
Gracias a los avances tecnológicos los dispositivos electrónicos como celulares, computadoras, tabletas, relojes inteligentes, hornos electrónicos y hasta las aspiradoras robot se han vuelto esenciales para la vida diaria.
Estos aparatos electrónicos no solo facilitan las actividades sino que mejoran las condiciones ya sea para trabajar en una oficina, estudiar en la universidad o hasta realizar las tareas básicas del hogar y con esto la tecnología gana terreno y transforma nuestra rutina.
Pero su impacto no solo se limita a eso, pues también tiene efectos colaterales que pueden afectar en nuestro cerebro.
Lee también:
Un estudio realizado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega y publicado en la revista especializada en psicología Frontiers in Psychology , asegura que escribir a mano puede aumentar la conectividad cerebral más que cuando alguien escribe por medio de un teclado.
Para poder confirmar esto, los investigadores de esta universidad recopilaron unos datos de la actividad neuronal de 36 estudiantes.

A los estudiantes se les pidió rápidamente que escribieran o teclearan una palabra que tenían en una pantalla , para realizar esto utilizaron un lápiz digital para escribir directamente en una pantalla táctil en letra cursiva.
Publicidad
Esta actividad arrojó como resultado que la conectividad de las diferentes regiones cerebrales aumentó cuando los estudiantes escribieron a mano , cosa que no ocurrió cuando los mismos estudiantes escribieron en la máquina.
La investigadora cerebral de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, Audrey Van Der Meer y los coautores del estudio explicaron, " nuestros hallazgos sugieren que la información visual y de movimiento obtenida mediante movimientos precisos de la mano al usar un bolígrafo contribuye en gran medida a los patrones de conectividad cerebral que promueven el aprendizaje”.
Te puede interesar:
Publicidad
Los investigadores también analizaron las redes neuronales subyacentes las cuales involucran ambos modos de escritura y con esto se demostró que “al escribir a mano, los patrones de conectividad cerebral son mucho más complejos que al escribir a máquina” . “Se sabe que esta amplia conectividad cerebral es crucial para la formación de la memoria y la codificación de nueva información y, por lo tanto, es beneficiosa para el aprendizaje” aseguró la profesora Audrey Van Der Meer.
También se pudo demostrar que el movimiento de los dedos al formar las letras promueven la conectividad con el cerebro , también hicieron este mismo ejercicio para saber si este mismo fenómeno pasa cuando se escribe en papel y lápiz , aunque los participantes usaron bolígrafos para escribir a mano los especialista afirmaron que.

“Se espera que los resultados sean los mismos al usar un bolígrafo real sobre papel”. “ Hemos demostrado que las diferencias en la actividad cerebral se relacionan con la formación cuidadosa de las letras al escribir a mano, con un mayor uso de los sentidos” agregó por último la profesora Audrey.
Mira también: Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias