Han pasado más de siete años del fallecimiento del gran Martín Elías Díaz, hijo del Cacique de la junta, Diomedes Díaz, quien pereció en un accidente de tránsito en la vía San Onofre (Sucre) - Lórica (Córdoba) después de ofrecer un concierto el viernes 14 e abril de 2017.El joven cantante de 26 años había logrado en poco tiempo una gran acogida en el género vallenato, en el que contaba con una gran fanaticada en todo el país y sus canciones ya se ubicaban en los primeros puestos del vallenato nueva ola. Es por esto que la pérdida de 'El Terremoto', como era conocido el hijo de Diomedes Díaz, generó una gran tristeza en sus seguidores y el género vallenato que aún recuerdan los éxitos de Martín Elías y sus últimas parrandas.Pues justamente el cantante falleció un viernes santo luego de haber dado un concierto en Coveñas, Sucre, donde sin imaginarlo quedaron plasmadas sus últimas imágenes con vida. Revelan última foto de Martín Elías antes de fallecerY aunque a lo largo de los años se han difundido videos del artista en tarima dando su último concierto, recientemente salió a la luz una imagen inédita que fue tomada por el propio Martín Elías, pocas horas antes de fallecer en carretera. Se trata de una selfie que se tomó el artista junto a tres fanáticos luego del concierto que terminó pasadas las 6:00 a.m. y del que viajó rumbo a Santa Marta a encontrarse con su esposa e hijos que lo esperaban para pasar en familia los días santos.En la imagen, hasta ahora inédita, se observa a Martín Elías sonriente, sentado en el borde de la tarima y muy cercano a tres fanáticos que se acercaron a él para fotografiar el momento que quedaría marcado para siempre. La imagen fue tomada por el propio artista que agarró el celular de uno de los seguidores y se fotografió junto a ellos, convirtiendo esta imagen en una de las tanta dolorosas fotografías que hacen recordarlo en sus últimas horas de vida.Esta fotografía, recientemente revelada, desata varios comentarios en redes sociales en las que seguidores siguen lamentando la pérdida del joven artista y hasta especulan que el cantante "ya se estaba despidiendo de este mundo sin saber que partiría para siempre".Puedes ver: La promesa incumplida de Diomedes Díaz: ¿una maldición para sus hijos?
Tras el fallecimiento del cantante vallenato Omar Geles, la familia anunció el lanzamiento de una canción inédita que el artista dejó grabada antes de su fallecimiento. Con este estreno la familia del cantante busca que su legado siga vivo y rendir tributo a su memoria en una fecha significativa.La noticia fue dada a conocer por su viuda, Maren García, a través de un video compartido en redes sociales. En la grabación, García aparece junto a sus seres queridos recordando a Geles y explicando la razón tras el lanzamiento de la canción. "Unidos en familia, como siempre, nos dimos a la tarea de escoger una de tantas canciones que dejó ese ser tan especial para nosotros y lanzarla en su cumpleaños para todos sus seguidores", se lee en la descripción del video.La fecha elegida para este lanzamiento no es casualidad: el 15 de febrero, día en que Omar Geles habría celebrado un año más de vida. Este lanzamiento se concibe como una forma de mantener viva la esencia del artista y expresar gratitud a los seguidores que continúan valorando y honrando su música. La familia, al compartir este tema, busca perpetuar el legado de Geles y mantener viva su memoria en cada nota y cada verso.Letra completa de 'Sin decir con quién' de Omar GelesEsto es solo tuyo y míoVoy a contar lo que me está pasando sin decir con quién Solamente lo sabe mi amiga, esa persona y yoTengo claro que eso está muy mal y no lo debo hacerPero cada vez que ella me escribe yo me parto en dos Delante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distintaHacemos un tsunami de besos y caricias ¿Por qué será tan rico hacer cosas prohibidas? Ella no es libre, ni yo tampocoPero de amor estamos locamente locos Ella no es mala, ni yo tampoco Pero juntos la pasamos muy sabroso Yo soy ajeno y ella ajena Pero la hacemos juntos en CartagenaDelante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distinta Hacemos un tsunami de besos y caricias¿Por qué será tan rico hacer cosas prohibidas?Esta locura no la viven los fieles Esto pal' que le gusta el peligroPal' que le gusta la adrenalina Y caminar en las alturas sobre un hiloDelante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distinta Hacemos un tsunami de besos y caricias¿Por qué será tan rico besarte esa boquita?Que rico mi amorQue rica esa bocaDelante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distintaHacemos un tsunami de besos y caricias¿Por qué será tan rico hacer cosas prohibidas?Ella no es libre y yo tampocoPero de amor estamos locamente locosElla no es mala, ni yo tampocoPero juntos la pasamos muy sabrosoYo soy ajeno y ella ajenaPero la hacemos juntos en CartagenaDelante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distintaHacemos un tsunami de besos y caricias¿Por qué será tan rico hacer cosas prohibidas?Esta locura no la viven los fieles Esto es pal' que le gusta el peligroPal' que le gusta la adrenalina Y caminar en las alturas sobre un hiloDelante de todos ella ni me mira Pero ya estando solos la cosa es distintaHacemos un tsunami de besos y caricias¿Por qué será tan rico besarte esa boquita?
