Actualizar la encuesta del Sisbén es un proceso esencial para garantizar el acceso a programas sociales y a la atención médica en Colombia. En Bogotá, un total de 112.876 usuarios deben realizar esta actualización para evitar la suspensión de su afiliación al régimen subsidiado de salud, según la Secretaría Distrital de Salud. Esta actualización es responsabilidad tanto de los usuarios como de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que deben garantizar que sus afiliados estén al día con la información.¿Por qué se debe actualizar la encuesta del Sisbén?El Sisbén es la herramienta que clasifica a la población según su situación socioeconómica, permitiendo el acceso a subsidios en salud, vivienda, educación y otros beneficios estatales. No actualizar la información puede significar la pérdida de estos apoyos, afectando la calidad de vida de muchas familias.Las EPS con mayor número de afiliados que deben realizar la actualización son:Capital Salud: 61.974 usuarios.Compensar: 14.479 usuarios.Famisanar: 13.308 usuarios.Salud Total: 5.309 usuarios.Nueva EPS: 4.783 usuarios.Sura: 2.143 usuarios.Coosalud: 1.981 usuarios.Aliansalud EPS: 632 usuarios.Mallamas EPS: 3 usuarios.Salud Bolívar: 4 usuarios.¿Cómo realizar la actualización de la encuesta del Sisbén en 2025?Existen dos métodos para actualizar la encuesta: virtual y presencial.Actualización virtualIngresa a la página oficial de la Secretaría Distrital de Planeación: www.sdp.gov.co.Dirígete a la sección "Sisbén" dentro de "Enlaces de Interés".Selecciona "Solicite aquí la encuesta Sisbén IV" o accede directamente a https://sisbensol.sdp.gov.co.Completa el formulario con los datos de tu hogar.Confirma el registro y espera la validación.¿Dónde se puede actualizar el trámite del Sisbén de forma presencial?Si prefieres hacer el trámite en persona, puedes acudir a los puntos de atención del Sisbén en Bogotá:SuperCADE EngativáSuperCADE AméricasSuperCADE Centro Administrativo Distrital CAD de la 30SuperCADE 20 de JulioSuperCADE BosaSuperCADE SubaSuperCADE ManitasEl trámite debe ser realizado por un integrante mayor de edad del hogar, preferiblemente el jefe de familia, quien recibirá una constancia de solicitud.Para facilitar la actualización del Sisbén, la Secretaría Distrital de Salud está organizando la jornada MAS Bienestar, que inició el 17 de febrero y va hasta el 21 del mismo mes, con atención en distintos puntos de la ciudad:Martes 18 de febrero - Ciudad Bolívar (El Tesoro, Calle 78C Sur #18B-91)Jueves 20 de febrero - Los Mártires (CIAM, Carrera 22 #22B-39 Sur)Viernes 21 de febrero - Rafael Uribe Uribe (Punto de Atención a Víctimas, Avenida Calle 22 Sur #14A-99)Recomendaciones finales para la actualización del SisbénLa actualización del Sisbén es un trámite gratuito y no requiere intermediarios.Es fundamental que las personas en situación de vulnerabilidad realicen este proceso para no perder sus beneficios.Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse con la Línea 195, disponible las 24 horas del día.Mira también: ¿Puedes acceder al subsidio Mi Casa Ya si estás reportado? ¡La respuesta te sorprenderá!
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es un mecanismo fundamental en Colombia para la clasificación de la población según sus condiciones socioeconómicas. Aunque el Sisbén no otorga subsidios directamente, sí permite identificar a los ciudadanos que pueden acceder a beneficios como Renta Ciudadana y la Devolución del IVA.Este sistema emplea herramientas técnicas y estadísticas especializadas para categorizar a los ciudadanos en distintos grupos, asegurando que los recursos del Estado lleguen a quienes realmente los necesitan. La versión más reciente, Sisbén IV, organiza a la población en cuatro grupos principales: A, B, C y D, según tu nivel de vulnerabilidad.Paso a paso para consultar el puntaje del Sisbén en 2025Si deseas conocer tu puntaje y clasificación en el Sisbén, puedes hacerlo de manera rápida y sencilla a través de Internet. A continuación, te explicamos el proceso:Ingresa al sitio web oficial: Accede a la página del Sisbén a través del siguiente enlace: www.sisben.gov.co.Selecciona la opción de consulta: En el menú principal, busca la opción 'Consulta tu Grupo Sisbén'.Ingresa tus datos personales: Escribe tu número de cédula de ciudadanía y selecciona el tipo de documento correspondiente (cédula, tarjeta de identidad, pasaporte, entre otros).Completa la verificación de seguridad: Marca la casilla 'No soy un robot' para validar la consulta.Consulta tu clasificación: Haz clic en el botón 'Consultar' y obtendrás tu grupo y puntaje actual en el Sisbén.Opciones adicionales para consultar el puntaje del SisbénSi prefieres otras alternativas para conocer tu clasificación en el Sisbén, también puedes hacerlo de las siguientes maneras:Vía telefónica: Llama a la línea gratuita nacional 01 8000 95 1100 y sigue las instrucciones del sistema automatizado con tu documento de identidad a la mano.Consulta presencial: Dirígete a la oficina del Sisbén en tu municipio con tu documento de identidad original y solicita la información.Aplicación móvil: Descarga la app oficial del Sisbén desde Google Play o App Store, registra tu información e ingresa tu número de documento para obtener tu puntaje.Línea de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y/o denuncias: 01-8000-121-221Clasificación del Sisbén IVEl Sisbén IV agrupa a la población en diferentes niveles según su situación económica:Grupo A: Población en pobreza extrema (subniveles A1 a A5).Grupo B: Población en pobreza moderada (subniveles B1 a B7).Grupo C: Población vulnerable (subniveles C1 a C18).Grupo D: Población no pobre, no vulnerable (subniveles D1 a D21).Esta clasificación permite focalizar la inversión social y garantizar que los programas gubernamentales lleguen a quienes realmente los necesitan.¿Es importante actualizar la información del Sisbén?Estar registrado en el Sisbén y mantener tu información actualizada es el primer paso para acceder a los programas sociales del Gobierno colombiano. Si necesitas actualizar tus datos, debes dirigirte a la oficina del Sisbén en tu municipio y solicitar la aplicación de una nueva encuesta.El Sisbén sigue siendo una herramienta clave para la distribución equitativa de recursos en Colombia. Conocer su clasificación y mantener sus datos al día le permitirá acceder a diversos beneficios sociales y mejorar su calidad de vida.Mira también: Mira también: Graban a ladrón que aprovecha trancones de TransMilenio para robar
Cada mes, alrededor de 15.000 ciudadanos en Bogotá solicitan encuestas del Sisbén, de las cuales el 24,8% corresponden a reencuestas y el 75,2% a primeras solicitudes. Con el objetivo de garantizar un acceso fácil y eficiente a este servicio, la red de atención CAD y SuperCADE dispuso 18 puntos en la ciudad para la realización de trámites relacionados con el sistema de clasificación socioeconómica.Según Daniela Pérez, directora de Registros Sociales de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), los ciudadanos pueden acercarse a estos puntos para actualizar su información, solicitar su ingreso o retiro del sistema y realizar encuestas nuevas. Para ello, es fundamental llevar los documentos requeridos, los cuales pueden ser consultados a través de la Línea 195.Los puntos de atención operan de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 4:30 p.m., y algunos también están disponibles los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Para presentar la solicitud de encuesta, es necesario que un