntomas consisten en fiebre, goteo nasal y tos de 'perro', como se conoce coloquialmente.Según el informe, un total de 75 niños llegaron al servicio de urgencias del hospital con laringotraqueobronquitis y COVID-19 desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 15 de enero de 2022.El doctor Ryan Brewster, primer autor de este informe que se ha publicado en la revista científica ‘Pediatrics’ ha afirmado que “hubo una delimitación muy clara desde el momento en que la ómicron se convirtió en la variante dominante hasta el momento en que empezamos a ver un aumento en el número de pacientes (niñños) con laringotraqueobronquitis”.Además, se reveló que la mayoría de estos casos los han experimentado niños menores de dos años; el 72% de los afectados han sido varones.De esos 75 niños que acudieron al hospital con crup y COVID-19, ninguno falleció, aunque sí que se registraron nueve hospitalizaciones, cuatro de ellas en la UCI.
Entre los más grandes misterios que han surgido de la pandemia por coronavirus, y que actualmente está siendo investigado por expertos, son los 'nunca COVID': personas que por más de que estén expuestas no contraen el virus.Científicos, con el paso del tiempo y muestras de análisis minuciosas, han develado que existen casos alrededor del mundo en el que la mayoría de integrantes de una familia presentaron síntomas de esta afección, pero no a todos les dio.De acuerdo con Danny Altmann, profesor de inmunología en el Imperial College de Londres, Inglaterra, la probabilidad de infectarse en nuestro hogar "no es tan alta como se imagina".En una reciente publicación de este instituto, se indicó que las personas con niveles más altos de células T (que pertenecen al sistema inmunológico) están menos propensas a infectarse. "Encontramos que los altos niveles de células T preexistentes, creadas por el cuerpo cuando están infectadas con otros coronavirus humanos como el del resfriado común, pueden proteger contra la infección por COVID-19", precisó Rhia Kundu, autora del estudio.Por último, en la revista 'Nature Inmunology', destacan la relevancia que tiene la inmunidad innata -primera línea de defensa en el organismo- en los 'nunca COVID'. Allí estaría presente el elemento MBL (Mannose Binding Lectina).Esta proteína es capaz de atacar el virus de forma similar a como lo hacen los anticuerpos y, con base en profesionales, "la MBL se une al pico del virus y lo bloquea", incluyendo todas las varias existentes, entre ellas, ómicron.Entretanto, mientras se desarrollan más avances, Kundu argumenta que "este es un descubrimiento importante" resaltando que "nadie debería confiar solo en esto", por lo que recomienda vacunarse por completo contra la COVID-19.
La nueva subcepa de la variante ómicron ya preocupa a todos los científicos del mundo. Se trata de ómicron BA.2 Covid, que, como si fuera poco, se estima que es aún más contagiosa que la variante original.Esta cepa fue catalogada por los científicos del Reino Unido como una “variante sigilosa”, que ya fue identificada al menos 420 veces desde noviembre en ese país anglosajón.Hasta el momento se sabe que BA.2 Covid es una subcepa ómicron (BA.1), pero que se caracteriza principalmente, por tener “una tasa de crecimiento más alta”, lo que se traduce en una variante “potencialmente más transmisible”, según aseguró el Ministerio de Salud del Reino Unido.Por el momento, esta nueva cepa de COVID fue registrada en India, partes de Europa, Sudáfrica, Estados Unidos y el Reino Unido.Los síntomas de la variante BA.2 de ómicron son similares a la de la cepa original BA.1, porque los científicos todavía no pudieron recopilar datos más certeros sobre la nueva subcepa.Los síntomas de ómicron:Nariz congestionada o que moqueaPiquiña en los ojosDolor de cabezaFatiga (leve o severa)Tos nueva o continuaFalta de aire o dificultad para respirarDolores musculares o corporalesNueva pérdida del gusto o del olfatoDolor de gargantaNáuseas o vómitos