En un emotivo gesto de amor y recuerdo, la familia de Omar Geles ha anunciado el lanzamiento de una canción inédita que el icónico cantante y compositor dejó grabada antes de su fallecimiento. La noticia fue compartida por su viuda, Maren García, a través de un video en redes sociales, donde aparece junto a sus seres queridos recordando al artista y explicando la razón detrás de este especial estreno."Unidos en familia, como siempre, nos dimos a la tarea de escoger una de tantas canciones que dejó ese ser tan especial para nosotros y lanzarla en su cumpleaños para todos sus seguidores", se lee en la descripción del video publicado por García. Además, expresó que la selección de la canción se hizo con mucho cuidado, buscando un tema que representara la alegría y esencia del cantautor.Durante el video, la familia explica que el 15 de febrero, día del nacimiento de Omar Geles, era la fecha ideal para dar a conocer este tema, como una forma de mantener vivo su legado. "El motivo más importante para nosotros de lanzar esta canción es porque cumple años la persona más especial de nuestra vida, la que siempre va a ser especial en nuestras vidas", expresó su viuda.La canción, que fue compuesta, producida y tocada por el propio Omar Geles, ha sido descrita como un tema alegre y divertido, característico de su estilo. "Espero que todos los seguidores de mi papá vayan y escuchen esta canción, que quedó divertida y alegre, así como era él", dijo Stephani Geles, hija del artista.En el fondo del video publicado por la familia, se alcanza a escuchar un fragmento de la canción que será estrenada el 15 de febrero en todas las plataformas digitales.La letra del tema expresa una historia de amor prohibido con versos que evocan la pasión y el sentimiento característico del vallenato:"Voy a contar lo que me está pasando sin decir con quién, solamente lo sabe mi amiga, esa persona y yo. Tengo claro que eso está muy mal y no lo debo hacer, pero cada vez que ella me escribe yo me parto en dos. Delante de todos ella ni me mira, pero ya estando solos la cosa es distinta. Hacemos un tsunami de besos y caricias ¿Por qué será tan rico hacer cosas prohibidas?"El anuncio ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde miles de fanáticos han expresado su entusiasmo y nostalgia al conocer que pronto podrán escuchar un nuevo tema de su querido artista. Los comentarios resaltan el inigualable talento de Omar Geles y el significado especial de este lanzamiento póstumo.La canción estará disponible a partir del 15 de febrero en todas las plataformas digitales, permitiendo que los seguidores de Omar Geles celebren su legado y disfruten de su inconfundible talento una vez más.Mira también: Extrañas coincidencias entre el fallecimiento de Egidio Cuadrado y Omar Geles
Poncho Zuleta, una de las voces más icónicas del vallenato, ha encendido las alarmas entre sus seguidores con recientes declaraciones sobre su retiro definitivo de los escenarios. Con más de cincuenta años de carrera y un legado imborrable en la música vallenata, el artista parece estar listo para cerrar este importante capítulo de su vida.¿El último tour de Poncho Zuleta?En medio de su gira "Tour Juglares", que lo llevará por ciudades de Estados Unidos como Tampa, Atlanta, Dallas, Miami, Denver y Houston, del 6 al 16 de febrero, Poncho Zuleta compartió un mensaje que tomó por sorpresa a sus fanáticos. Durante una de sus presentaciones, el ‘Pulmón de Oro’ expresó que siente que ha llegado el momento de dar un paso al costado y retirarse definitivamente, siguiendo los pasos de su hermano Emiliano Zuleta."Yo fui un hombre acostumbrado al invierno y al verano. Ya yo ya. Ya yo fui a donde iba a ir, ya vengo de regreso. Ya en diciembre no canto más. Emiliano ya se fue, yo también me voy", declaró el cantante en tarima, según se evidencia en un video que ha circulado en redes sociales.A pesar de estas declaraciones, el equipo de trabajo de Zuleta aclaró que la información ha sido malinterpretada y que el artista sigue cumpliendo con su agenda de presentaciones. En su itinerario destacan dos eventos importantes: el Carnaval de Barranquilla y el Festival de la Leyenda Vallenata, donde se espera que brinde un espectáculo inolvidable.El artista, quien no ha lanzado un álbum completo desde 2014, ha continuado deleitando a sus seguidores con nueva música y presentaciones. Su importancia dentro del vallenato es incuestionable, formando parte de la generación dorada que posicionó el género a nivel nacional e internacional, junto a figuras como Diomedes Díaz, Jorge Oñate e Iván Villazón.Si bien las especulaciones sobre su retiro han causado revuelo, sus propias palabras en tarima dejan entrever que el 2025 sería su año final en la música. Sin embargo, los seguidores de Zuleta pueden estar seguros de que su legado en el vallenato seguirá vigente, como el de los grandes juglares que han marcado la historia del género.Por ahora Poncho sigue en pie de lucha llevando su inconfundible voz a los escenarios y celebrando décadas de historia musical. ¿Será este realmente su adiós? Solo el tiempo lo dirá.Mira también: La historia de poncho Zuleta detrás de 'Mañanitas de invierto'
En 2024, la música colombiana brilló con intensidad gracias a artistas como Shakira, Karol G, Feid, Carlos Vives, Maluma y Silvestre Dangond, quienes dominaron las listas de éxitos y las plataformas de streaming. Sin embargo, un fenómeno inesperado emergió desde el corazón del campo colombiano: un campesino del departamento de Santander llevó la carranga a la cima, reavivando un género tradicional que había quedado en la sombra de los ritmos urbanos.Féizar Orjuela, conocido artísticamente como 'Heredero', es un cantautor oriundo del municipio de Macaravita, Santander, que logró lo impensado: competir con las grandes estrellas de la música colombiana en las principales plataformas de streaming. Inspirado en la obra del maestro Jorge Velosa, creador de la carranga y representante musical del departamento de Boyacá, 'Heredero' consiguió viralizar este género en redes sociales como TikTok, donde sus videos acumulan millones de reproducciones.La inteligencia artificial también ha desempeñado un papel clave en este fenómeno. Recientemente, una innovadora herramienta recreó la icónica voz del maestro Jorge Oñate para interpretar ‘Coqueta’, sorprendiendo a los fanáticos del folclor vallenato y de la carranga. Este experimento digital avivó la nostalgia y el entusiasmo en redes sociales, donde miles de usuarios compartieron el resultado y debatieron sobre el impacto de la IA en la industria musical.Canciones colombianas hechas con inteligencia artificial La inteligencia artificial ha irrumpido en la industria musical colombiana, dando lugar a creaciones innovadoras que fusionan tecnología y arte, así como se usó para utilizar la voz del maestro Jorge Oñate en la canción 'Coqueta' hay otras canciones que también han sido modificadas:Vallenato inédito con la voz de Silvestre Dangond: utilizando IA, se creó una canción de despecho que emula la voz del reconocido cantante vallenato Silvestre Dangond. Aunque el artista se encuentra en un receso musical, esta pieza generada por IA ha captado la atención de sus seguidores."Caricias nuevas" con las voces de Diomedes Díaz, Martín Elías y Silvestre Dangond: la Inteligencia artificial permitió unir las voces de estos tres íconos del vallenato en una canción inédita, cumpliendo el sueño de muchos fanáticos que anhelaban una colaboración entre ellos."Noche Mágica": Presentada como la primera canción creada completamente con IA en Colombia, "Noche Mágica" promete revolucionar las discotecas con su ritmo innovador.Canciones de Morat generadas por IA: A través de plataformas como TikTok, se han compartido canciones únicas y originales que emulan el estilo de la banda colombiana Morat, demostrando el potencial de la IA en la creación musical.Este video te puede interesar: el remix de Jessi Uribe y El Heredero