adulto integrante del hogar, preferiblemente el jefe o jefa de familia, acuda al punto de atención del Sisbén más cercano. Tras finalizar el proceso, se entrega un comprobante de la solicitud.Los bogotanos pueden realizar sus trámites en 18 sedes de la Red CADE y SuperCADE distribuidas en diversas localidades de la ciudad. Algunos de los puntos clave incluyen:SuperCADE Bosa (Avenida Calle 57 R Sur No. 72 D -12)SuperCADE Suba (Avenida Calle 145 No. 103B - 90)CADE Fontibón (Diagonal 16 No. 104 - 51, Centro Comercial Viva Fontibón)SuperCADE Américas (Carrera 86 #43-55 sur, Kennedy)CADE Santa Helenita (Carrera 84 Bis No. 71B - 53, Engativá)SuperCADE Engativá (Transversal 113B # 66 - 54, Engativá)CADE Tunal (Centro Comercial Ciudad Tunal, Tunjuelito)Estos espacios permiten agilizar los procesos y garantizar que las familias puedan mantener actualizados sus datos en el Sisbén, un criterio clave para acceder a programas sociales del Distrito.Actualmente, la base de datos del Sisbén en la ciudad cuenta con 1.322.329 hogares registrados. De estos, el 48,6% se encuentran en el Grupo C vulnerabilidad económica y el 5% en el Grupo A (pobreza extrema. Además, el 66,2% de los solicitantes de encuestas son mujeres, mientras que el 33,8% son hombres, con una mayor concentración en personas entre los 27 y 59 años de edad.Este sistema permite clasificar a los hogares según su situación socioeconómica y, con base en ello, acceder a programas de subsidios y beneficios estatales. La actualización de datos en el Sisbén es fundamental para que las familias puedan seguir recibiendo los apoyos a los que tienen derecho según su clasificación.Puedes seguir viendo: Todo lo que debes de saber sobre Mi Casa Ya para que cumplas el sueño de tener casa propia
Finalizando este 2024, surgen interrogantes sobre el futuro de los subsidios sociales en Colombia. El decreto 616 establece que los programas destinados a poblaciones vulnerables continuarán priorizando a quienes están clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV, que representan hogares en pobreza extrema y moderada.Este año el gobierno, a través de Prosperidad Social destinó importantes recursos a programas como Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Devolución del IVA y Renta Joven, beneficiando a millones de colombianos con transferencias monetarias. Sin embargo, el panorama para 2025 no está completamente claro debido a posibles recortes presupuestales derivados de la falta de recursos y ajustes fiscales.Subsidios que continúan en 2025 en ColombiaLos programas sociales más destacados, como Renta Ciudadana, están diseñados para ofrecer apoyo económico a hogares en condiciones de vulnerabilidad. Por otra parte, Colombia Mayor continuará ayudando a adultos mayores en situación de pobreza, mientras que Renta Joven seguirá beneficiando a miles de estudiantes en educación superior.A pesar de la intención del gobierno de mantener estas ayudas, algunos programas como ‘Mi Casa Ya’ ya han sufrido limitaciones en las postulaciones, lo que podría repetirse con otros subsidios si persisten las restricciones presupuestales.Requisitos para acceder a los subsidios del GobiernoPara ser beneficiario de los programas sociales, es indispensable estar registrado en el Sisbén IV. Este sistema clasifica a los hogares según sus condiciones socioeconómicas, con las siguientes categorías:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Vulnerabilidad.Grupo D: No pobre ni vulnerable.El registro requiere la solicitud de una encuesta en la oficina del Sisbén del municipio, además de residir en un hogar particular y contar con documentos vigentes. En el caso de comunidades étnicas o poblaciones especiales, su inclusión puede realizarse a través de listados censales.¿Cómo consultar grupo en el Sisbén?Para verificar la clasificación en el Sisbén IV, los ciudadanos pueden ingresar a la página web oficial del sistema, seleccionar la opción "Consulta tu Grupo Sisbén" y digitar número de cédula. Esto permite conocer si son elegibles para programas como Renta Ciudadana o Devolución del IVA.El futuro de los subsidios en Colombia dependerá de las decisiones presupuestales para 2025. Aunque programas como Renta Ciudadana y Colombia Mayor seguirán beneficiando a miles de familias, la sostenibilidad de estas ayudas está condicionada a la capacidad financiera del Estado.Puedes seguir viendo esto: ¿Cómo acceder a la renta ciudadana?