Tras dos meses desde su aparición en Sudáfrica, ómicron se convirtió en la variante del COVID-19 predominante en 171 países, razón por la que la comunidad científica no para de estudiar algunas de sus particularidades como los síntomas que la diferencian de otras mutaciones.De acuerdo a Worldometers, un sitio que recopila estadísticas sobre el coronavirus en todo el mundo, esta cepa fue responsable de casi 21,7 millones de nuevos contagios en los últimos siete días.Aunque diferentes análisis sostienen que ómicron genera un cuadro más leve, también se debe tener en cuenta la protección de la vacuna, por lo que sería muy pronto para afirmarlo, según los expertos.En cuanto a la manifestación de los signos y síntomas, la cadena de televisión norteamericana KXAN, según las búsquedas de Google, reveló un nuevo síntoma que afectó a los contagiados durante diciembre de 2021."Los problemas oculares no se han visto con frecuencia con las variantes anteriores del COVID-19 solo manifestaciones como el ojo rosado y la sensibilidad a la luz, aunque de manera anecdótica de acuerdo a la Clínica Mayo. Sin embargo, ahora la picazón como afección aumentó de forma constante", alertó el reporte.En el mismo sentido, el jefe del Servicio de Atención Ocular Avanzada de la Facultad de Optometría de la Universidad Estatal de Ohio, Tatevik Movsisyan, agregó que el SARS-CoV-2, "es un virus que parece afectar a muchos sistemas".En tanto, ratificó que "tiene sentido que Ómicron pueda afectar los ojos y provocar síntomas como enrojecimiento, irritación y picazón".Mientras tanto, en redes sociales usuarios contagiados coinciden con la aparición de alergias, piquiña en los ojos y picazón en otras áreas del rostro. Los principales síntomas de ómicronFatiga o agotamiento extremo: no tener fuerzas para realizar actividades.Fiebre leve o moderada: es importante estar atentos a este síntoma, uno de los más reveladores de la enfermedad.Sudores nocturnos y dolor corporal: se producen también con la fiebre.Tos seca y picazón en la garganta: se presenta en el 36% de los casos.
En los últimos días muchas son las personas que se siguen contagiando con Ómicron, la variante detectada en Sudáfrica a finales del mes de noviembre.Hace poco algunos investigadores detectaron un nuevo síntoma que se presenta entre las personas que tienen coronavirus y así lo dejaron saber por medio de la aplicación británica Zoe Covid Study.A todos los síntomas que ya se conocen a nivel general, muchas personas llegaron a la misma conclusión de que se siente una alteración en el olfato y 'huele a podrido'.Es importante tener presente que aún prevalece el dolor de cabeza, dolor de garganta, nariz que moquea, fatiga, tos persistente, dolores articulares inusuales, dolor de ojos, glándulas inflamadas, dolor en el pecho y dolor de oídos.Tim Spector, científico principal de la aplicación ZOE Covid Study, dijo: "Tenemos cosas como la tos y otras que quizás reconozcas que vale la pena mirar. Los dolores musculares, olor alterado, comidas salteadas, dolor de pecho, dolor de oído y muchos otros, también se sumaron pero como efectos secundarios".Los expertos indicaron que la alteración en el olfato "no significa que las personas no pueden oler, sino que el sentido está un poco embotado o no funciona como de costumbre".Así mismo dijeron que "La mayoría de las personas que ven alterado su sentido del olfato o del gusto, lo perciben hacia una tendencia putrefacta. Luego suelen recuperarlo después de la enfermedad, aunque no hay una cantidad de tiempo establecida".
Este viernes, 21 de enero, Bogotá registró por primera vez en 6 meses una ocupación del 70% de camas cuidados intensivos por COVID-19, hace menos de 24 horas, esta cifra alcanzó el 68.7%.Tras la nueva ola de contagios en el cuarto pico de la pandemia por COVID.19, nuevamente, empieza a afectar el sistema hospitalario; según SaluData, de las 1.715 camas disponibles en toda la red hospitalaria en la capital, están ocupadas 1.254."Tenemos la epidemia de los no vacunados, en estos pacientes generalmente el ingreso se da por una severa falla respiratoria aguda, con una mortalidad muy parecida a la que tuvimos el año pasado y el año antepasado, una mortalidad que puede alcanzar el 40% cuando se asocia con otra falla en los órganos", manifestó el médico líder de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Clara, Guillermo Ortiz.Como lo mencionó anteriormente la alcaldesa, Claudia López, para este cuarto pico de la pandemia, la variante dominante es ómicron, haciendo énfasis, en que las personas que no cuentan con el esquema completo de vacunación son las que más riesgo tienen de ingresar a una UCI."Una persona que no se ha vacunado contra el COVID-19, tiene 7 veces más probabilidad de agravarse y terminar hospitalizado que una persona que ya se vacunó, tiene 24 probabilidades más de terminar en cuidados Intensivos, 32 probabilidades de morir por COVID, todo por no estar vacunado", explicó Claudia López, alcaldesa de Bogotá.