El 2024 se llevó consigo al ícono del vallenato, Omar Geles, quien sufrió un fatal paro cardíaco el 21 de mayo mientras hacía ejercicio. Aunque fue trasladado rápidamente a la Clínica Erasmo, no pudo ser reanimado. Casi doce meses después, Maren García, la viuda del artista, decidió usar su plataforma de Instagram, con más de un millón de seguidores, para hablar sobre cómo ha manejado este doloroso capítulo de su vida a través de una interactiva sesión de preguntas y respuestas.El duelo de Maren García por el deceso de Omar GelesMaren García compartió su experiencia de duelo tras la muerte de su esposo, el cantante vallenato Omar Geles. En una revelación pública, García describió los primeros meses como extremadamente difíciles; no solo tuvo que ajustarse a la vida sin la presencia física de su compañero en el hogar, sino que también luchó contra los pensamientos intrusivos que le arrebataban el sueño por las noches."Los primeros meses fueron un infierno. No podía cerrar los ojos sin que las pastillas me ayudaran a dormir. Llegó un punto en que me estaba volviendo demasiado dependiente de ellas, así que tuve que buscar ayuda profesional", confesó Maren.La necesidad de consultar a su psiquiatra se hizo evidente cuando se dio cuenta de que su consumo de medicamentos se había descontrolado. "Era necesario, estaba tomando demasiadas pastillas solo para poder descansar. Mi psiquiatra me ayudó a iniciar un tratamiento que, gracias a Dios, concluí hace poco, alrededor de dos o tres meses atrás", detalló.Además de la intervención médica, Maren encontró consuelo en su fe. "Mi relación con Dios fue fundamental para superar ese miedo visceral que me consumía. Soy una persona muy miedosa por naturaleza, y al principio, incluso bajar las escaleras se había convertido en un reto terrorífico. Ahora, aunque no completamente, al menos lo puedo hacer sin ese terror paralizante", reflexionó.Maren también reveló detalles de su vida cotidiana post-tragedia, indicando cómo el duelo ha transformado sus hábitos más básicos. "Sigo durmiendo con mi hermana; no logro conciliar el sueño si estoy sola. Y mantengo las luces de mi cuarto y del baño encendidas; es mi manera de sentir un poco de seguridad", añadió.Para cerrar su testimonio, Maren compartió en su perfil de Instagram algunas fotografías nunca antes vistas de Omar Geles compartiendo momentos con sus hijos, resaltando la unión familiar que él fomentó. Estas imágenes no solo son un homenaje a su memoria, sino que también reflejan el impacto duradero que dejó en sus hijos. Hasta el día de hoy, tanto los niños como Maren reciben mensajes de apoyo de los fans de Geles, admiradores de sus éxitos como 'Los caminos de la vida', 'No voy a llorar', 'Novios cruzados' y 'Después de tantos años'.Este compartir de experiencias y recuerdos, aunque doloroso, ha servido como un medio de sanación para Maren y como un puente para conectar con otros que han sentido la pérdida de un ser querido, demostrando que el legado de amor y música de Omar Geles sigue vivo en los corazones de muchos.Este video te puede interesar: Las coincidencias entre los fallecimientos de Egidio Cuadrado y Omar Geles
En los años ochenta, un grupo de mujeres desafió las barreras del género en la música vallenata. Las Musas del Vallenato, fundado por Graciela 'Chela' Ceballos, se convirtió en la primera agrupación femenina que irrumpió en un campo tradicionalmente dominado por hombres. Ceballos, nacida en Barrancabermeja, demostró su talento desde temprana edad, tocando instrumentos como la caja y el acordeón, habilidades que le valieron reconocimientos en festivales desde que tenía ocho años.Fue en Cartagena donde Chela encontró a Patricia Teherán, una joven cartagenera de 19 años con una voz única que marcaría para siempre la historia del vallenato. Según el periodista Mincho Paternina, “Chela de una llamó a Patricia a ensayo, y así comenzó la historia de Las Musas del Vallenato”, contó para Radio Nacional de Colombia.La agrupación grabó tres álbumes emblemáticos: Con alma de mujer (1990), Guerreras del amor (1992) y Explosivas y sexis (1993). Con estos trabajos, Las Musas del Vallenato lograron conquistar los escenarios colombianos. Sin embargo, en 1993, Patricia Teherán decidió