El pasaporte colombiano, documento esencial para viajar al exterior, ahora será más accesible para un grupo de la población, gracias a las nuevas medidas implementadas por la Cancillería. A partir del 3 de octubre de 2024, los ciudadanos inscritos en los niveles 1 y 2 del Sisbén IV podrán solicitar este documento de manera gratuita, siempre y cuando cumplan con ciertos criterios de puntaje.Con el fin de hacer más eficiente el trámite y reducir costos para los ciudadanos, la Cancillería ha introducido un nuevo sistema digital que permite agendar citas en cualquier momento del día y de la semana. Además, desde el 3 de octubre, se implementará un sistema en línea para renovar pasaportes expedidos a partir de 2017, lo que evitará desplazamientos innecesarios y agilizará el proceso.Sin embargo, la noticia más relevante es la reducción en los costos del pasaporte para la población general, que pasará de 207 mil pesos a 180 mil pesos. En las zonas de frontera, el precio también bajará de 125 mil a 105 mil pesos. Estos cambios buscan hacer más asequible este documento vital para muchos colombianos, especialmente aquellos con menos recursos.¿Quiénes podrán obtener el pasaporte gratis?Uno de los grupos más beneficiados por esta reforma es el de las personas inscritas en el Sisbén IV. Según el canciller Luis Gilberto Murillo, quienes se encuentren en los niveles 1 y 2 del Sisbén podrán tramitar el pasaporte sin ningún costo.El puntaje requerido para pertenecer a estos niveles varía según si la persona vive en una zona urbana o rural. Para estar en el nivel 1, el puntaje en el Sisbén debe estar entre 0 y 44.79 en áreas urbanas y entre 0 y 32.98 en áreas rurales. Mientras que para el nivel 2, el puntaje debe ser de 44.80 a 51.57 en áreas urbanas y de 32.99 a 37.80 en áreas rurales."Ahorraremos entre el 30% y el 40%, lo que implica más recursos para el Estado, pero también la posibilidad de garantizar la entrega de pasaportes gratuitos para personas en los niveles 1 y 2 del Sisbén", destacó Murillo.Además de las personas en el Sisbén, otros grupos de población también podrán acceder al pasaporte de manera gratuita. Entre estos se encuentran los adultos mayores de 62 años, personas con contrato laboral en el exterior, menores de 25 años con matrícula de estudios en el exterior y aquellos que formen parte de delegaciones culturales, artísticas, científicas o deportivas, con la debida certificación.El acceso gratuito al pasaporte representa una importante oportunidad para las personas de bajos recursos que desean viajar, ya sea por trabajo, estudios o razones personales. Además, la digitalización del proceso busca simplificar la burocracia y reducir el tiempo de espera para obtener el documento.Mira también: ¿Para qué sirve el pasaporte en Colombia, cuánto dura y cómo es el proceso de renovación?