Tras la llegada de variantes del COVID-19, como ómicron, varios pacientes han reportado síntomas comunes y otros no tanto, como dolores musculares, en este caso en la espalada, un dolor que se suma a la lista de sintomatología de esta variante.Los datos de la reciente ola ómicron experimentada en Sudáfrica confirmaron por primera vez que la mialgia, y específicamente el dolor de espalda, estaba aumentando entre los pacientes con COVID-19. Informes similares llegaron de países como India y Noruega: más personas infectadas con la prolífica variante reportaron sentir dolor de espalda, en algunos casos bastante severo.Según especialistas consultados por el Huffington Post, el dolor en esta región del cuerpo se da por inflamación a causa de la infección viral, molestia que puede llegar a músculos y articulaciones."COVID es lo que llamamos un mal jugador. Realmente puede imitar tantas condiciones diferentes y causar tantos tipos de síntomas, ya sea que afecte el sistema pulmonar, el sistema musculoesquelético o el corazón", declaró Peter Whang, cirujano ortopédico de columna y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, al Huffington Post.¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la variante Ómicron?Aunque esta variante, según los expertos, es más leve que la variante delta, particularmente en aquellos que están vacunados los síntomas pueden ser los mismos, (tos, fiebre y pérdida del gusto o del olfato); sin embargo, se ha dicho que en ómicron se han identificado ocho síntomas específicos:Irritación de la garganta, secreción nasal, fatiga, estornudos, lumbalgia, dolor de cabeza, sudores nocturnos y dolores musculares. Estos síntomas pueden aparecer tan pronto como dos días después de haber estado expuesto a la variante ómicron.
Tres grandes estudios publicados este viernes por los Centros de Control y Prevención de Estados Unidos (CDC, en inglés) confirman que la mejor protección frente a la variante ómicron del coronavirus es la dosis de refuerzo de las vacunas contra la covid-19.De acuerdo a uno de esos análisis, que tomó como muestra a cerca de 88.000 pacientes hospitalizados en 10 estados, la dosis de refuerzo fue efectiva en un 90 % a la hora de evitar los ingresos hospitalarios en diciembre y enero, meses en los que ómicron se ha hecho prevalente en EE.UU.Frente a estos datos, recibir dos dosis de la vacuna tuvo una efectividad del 57 % pasados los 6 meses de haber recibido la segunda.Además, la vacuna de refuerzo fue un 82 % efectiva en prevenir las visitas a urgencias, frente al 38 % en aquellas personas que habían recibido dos dosis y tras haber pasado seis meses después de la segunda, indica el estudio, que revisó más de 200.000 visitas en diez estados.El otro estudio de los CDC concluyó que las personas que han recibido tres dosis tienen menor probabilidad de contagiarse con ómicron.Los investigadores de los CDC hallaron con este análisis, efectuado con datos de 25 estados y departamentos sanitarios locales, que entre aquellos a quienes se les administró la vacuna de refuerzo, hay 149 casos de covid semanales por cada 100.000 personas, frente a 255 por cada 100.000 entre quienes recibieron dos dosis.Un tercer estudio de los CDC, citado por la cadena CNN y que será publicado por la revista médica JAMA, mostró que la tercera dosis contribuye a evitar que la gente enferme de ómicron.La investigación se centró en 13.000 casos de ómicron y encontró que la posibilidad de desarrollar una infección sintomática es 66 % menor para quienes tienen la tercera dosis frente a los que solo han recibido dos.Los tres estudios han hallado que los no vacunados afrontan el mayor riesgo de contagiarse de covid.