separarse del grupo para formar Las Diosas del Vallenato, marcando el inicio de una etapa turbulenta para ambas agrupaciones.El 19 de enero de 1995, la vida de Patricia se apagó en un accidente de tránsito en Lomita Arena, Santa Catalina. Su muerte conmocionó al país y dejó un vacío irreparable en la música vallenata. Aunque su carrera fue breve, su legado sigue vivo y su historia inspira a nuevas generaciones.Tras la partida de Patricia, Chela continuó con Las Musas del Vallenato, adaptándose a las nuevas circunstancias. Con su hermana Danny como cantante principal, el grupo evolucionó y lanzó nuevos trabajos hasta 2016, cuando la propia Chela falleció tras una batalla contra el cáncer ocular.Hoy, Danny, quien además es ingeniera industrial, lidera una versión renovada de la agrupación, conocida como Las Musas del Vallenato, Nueva Generación, creada en 2014 con el respaldo del productor Jumir Clarke. Este proyecto busca mantener viva la esencia del grupo que, décadas atrás, abrió las puertas del vallenato para las mujeres.Las Musas del Vallenato no solo dejaron un repertorio musical, sino también una historia de lucha y perseverancia. Con Chela como visionaria y Patricia como ícono, estas mujeres lograron desafiar las normas y conquistar un espacio que parecía prohibido para ellas. Hoy, su música y legado son un recordatorio de que, incluso en los escenarios más adversos, la pasión y el talento pueden romper cualquier barrera.Mira también: La reacción de Diomedes Díaz al conocer a Camilo Cifuentes
Patricia Teherán es una de las figuras más emblemáticas de la música vallenata y tropical de Colombia. Aunque su vida fue corta, su legado perdura en el corazón de millones. La cantante, nacida el 10 de junio de 1969, se destacó no solo por su talento, sino por su magnetismo en el escenario y su voz única.Sin embargo, además de su música, hay un aspecto de su vida que sigue despertando interés: sus números de la suerte. Las fechas más importantes de su vida parecen estar marcadas por un patrón intrigante. De acuerdo con los relatos de quienes la conocieron, sus números de la suerte incluyen varias combinaciones que tienen un impacto significativo tanto en su vida como en su muerte.El 10 de junio, su fecha de nacimiento, es el primer número relevante en este misterioso conjunto. A esta se suma el 19 de enero, día en que Patricia Teherán falleció en un accidente de tránsito en 1995. El 1019, no solo marcan momentos clave de su vida, sino que se convierten en una suerte de guía para aquellos que creen en la energía de los números.Un número que a menudo se menciona en sus seguidores es el 6910. Esta cifra, derivada del año de su nacimiento y su día, 10 de junio de 1969, se ha convertido en una combinación que algunos aseguran puede ser el indicio de un golpe de suerte o incluso de ganar la lotería. Aunque no se puede garantizar que estos números lleven a la fortuna, la conexión con la vida de Teherán y las fechas de su nacimiento y muerte invitan a la reflexión sobre la influencia del destino y los números.En el ámbito de las supersticiones, los números son considerados poderosos, y la historia de Patricia Teherán ofrece un ejemplo fascinante de cómo las fechas importantes de una vida pueden estar entrelazadas con el destino. Los seguidores de la cantante no dejan de apostar con los números relacionados con ella, con la esperanza de que, tal vez, el destino les sonría también a ellos.No se puede garantizar una victoria en la lotería, pero la historia de Teherán sigue siendo un recordatorio de que los números pueden tener un poder misterioso. Mira también: Números de la suerte de Rafael Orozco
El 19 de enero de 1995, Patricia Teherán viajaba por la Vía al Mar, entre Barranquilla y Cartagena, cuando un accidente automovilístico truncó su vida. El siniestro ocurrió en el sector de Lomita Arena, Santa Catalina, a las 5 de la tarde, frente a la finca ‘Los Monitos’. La cantante, quien tenía apenas 25 años, falleció mientras era trasladada al Hospital Universitario de Cartagena.En el vehículo, un Mazda 323 azul de placa PB-6054, también viajaban otras tres personas: el conductor, Víctor de Jesús Sierra Rangel, quien perdió la vida, y dos integrantes de su grupo 'Las Diosas del Vallenato', Guillermo Billy Pertuz Patrón y Tayron del Cristo Pérez Céspedes, quienes sobrevivieron al accidente.Entre 1990 y 1993, Patricia Teherán alcanzó el reconocimiento junto a Chela Ceballos en el grupo 'Las Diosas del Vallenato', grabando tres discos con composiciones de destacados artistas como Omar Geles y Romualdo Brito. Fue precisamente Omar Geles quien le dio su primer gran éxito, 'Me dejaste sin nada', incluido en el álbum Guerreras del amor de 1991.Posteriormente, Patricia fundó su propio grupo, 'Las Diosas del Vallenato', consolidando su carrera con temas como 'Tarde lo conocí', 'Todo daría por ti' y 'Dueño de mi pasión'. ¿Cómo luce la tumba de Patricia Teherán?Treinta años después de su partida, la tumba de Patricia Teherán se ha convertido en un lugar de peregrinación. Este 19 de enero, su hijo Yuri Teherán, acompañado por músicos, coristas y antiguos colaboradores, lideró un sentido tributo en el que no faltaron las canciones que inmortalizaron a la artista. Entre ellas, la emblemática 'Tarde lo conocí' fue entonada con fervor por los asistentes.El homenaje también sirvió para recordar la personalidad tranquila pero decidida de Patricia, quien enfrentó los prejuicios con firmeza. “Era una mujer muy tranquila, pero también muy decidida. Siempre enfrentó los retos con una actitud positiva”, comentaron algunos de sus allegados.Patricia Teherán abrió las puertas para que las mujeres se destacaran en el vallenato. Artistas como Margarita Doria y Ángela Ramos han expresado su admiración por ella, reconociéndola como un ejemplo y fuente de inspiración.El tributo del pasado 19 de enero no solo revivió el legado musical de Patricia Teherán, sino que también reafirmó su lugar como la “Diosa del vallenato”, una figura cuya influencia sigue vigente tres décadas después de su partida.Mira también: La actriz Sandra Reyes falleció
Desde sus días como vocalista de Calibre 50 hasta su actual éxito como solista, Edén Muñoz se ha convertido en un referente del regional mexicano. Sin embargo, lo que muchos no saben es que detrás de su estilo único late una pasión especial por el vallenato romántico, un género que ha influido profundamente en sus composiciones y lo conecta con el público colombiano.En una reciente entrevista, el cantante mexicano confesó su admiración por los grandes compositores de vallenato, como Wilfran Castillo y Omar Geles. "Crecí escuchando las letras poéticas del vallenato romántico, y eso ha marcado mi forma de escribir canciones", reveló Edén, destacando cómo este género enriqueció la música de banda en México entre 2000 y 2012.Edén Muñoz ha conquistado a su audiencia gracias a su capacidad para componer temas que hablan de amor, desamor y las emociones cotidianas con una sinceridad que toca fibras. Muchas de sus canciones han encontrado un espacio especial en plataformas como TikTok, donde sus letras se convierten en el fondo perfecto para momentos memorables de los usuarios.Pero lo que realmente destaca de su trayectoria es cómo su música logra ir más allá de las modas y conectar con generaciones diferentes, reafirmando su lugar como uno de los artistas más escuchados en Colombia dentro del género regional mexicano.Recientemente, Edén abrió su corazón con 'Mi Lugar Favorito', una emotiva canción dedicada a sus hijos pequeños, de 3 y 6 años. Este tema, incluido en su álbum Edén, refleja cómo la paternidad ha transformado su vida y le ha dado nuevas perspectivas.De México al mundo, pasando por ColombiaCon su voz inconfundible y letras cargadas de sentimiento, Edén Muñoz sigue consolidándose como uno de los artistas más queridos en el mundo de la música latina. Su capacidad para integrar influencias de géneros como el vallenato con su propio estilo ha sido clave para conectar con públicos diversos, especialmente en Colombia, donde su música sigue dejando huella.Puedes ver | Predicciones de Daniel Daza para 2025