Colombia continúa su compromiso con el bienestar social, y en septiembre de 2025, el Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, destinó un significativo apoyo económico que beneficiará principalmente a las mujeres del país.
Este esfuerzo forma parte de un sistema más amplio de transferencias monetarias que busca mitigar la pobreza y fortalecer la economía de los hogares más vulnerables, alcanzando a más de 2.5 millones de personas cada mes.
Puedes leer: Prosperidad Social inicia inscripción para dar dinero a esta población; requisitos
El dinero extra llega en el marco del programa Renta Ciudadana, específicamente a través de su línea de intervención “Valoración del Cuidado”. Esta iniciativa se centra en hogares en situación de extrema vulnerabilidad, es decir, aquellos clasificados en el Grupo A del Sisbén IV, que enfrentan barreras considerables para generar ingresos propios.
Principales beneficiarios de Renta Ciudadana
- Hogares con niños y niñas menores de 6 años.
- Hogares que incluyen personas con discapacidad que requieren cuidado.
De manera particular, Prosperidad Social priorizó a las madres cabeza de hogar con niños menores de seis años, incluyendo a aquellas familias que no cuentan con ingresos ni empleo en el sector público o privado.
¿Cuántos hogares recibirán el apoyo del Renta Ciudadana?
Para este cuarto ciclo de pagos del año 2025, se estima que más de 700.000 hogares, mayoritariamente liderados por mujeres madres cabeza de hogar, recibirán esta importante transferencia económica.
Si bien Renta Ciudadana maneja sumas aproximadas de $500.000 pesos por ciclo, es importante destacar que, para el año 2025, los montos pueden variar.
El valor mínimo establecido es de $220.000 pesos colombianos, mientras que el máximo puede llegar hasta los $500.000, calculándose en función de la composición y las necesidades de cada núcleo familiar.
¿Cómo verificar si eres beneficiario del programa Renta Ciudadana?
Prosperidad Social implementó mecanismos sencillos para que las ciudadanas consulten si son beneficiarias y dónde pueden cobrar su giro:
- Mensaje de texto: El primer paso es estar atenta a la notificación que llegará directamente a su celular a través de un mensaje de texto, informándole sobre la disponibilidad de tu pago.
- Consulta en el Banco Agrario: Si no recibes el mensaje y deseas confirmar, puedes ingresar a la página web oficial de consultas de giros del Banco Agrario. Allí deberás:
- Seleccionar el tipo de subsidio (Renta Ciudadana, Devolución del IVA o Colombia Mayor).
- Completar los campos requeridos con tu tipo y número de documento de identidad.
- Escribir el código captcha que aparece en el recuadro.
- Hacer clic en la casilla de autorización de tratamiento de datos y luego en "consultar".
- Automáticamente, aparecerá la información sobre su giro y el punto de pago asignado.
- Portal de Prosperidad Social: Otra opción es visitar el portal en línea de Prosperidad Social, diseñado para una verificación rápida. Accede al enlace oficial de Devolución del IVA o Renta Ciudadana, busque el botón "consulte aquí si está registrado" y complete el formulario con sus datos personales: tipo y número de documento, fecha de nacimiento, y la verificación "no soy un robot" antes de continuar.
Además, para conocer si tiene algún giro pendiente específicamente en el Banco Agrario o en cualquiera de sus corresponsales bancarios autorizados, puede usar el enlace directo de la entidad financiera.
Contexto y cambios cruciales de Renta Ciudadana para 2025
Es fundamental recordar que Renta Ciudadana opera junto con otros programas gubernamentales como Colombia Mayor (dirigido a adultos mayores sin pensión), Devolución del IVA y Renta Joven (orientado a estudiantes).
Sin embargo, el programa Renta Ciudadana enfrentará ajustes significativos en 2025. Se prevé una reducción presupuestaria que resultará en la exclusión de más de 2.2 millones de familias que fueron beneficiarias en 2024.
Puedes leer: Compensar abre cursos para que niños aprendan a nadar: Link de inscripción, sedes y precio
El enfoque para el próximo año se afinará aún más, priorizando a mujeres cabeza de hogar con hijos menores de seis años y a personas con discapacidad.
Los requisitos de elegibilidad incluyen la clasificación en la categoría A del Sisbén IV, tener documentos de identidad vigentes y que ningún adolescente del hogar esté inscrito en el programa Jóvenes en Paz.
A mediano plazo, Prosperidad Social busca ir más allá de las transferencias monetarias, proponiendo una transición gradual hacia proyectos productivos.
La meta es que las familias, especialmente las de la línea ‘Colombia sin Hambre’, puedan generar sus propios ingresos mediante iniciativas de emprendimiento, con el apoyo de organización en cooperativas y acceso a préstamos con condiciones favorables.
Este apoyo en septiembre no solo representa un alivio económico inmediato, sino que también subraya la evolución de las estrategias gubernamentales para fomentar la autonomía y el desarrollo sostenible de las familias más vulnerables en Colombia.