Muchas son las personas que no se han vacunado en Colombia contra el COVID-19 por diferentes motivos, este es el caso de una mujer que evitó la dosis debido a su miedo a las agujas y hoy día se encuentra en una UCI en Bogotá luchando por su vida.La señora tiene 40 años, es una vendedora ambulante en las calles de Bogotá y se arrepiente de no haberse vacunado, motivo que la tiene hoy enfrentando la muerte, acostada en una cama y con serias dificultades para respirar.La mujer habló por medio de un comunicado de prensa sobre su estado de salud y dijo: "Esto es lo peor… es como una tortura", así mismo contó que tiene dos hijos que son recicladores, quienes le insistían que se vacunara pero ella se resistió siempre; "Ellos siempre me regañaban para que me vacunara, no hice caso y vea" señaló.Gracias al buen trabajo y el cuidado de los profesionales de la Subred Centro Oriente,la paciente se recupera poco a poco y tiene una cánula de alto flujo, la que en estos momentos la mantiene con vida.El Dr. Guillermo Ortiz, líder UCI de la Subred Centro Oriente, indicó que son muchos los casos de este tipo que se viven a diario en los hospitales.Así mismo dijo que la ciudad está pasando por dos tipos de picos: "Por un lado los pacientes vacunados, con enfermedades leves y moderados. Pero, por otro lado, tenemos la epidemia de los no vacunados, estos pacientes ingresan por una enfermedad severa, caracterizado por una falla respiratoria aguda, con una mortalidad muy parecida a la que tuvimos el año pasado".
En un escalofriante incidente que ha sacudido a la comunidad de Yopal, Casanare, un hombre fue arrestado después de atacar con un machete a su pareja, alegando que ella estaba cantando para agradar a un vecino. El presunto agresor se encuentra ahora bajo custodia y enfrenta cargos graves, mientras la víctima se recupera de sus heridas.Los hechos ocurrieron en la ciudadela La Bendición, donde la víctima compartía su hogar con su pareja. Según la información proporcionada por la Fiscalía General de la Nación, el agresor fue capturado en el lugar de los hechos en flagrancia.La versión de la mujer agredida es estremecedora. Alega que su pareja la atacó violentamente mientras ella cantaba, creyendo erróneamente que lo hacía para impresionar a un vecino. En el acto de agresión, el hombre la tomó del cabello y la golpeó con un machete, amenazándola de muerte. La brutal golpiza le causó lesiones y contusiones, lo que resultó en una incapacidad médica de 10 días.Las autoridades tomaron medidas inmediatas y arrestaron al agresor, quien ahora enfrenta cargos por violencia intrafamiliar agravada. Sin embargo, el acusado se mantuvo firme y no aceptó los cargos que se le imputaron.Un juez con función de control de garantías tomó la decisión de imponer la medida de detención en un centro carcelario mientras se lleva a cabo el proceso legal en su contra. Esta decisión busca garantizar la seguridad de la víctima y prevenir posibles represalias por parte del agresor.Este trágico incidente pone de manifiesto la persistencia de la violencia de género en la sociedad y la necesidad de tomar medidas enérgicas para combatirla. Las autoridades están comprometidas en asegurarse de que se haga justicia en este caso y que las víctimas de violencia doméstica reciban el apoyo y la protección que necesitan.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
En las últimas horas, un video compartido por un tiktoker se ha convertido en tendencia en las redes sociales, desatando una ola de preocupación y debates sobre la privacidad de las personas en su vida cotidiana. El joven, cuya identidad aún se desconoce, reveló una inquietante experiencia que tuvo en un viaje en el sistema de transporte público en Bogotá, Colombia, que ha dejado a muchos con la boca abierta.En el video, el tiktoker relató cómo abordó un TransMilenio y se ubicó cerca de uno de los acordeones en el autobús. Enfrente de él, notó a dos hombres, uno de los cuales estaba viendo videos en TikTok, mientras que el otro estaba absorto en la visualización de grabaciones de cámaras de seguridad de todo el mundo.Lo que hizo que esta experiencia fuera aterradora para el joven fue la actitud sospechosa del hombre que observaba las grabaciones de cámaras de seguridad. Según su relato, el individuo intentaba mirar el teléfono de manera disimulada y estaba involucrado en varios grupos de Telegram donde se compartían estos videos aparentemente clandestinos.Las grabaciones, según el tiktoker, parecían