Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Con cuántas materias se pierde el año en el colegio; diferencia entre públicos y privados

El Ministerio de Educación es claro sobre la reprobación académica en Colombia y no necesariamente consiste en perder tres materias; también contempla áreas.

Estudiantes de colegio
Estudiantes de colegio
/ FOTO: Creada con IA

El calendario académico está llegando a su recta final, en la que ya se anunció la fecha de inicio de vacaciones de fin de año y esto genera varias sensaciones en miles de estudiantes que se dividen entre quienes tienen la tranquilidad de salir con su grado escolar aprobado y quienes intentan salvar el año por estadística, por "ley" o, incluso, bajo la esperanza de lograrlo por compasión docente.

Y es que faltando pocas semanas para el cierre escolar 2025 educandos y padres de familia se preguntan si los alumnos alcanzarán a cumplir con los requisitos para pasar al siguiente grado. En Colombia, la respuesta no es tan simple como “cuántas materias se debe reprobar”, ya que el sistema de promoción varía según la norma de cada colegio y el tipo de entidad educativa (pública o privada) y no solo depende de pérdida de materias, sino que en algunos casos hay una evaluación por áreas del conocimiento.

¿Cómo se pierde el año en colegios públicos?

En la mayoría de instituciones públicas se establece la norma que indica que los estudiantes pueden pasar el año si pierden una materia o un área (un área reúne varias materias), si pierden dos materias pueden nivelarlas en la semana de recuperación; pero si la pérdida es de tres materias o más de un área, se da por perdido el año, incluso, sin opción de asistir a semana de recuperación.

Pero esta opción de pasar el año con una materia perdida no convence del todo a algunos docentes que lo consideran "alcahuetería" y es por eso que el Ministerio de Educación, bajo el Decreto 1290 del 2007, dio la libertad a colegios públicos de establecer sus normas de pérdida del año, apoyados en el Sistema de Evaluación (SEE) de cada institución.

Algunos colegios establecieron que perder un área, así sea por una sola materia, sí implica la pérdida del año, lo que le reduce las opciones a aquellos alumnos que pensaban en ser promovidos con una materia perdida. Ahora, para saber si les aplica o no esta norma de una materia, deben revisar directamente en el manual de convivencia de su colegio donde debe decir clara y detalladamente con cuántas materias se pierde el año.

Lo que sí aplica en todos los colegios públicos es que quienes llevan una sola materia perdida o máximo dos, aún tienen chance de recuperar en la semana de nivelación y, por lo tanto, aún su año no está perdido.

¿Cómo se pierde el año en colegios privados?

En colegios privados el panorama cambia; pues en primer lugar cada institución privada puede decidir sus normas, entre las que están las causales de pérdida de año, incluso por inasistencias.

La Kalle indagó en varias instituciones privadas de Bogotá y encontró que la norma más común en colegios privados es la que exige que los estudiantes deben aprobar todas las materias al cierre de año escolar; es decir, si un estudiante pierde dos áreas durante el año, aún tendrá la oportunidad de recuperar en la semana de nivelación, pero si durante esa semana no logra aprobar todas esas áreas y todas las materias, podría perder el año, incluso, si le queda solo un área o una materia perdida.

¿Qué es y cómo se pierde un área en el colegio?

En el sistema educativo colombiano un área se conforma de la agrupación de varias materias o asignaturas. Por ejemplo, el área de Humanidades puede incluir materias como Lengua Castellana, Lectura Crítica, Inglés y Filosofía.

Para saber si se aprueba o se pierde un área se debe tener en cuenta tres cosas:

  • La nota mínima que establece el colegio para aprobar (Ejemplo 70/100) en este caso, el puntaje mínimo del área debe ser 70.
  • El número de materias que conforman el área.
  • la calificación final de cada materia.

Ahora, con esta información se debe hacer una operación matemática para sacar un promedio que será la nota del área. Para esto se deben sumar las notas de las materias que componen el área y el resultado se divide en el mismo número de materias, como se expone en el siguiente ejemplo:

Publicidad

Un estudiante tiene las siguientes calificaciones en las materias del área de Humanidades: Inglés (60), Castellano (80), Lectura crítica (80) y Filosofía (70).

  1. Al sumar estas notas da un total de 290: (60+80+80+70=290).
  2. Luego se divide en el número de materias que conforman el área (en este caso 4): 290 ÷ 4: 72.5
  3. El resultado de la división es la nota del área, la cual si es igual o superior a la nota mínima exigida se tomará como aprobada el área. Si da un número menor, se perderá el área.

Esto significa que perder una de estas materias no implica necesariamente perder el área.

Estudiantes ya no pasan el año por ley

Otro choque para los alumnos tiene que ver con la eliminación de antiguo Decreto 230 de 2002, o más conocido como "ley de arrastre" que establecía que máximo el 5 % de todo el colegio podían perder el año, lo que generó que durante muchos años varios estudiantes con bajo rendimiento académico pasaran "por decreto".

Publicidad

Debido a la polémica que esto desató, se aprobó el Decreto 1290 de 2009 que "tumba" el anterior estableciendo que cada colegio determina sus propios criterios de promoción, asistencia y recuperación, según su sistema institucional de evaluación.

En conclusión, ya no hay un porcentaje máximo de estudiantes que pueden perder el año y en Colombia no solo se pierde el año por tres materias como se piensa; pues no existe un número fijo de materias que automáticamente conduzca a repetir el año en todos los colegios. Lo fundamental es entender cómo funciona el sistema de evaluación de cada institución y actuar con antelación para cumplir con los requisitos de promoción.

En otros temas: Nueva materia aprobada en colegios