En Colombia, el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, conocido como Sisbén, se ha consolidado como una herramienta fundamental para asegurar que los recursos destinados a la inversión social lleguen a quienes realmente lo necesitan. En su versión más reciente, el Sisbén IV, dirigido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), busca una identificación más precisa y eficiente de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, facilitando su acceso a diversos programas de apoyo estatal.El propósito del Sisbén IV no solo es identificar a las familias más necesitadas, sino también optimizar la distribución de los recursos del gasto social. Esta nueva versión del sistema se ha convertido en el pilar de programas como la Devolución del IVA, Ingreso Solidario, Familias en Acción y el Régimen Subsidiado de Salud.Además, funciona como la columna vertebral del Registro Social de Hogares, una base de datos que centraliza la información de los hogares colombianos para garantizar una mayor cobertura y eficacia en la entrega de subsidios.Una de las principales novedades del Sisbén IV es la incorporación de dispositivos móviles para la recolección de datos, lo que ha permitido mayor precisión y rapidez en el proceso. Las encuestas se realizan ahora mediante la lectura de códigos de barras de las cédulas de ciudadanía, lo que ha reducido el tiempo de actualización de la información de 30 días a solo 6 días. Además, este sistema permite un mejor seguimiento de la focalización de los subsidios.Otra innovación es el análisis diferenciado de la pobreza por regiones y zonas urbanas y rurales. Esto permite una mayor precisión en la elaboración de políticas públicas, priorizando las áreas más afectadas por la pobreza y la exclusión. De esta manera, el Sisbén IV busca mejorar la equidad en la distribución de los recursos del Estado.¿Cómo puedo actualizar mis datos en el Sisbén IV?Es crucial que quienes estaban registrados en el antiguo Sisbén III actualicen sus datos en la versión IV para no perder acceso a los beneficios. El DNP ha hecho un llamado a la ciudadanía para que se acerque a las oficinas del Sisbén en sus municipios y soliciten la actualización de su información.El Sisbén IV ya no clasifica a la población con un puntaje de 0 a 100, sino que la organiza en cuatro grandes grupos: A, B, C y D. El grupo A incluye a las personas en situación de pobreza extrema, mientras que el grupo B agrupa a quienes están en pobreza moderada. El grupo C corresponde a ciudadanos vulnerables, y el grupo D abarca a la población no pobre ni vulnerable. Cada uno de estos grupos está subdividido en categorías más específicas para una mayor precisión.Además, el Sisbén IV ha introducido nuevas herramientas tecnológicas, como la aplicación SisbenAPP, que permite a los usuarios acceder a la encuesta de manera más ágil y con mayor seguridad. Esta aplicación también mejora la geolocalización, asegurando que los datos recolectados sean más precisos y actualizados en tiempo real.
El Sisbén, acrónimo de Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, es una herramienta fundamental en Colombia para identificar y clasificar a la población más vulnerable del país. Administrado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), su propósito es determinar quiénes tienen derecho a recibir los beneficios de los programas sociales que ofrece el gobierno, como subsidios en salud, educación, vivienda, entre otros.El Sisbén clasifica a los hogares en cuatro grupos, dependiendo de su nivel de ingresos y condiciones de vida:Grupo A: Corresponde a la población en situación de pobreza extrema.Grupo B: Incluye a las personas que, aunque en condiciones vulnerables, no están en pobreza extrema.Grupo C: Reúne a los hogares que, si bien no son pobres, están en riesgo de caer en pobreza.Grupo D: Comprende a aquellos hogares con condiciones económicas más estables y que no son considerados vulnerables.Cada grupo se define mediante un puntaje que se calcula con base en la información obtenida a través de encuestas, que recogen datos sobre las características de la vivienda, el acceso a servicios básicos, el nivel de educación de los miembros del hogar, entre otros aspectos.