provenir de cámaras de seguridad ocultas en lugares como vestuarios y casas, lo que generó una gran preocupación por la privacidad de las personas. Calificó este contenido como "turbio" y expresó su temor de que las personas no fueran conscientes de que estaban siendo observadas de esta manera invasiva.En un mensaje a sus seguidores, el joven advirtió que es posible que estén siendo vigilados sin su conocimiento y les instó a tener precaución. Su video generó una reacción en cadena de comentarios alarmantes, con muchos usuarios expresando su preocupación por la seguridad y la privacidad en línea.La revelación también ha puesto de relieve la naturaleza peligrosa de ciertos contenidos que se encuentran en grupos de Telegram y otras plataformas similares. Muchos usuarios comentaron sobre la existencia de contenido potencialmente dañino y cómo es crucial ser consciente de los riesgos en línea.La noticia ha abierto un debate importante sobre la seguridad en línea y la privacidad de las personas en la era digital. Las autoridades locales aún no han comentado sobre el asunto, pero es probable que se investigue esta inquietante revelación que ha conmocionado a la comunidad en línea y más allá.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
En los últimos días, la música latina y, en particular, la salsa, se vio sacudida por la trágica noticia del fallecimiento del cantante cubano Tirso Duarte. El artista perdió la vida después de sufrir una brutal golpiza tras un evento social en la ciudad de Tumaco, en la costa del Pacífico colombiano.Las primeras informaciones revelan que Tirso Duarte fue hallado por las autoridades locales con múltiples traumatismos, por lo que fue trasladado de inmediato a un centro médico en el municipio de Nariño. El cantante de salsa cubana fue sometido a un tratamiento urgente y, posteriormente, transferido a la ciudad de Pasto, donde lamentablemente falleció debido a un paro cardiorrespiratorio.Un profesional de la salud que atendió a Tirso Duarte expresó: "Lo recibimos en muy malas condiciones. Paciente desaturado, somnoliento, sin respuesta a estímulos. Se le brindó la asistencia de urgencias, se procedió a realizarle unas radiografías. A nivel de cráneo muestran unas lesiones significativas que comprometen la vida del paciente".Sin embargo, en medio de esta tragedia, un detalle llama poderosamente la atención; pues tan solo cuatro días antes de sufrir la brutal agresión en Tumaco, Tirso Duarte compartió un inquietante mensaje en su cuenta de Instagram. En este mensaje, no solo hablaba de su muerte, sino también la ciudad donde fue golpeado hasta perder la vida."Me mataron pero no me morí jajajajajajajaj no lloren que sigo aquí y la sapa que dijo eso ya se va de la ciudad, lo mandé a sacar de Tumaco para que siga vivo, aunque los muchachos están alterados, qué miedo, jajajajajaj ando por el (número de celular), saludos del comandante TIRSO DUARTE, el ángel negro, el master de la pinga jajajajajajaj", decía el inquietante mensaje.La familia de Tirso Duarte clama por justicia mientras el mundo de la salsa llora la partida de uno de sus destacados exponentes. Su trágica muerte y el enigmático mensaje que compartió antes de su fallecimiento han dejado una profunda conmoción en el ámbito musical y en quienes siguen su legado artístico. Las autoridades por su parte avanzan en investigaciones exhaustivas para identificar y capturar a los responsables de este atroz ataque que cobró la vida del cantante de 45 años.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
En una fatídica madrugada del lunes 2 de octubre, la tranquilidad de la zona rural de Santa Marta se vio abruptamente sacudida por un acto de violencia que dejó tres víctimas mortales y dos heridos quienes departían al interior de una cabaña, el escenario del trágico suceso fue la apacible vereda Ojo de Agua, ubicada en el sector de la vía a Teyuna.Elkin Ríos Osorio, Andrea Trujillo Reyes y Alejandro Vera, así se llamaban las tres personas que perdieron la vida en este lamentable evento, según se empezó a conocer rápidamente a través de las redes sociales. Según fuentes preliminares, los infortunados se encontraban compartiendo en la cálida atmósfera de la cabaña conocida como Villa Lucy cuando la tragedia se desencadenó. Dos hombres armados irrumpieron en el recinto y, sin piedad, abrieron fuego contra los presentes.Dos de las víctimas encontraron su fatídico destino dentro de la cabaña, mientras que el cuerpo de la tercera persona