El próximo miércoles 22 de octubre de 2025, a las 10:30 a. m., toda la capital colombiana detendrá sus actividades para dar inicio al Gran Simulacro Bogotá 2025. Este ejercicio se realiza en el marco del mes de la reducción de riesgos y desastres.
El Simulacro Distrital de Preparación, liderado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), es una herramienta pedagógica diseñada para mejorar las capacidades de respuesta.
El objetivo principal es que la ciudadanía sepa cómo actuar frente a diversas situaciones de riesgo, como sismos, incendios o inundaciones.
Puedes leer: Conoce los créditos educativos que aliviarán tu bolsillo; no solo hay ICETEX
La gestión del riesgo y la preparación son entendidas no solo como una tarea institucional, sino como una cultura que debe construirse día a día en cada hogar, barrio y empresa.
Por ello, este esfuerzo colectivo busca que Bogotá sea una ciudad más consciente frente al riesgo de desastres, con capacidades sólidas para el manejo de una emergencia antes, durante y después de tu ocurrencia.
¿Quiénes deben participar en el Simulacro Distrital?
La invitación a participar en el Simulacro Distrital es extensiva a todas las personas que se encuentren en Bogotá. No importa el sector al que pertenezcan, ya que la jornada incluye a:
- Comunidades.
- Instituciones educativas, como colegios, universidades y jardines infantiles.
- Organizaciones, empresas privadas y entidades públicas.
- Familias y la propiedad horizontal.
El alcance de este ejercicio es clave, pues en 2024 se logró movilizar a cerca de tres millones de personas y más de 22.000 organizaciones, lo que demuestra un compromiso creciente de la ciudad con la prevención.
Para el 2025, la meta es clara: que un mayor número de hogares, organizaciones y empresas se sumen para reafirmar que la preparación es una responsabilidad compartida.
Es importante destacar que la competencia del IDIGER se limita únicamente a Bogotá D.C.. Si vives fuera de la capital, debes consultar con tu Alcaldía local o la Oficina de Gestión del Riesgo territorial correspondiente.
Los tres pilares de la preparación del Simulacro Distrital
El simulacro se enfoca en tres pilares fundamentales, según lo señalado por Juan Carlos Díaz Sáenz, líder del equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría de Integración Social de Bogotá:
- Autoprotección.
- Evacuación Segura.
- Activación de Protocolos Internos.
Este ejercicio permite afianzar aprendizajes cruciales, tales como la identificación del punto de encuentro y la toma de decisiones rápidas en situaciones de emergencia.
Aunque el escenario principal de riesgo es un sismo de gran magnitud, cada comunidad, entidad u organización tiene la libertad de adaptar el simulacro a los riesgos específicos de tu entorno.
Entre los escenarios de riesgo en Bogotá se encuentran las aglomeraciones, incendios forestales, inundaciones, movimientos en masa y riesgos tecnológicos.
¿Qué se necesita para participar en el simulacro distrital?
Participar en el Simulacro Distrital 2025 es un proceso sencillo y, lo más importante, no tiene ningún costo. Para vincularse y adquirir la constancia de participación, se deben seguir cuatro pasos fundamentales:
- Inscripción: Diligenciar el formato de inscripción a través del micrositio oficial: https://www.simulacro.idiger.gov.co Se recuerda que es necesario crear un usuario nuevo, incluso si se participó en años anteriores.
- Realización del Simulacro: Aplicar el plan de evacuación de la organización, hogar o comunidad a la hora establecida (10:30 a.m.).
- Reporte: Diligenciar el formulario de reporte de su ejercicio (el formulario estará disponible el día del simulacro).
- Constancia: La constancia de participación se genera automáticamente y se puede descargar en PDF después de cumplir con los tres pasos anteriores.
Durante el ejercicio, es vital conservar la calma, proteger la cabeza y el cuello, y alejarse de lugares que puedan colapsar. Como medida de seguridad, se recomienda suspender el suministro de agua, luz y gas.