¿Qué pasa si no digo toda la verdad en la encuesta del Sisbén?Existe una creencia popular extendida de que, ocultando ciertos detalles en la encuesta del Sisbén, como la propiedad de bienes o las características de los habitantes de la vivienda, se podría obtener una clasificación más baja y, por ende, acceder a más beneficios. El DNP ha sido enfático en desmentir este mito. "Dado que el Sisbén analiza las condiciones de vida de la población, existe la creencia popular de que, ocultando información relacionada con la tenencia de bienes en el hogar, o sobre las características de las personas que viven en él, la clasificación por grupos en el Sisbén será más baja. Sin embargo, la creencia de este mito puede afectar la calidad de la información, los tiempos en la validación y verificación de esta, pero, sobre todo, puede afectar directamente los procesos de focalización y con esto, hacer que los hogares que verdaderamente necesiten la ayuda del Estado no alcancen a tenerla", se lee en una cartilla sobre el Sisbén publicada por el DNP.Las consecuencias de mentir en la encuesta del Sisbén son serias y pueden tener un impacto significativo tanto a nivel legal como social. En primer lugar, si se descubre que un hogar ha proporcionado información falsa, todos los beneficios sociales obtenidos gracias a esa información pueden ser retirados. Esto incluye subsidios en salud, educación, vivienda y otros programas de apoyo gubernamental.Además, mentir en la encuesta del Sisbén es considerado un fraude, lo que puede derivar en sanciones legales. El DNP ha sido claro en que las personas descubiertas en esta práctica pueden enfrentarse a demandas legales, con posibles consecuencias que pueden llegar hasta la pérdida de otros derechos adquiridos. En este sentido, el mensaje del DNP es claro: proporcionar información verdadera y completa en la encuesta es crucial para garantizar que los recursos del Estado lleguen a quienes realmente lo necesitan.Mira también: Polémica por presupuesto para comprar camionetas para la seguridad del Alcalde de Bogotá
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta clave en Colombia para identificar a las personas y familias que más necesitan apoyo del Estado. Este sistema clasifica a los ciudadanos en diferentes grupos, determinando así su elegibilidad para acceder a una variedad de beneficios sociales. Sin embargo, surge una pregunta recurrente entre los colombianos: ¿es posible bajar el puntaje del Sisbén para acceder a más beneficios?Grupos de clasificación del SisbénEl Sisbén IV, la versión más reciente del sistema, clasifica a la población en cuatro grupos principales, según sus condiciones socioeconómicas:Grupo A: Incluye a la población en situación de pobreza extrema. Estas personas tienen muy bajos ingresos y condiciones de vida precarias. Por lo general, tienen acceso a la mayor cantidad de beneficios sociales, incluyendo subsidios de vivienda, salud, educación, entre otros.Grupo B: Este grupo abarca a personas en situación de pobreza moderada. Aunque sus condiciones de vida son un poco mejores que las del Grupo A, aún enfrentan serias dificultades económicas y sociales. Los beneficios para este grupo también son significativos, pero pueden ser menos amplios que los del Grupo A.Grupo C: En este grupo se encuentran las personas en condición de vulnerabilidad. No viven en la pobreza, pero están en riesgo de caer en ella. El acceso a beneficios sociales es más limitado en comparación con los grupos anteriores, pero pueden recibir apoyos como subsidios parciales en salud y educación.Grupo D: Este grupo incluye a la población que no se encuentra en condiciones de vulnerabilidad económica. Estas personas, en su mayoría, no son elegibles para recibir la mayoría de los subsidios del Estado.¿Qué se debe hacer para bajar el puntaje del Sisbén?El puntaje del Sisbén no es una cifra estática; se calcula con base en la información que cada hogar proporciona durante la encuesta realizada por los encuestadores del sistema. Este puntaje refleja la situación socioeconómica del hogar, evaluando factores como ingresos, condiciones de vivienda, acceso a servicios públicos, nivel educativo, entre otros.Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), bajar el puntaje del Sisbén intencionalmente no es una práctica ética ni legal. Intentar manipular la información proporcionada al Sisbén para obtener un puntaje más bajo y así acceder a más beneficios puede tener graves consecuencias. El DNP realiza controles y verificaciones constantes, y en caso de detectar información falsa o manipulada, el hogar puede ser excluido de los programas sociales y enfrentar sanciones legales.Para aquellos que consideran que su puntaje no refleja adecuadamente su situación socioeconómica, el DNP recomienda lo siguiente:Revisión de la encuesta: Si un hogar cree que su puntaje es incorrecto, puede solicitar una revisión de la encuesta. Esto implica una nueva visita de los encuestadores para actualizar la información del hogar.Actualizar la información: Es fundamental mantener actualizada la información del Sisbén. Si han ocurrido cambios significativos en el hogar (como pérdida de empleo, aumento en el número de dependientes, etc.), se debe informar al sistema para que se recalculen los puntajes.Presentar pruebas: Si un hogar siente que la información suministrada no fue considerada correctamente, puede presentar pruebas adicionales que respalden su situación.Mira también: Graban a supuestos duendes en un cementerio
El Gobierno Nacional informó que es necesario actualizar el Sisbén para continuar recibiendo los subsidios que benefician a numerosos hogares en Colombia. El gobierno ha estado insistiendo en la importancia de esta actualización para garantizar una distribución más efectiva de las ayudas sociales y evitar fraudes.El subsidio 'Renta Ciudadana', administrado por Prosperidad Social, es uno de los principales programas que requieren inscripción en el Sisbén. Este beneficio llega a cerca de 544.108 hogares, principalmente a aquellos del Grupo A del Sisbén IV con niños menores de 6 años y personas con discapacidad que necesitan atención especial, además de incluir a hogares indígenas identificados por Prosperidad Social.El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha reiterado la importancia de actualizar los datos, especialmente para quienes fueron encuestados antes de 2019, y hace un llamado a la diligencia en este proceso para evitar cualquier inconveniente.¿Cómo actualizar la encuesta del Sisbén?Para mantener tu información actualizada en el Sisbén, sigue estos pasos sencillos:Solicita la actualización en la oficina del Sisbén de su municipio: Visita la oficina correspondiente. Puedes consultar donde se encuentran las oficinas en la página web del Sisbén. Recuerda que todos los trámites son gratuitos.Inclusión o exclusión de personas en la encuesta: Agrega o elimina miembros del hogar según los cambios en tu núcleo familiar.Cambio de domicilio: Informa si se te has mudado dentro del mismo municipio o a otro.Inconformidad con la información registrada: Solicita correcciones si hay errores en los datos.Modificación de información en las secciones de la encuesta: Actualiza datos sobre vivienda, hogar, salud, educación, ocupación e ingresos.Actualizar la encuesta del Sisbén es crucial para seguir recibiendo los beneficios del programa 'Renta Ciudadana' y otros subsidios del gobierno. Mantener sus datos al día asegura que el apoyo llegue sin interrupciones, mejorando la calidad de vida de tu familia.Mira también: Nuevo subsidio de vivienda en Bogotá
El Gobierno Nacional, a través del Departamento de Planeación Nacional, está realizando un llamado a los ciudadanos para que actualicen su información en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) con el objetivo de garantizar una inversión social más eficaz y evitar fraudes en la asignación de ayudas sociales.El Sisbén es un sistema fundamental para clasificar a los ciudadanos según sus ingresos socioeconómicos y calidad de vida, permitiendo al Estado dirigir recursos y beneficios a quienes realmente los necesitan. El sistema actualmente opera bajo la metodología IV, que se implementó en 2019 para mejorar la precisión y vigencia de la clasificación de los ciudadanos.Se recomienda especialmente a quienes fueron encuestados antes de 2019 o han cambiado de residencia que completen el nuevo cuestionario de la metodología IV, ya que esta actualización es crucial para mantener la vigencia del sistema y garantizar el acceso a servicios de salud, subsidios y programas sociales.El Departamento de Planeación Nacional ha recordado a la ciudadanía que la actualización del Sisbén puede realizarse de forma virtual o presencial, acudiendo a cualquier Cade o SuperCade de las ciudades. Estos centros ofrecen orientación a los ciudadanos sobre cómo realizar el trámite, que es completamente gratuito.La Secretaría de Salud de Bogotá se ha sumado a esta iniciativa, exhortando a la población a asegurarse de que sus datos estén actualizados para acceder a los programas sociales y beneficios de salud de manera oportuna. El proceso de actualización implica una visita domiciliaria realizada por personal autorizado, quienes determinan la clasificación del beneficiario y los programas a los que puede acceder, incluida la afiliación al sistema de salud.El llamado a la actualización es crucial para el correcto funcionamiento de los programas sociales y la correcta distribución de recursos. Se insta a la población a permanecer alerta ante posibles estafas, recordando que el trámite es gratuito y no debe realizarse ningún pago a terceros.Te puede interesar: Hombre víctima de delincuencia en Bogotá