fue hallado en la zona boscosa a una distancia de 150 metros del lugar del ataque. Las autoridades policiales, desplazadas al sitio del suceso, están llevando a cabo una meticulosa recopilación de información para identificar y capturar a los responsables.Aunque los detalles precisos del móvil aún están siendo investigados, se presume que uno de los presentes en la cabaña, quien cumplía con una medida de prisión domiciliaria, era el objetivo del ataque armado. Esta triste noticia llega en un momento en que la Procuraduría General de la Nación había emitido una alerta por el recrudecimiento de los enfrentamientos armados entre grupos ilegales en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.La Procuradora Regional ha instado a las autoridades locales y a los comandantes militares a implementar planes de contingencia para salvaguardar los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la vida e integridad, de las comunidades afectadas. Existe un temor latente a un eventual desplazamiento masivo de estas poblaciones debido a la inminente amenaza que enfrentan.La comunidad de Santa Marta se encuentra consternada por este episodio de violencia sin sentido y clama por justicia. La necesidad de abordar de manera eficaz la situación de inseguridad en la región se torna cada vez más apremiante, para que tragedias como esta no vuelvan a repetirse en el futuro.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
Se acerca el triste aniversario de una noche de Halloween que se convirtió en una pesadilla inolvidable para la familia Colmenares, luego de que en la madrugada del 31 de octubre de 2010, el joven Luis Andrés Colmenares fuera encontrado sin vida en el caño El Virrey, en Bogotá, después de asistir a una fiesta de disfraces con compañeros de universidad en la zona rosa de la ciudad.Este caso capturó la atención de la opinión pública en su momento y generó un debate incesante sobre si la muerte de Luis Andrés fue resultado de un asesinato o un trágico accidente. En aquel entonces, Luis Andrés estaba estudiando Economía e Ingeniería Industrial en la Universidad de Los Andes de Bogotá y su vida prometedora se vio truncada en esa fatídica noche.Las primeras versiones de los eventos sugieren que Laura Moreno y Jessy Quintero, compañeras de universidad de Colmenares, abandonaron la discoteca junto a él. Posteriormente, Luis Andrés se separó de ellas para disfrutar de un perro caliente. Lo que sucedió a continuación se ha convertido en el centro de una controversia prolongada y dolorosa.Según algunos testimonios, Luis Andrés comenzó a correr hacia el canal de aguas ubicado en el parque y, de alguna manera, terminó cayendo al caño donde finalmente perdió la vida. Sin embargo, la familia de Luis Andrés ha mantenido firmemente su creencia de que su hijo fue asesinado y su cuerpo fue abandonado en ese lugar.A pesar de los años transcurridos y las distintas instancias judiciales, Jessy Quintero, Laura Moreno y Carlos Cárdenas, exnovio de Laura, fueron absueltos en primera y segunda instancia. La jueza determinó que la Fiscalía no pudo demostrar que el caso fuera un homicidio.El padre de Luis Andrés, Luis Alonso Colmenares, recordó recientemente la llegada del mes de octubre y lamentó profundamente la inminencia de esta fecha que le recuerda cada año la tragedia que ha marcado a su familia.A través de su cuenta de X, anteriormente conocida como Twitter, don Luis Alonso compartió un mensaje desgarrador: "Señor mío y Dios mío, hace 13 años te estoy rogando que le quites octubre al calendario. Yo sé que eso no le cuesta nada a tu omnipotencia, pero no me haces caso. Mañana tengo que empezar a vivirlo de nuevo... Entonces al menos bendíceme con fortaleza y perseverancia para caminarlo hasta el 31 y soportar esa tortura que me dejó la ausencia de Luis Andrés."El mensaje de don Luis Alonso desencadenó una respuesta abrumadora de solidaridad y apoyo por parte de miles de internautas que compartieron su dolor y su deseo de justicia para la familia Colmenares.A pesar del tiempo transcurrido, don Luis Alonso Colmenares no ha abandonado su búsqueda de respuestas sobre la trágica muerte de su hijo y continúa instando a los jóvenes que estuvieron presentes esa noche a que colaboren en esclarecer lo que realmente ocurrió. Su lucha incansable por la verdad y la justicia persiste, y su súplica es que aquellos que conocen la verdad hablen y pongan fin a su inimaginable sufrimiento.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa