¿Con cuantas materias se pierde el año escolar? colegios aplican norma
El Ministerio de Educación es claro sobre la pérdida académica en colegios públicos y privados y no necesariamente consiste en tres materias; también contempla áreas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El calendario académico está llegando a su recta final y genera varias sensaciones en miles de estudiantes que se dividen entre quienes tienen la tranquilidad de salir a vacaciones con su grado escolar aprobado y quienes intentan salvar el año por estadística, por "ley" o, incluso, bajo la esperanza de lograrlo por compasión docente.
Y es que faltando pocas semanas para el cierre escolar 2025 estudiantes y padres de familia se preguntan si los alumnos alcanzarán a cumplir con los requisitos para pasar al siguiente grado. En Colombia, la respuesta no es tan simple como “cuántas materias se deben reprobar”, ya que el sistema de promoción varía según el tipo de entidad educativa (pública o privada) y no solo depende de pérdida de materias, sino que hay una evaluación por áreas del conocimiento.
En instituciones públicas se establece que los estudiantes pueden pasar el año incluso si pierden una materia o un área (compuesta por varias materias); pero si la pérdida es de tres materias o tres áreas, se da por perdido el año sin opción de asistir a semana de recuperación.
Esto significa que la pérdida de una materia o dos no necesariamente lleva a repetir el grado e, incluso, el estudiante tiene oportunidad de recuperar esas materias en la semana de nivelación.
En colegios privados el panorama cambia; pues en primer lugar cada institución privada puede decidir sus normas, entre las que están las causales de pérdida de año.
La norma más común en colegios privados es que los estudiantes deben aprobar el total de las materias al cierre de año escolar; por ejemplo, si un estudiante pierde dos áreas (con varias materias) durante el año, podrá hacer una nivelación, pero si no logra aprobar esas áreas en el período de recuperación, podría perder el año, incluso, solo por un área perdida.
Es decir, si en Humanidades el estudiante tiene promedio bajo en Inglés, Castellano y Filosofía, puede reprobar todo el área aunque haya pasado dos asignaturas de esas tres.
En el sistema educativo colombiano las asignaturas se agrupan dentro de áreas de conocimiento. Por ejemplo, el área de 'Humanidades' puede incluir materias como Lengua Castellana, Lectura Crítica, Inglés y Filosofía.
Esto significa que perder una de estas materias no implica necesariamente perder el área, ya que la calificación final del área se obtiene a partir del promedio de las notas de las materias que componen el área, al sumar la calificación obtenida en cada una de esas.
Publicidad
Entonces, si al promediar las calificaciones de todas las asignaturas que conforman un área se alcanza el puntaje mínimo de aprobación establecido en el colegio (ejemplo 70/100), el área se considera aprobada. Pero si el promedio no llega a ese nivel exigido, el estudiante pierde el área completa, incluso si tiene algunas de esas materias aprobadas.
El antiguo Decreto 230 de 2002, que permitía que máximo el 5 % de los estudiantes de un colegio podían el año (“pasar por decreto”), ya no está vigente. Fue derogado por el Decreto 1290 de 2009 que establece que cada colegio determina sus propios criterios de promoción, asistencia y recuperación, según su sistema institucional de evaluación.
En conclusión, en Colombia no se pierde el año por tres materias como se piensa; pues no existe un número fijo de materias que automáticamente conduzca a repetir el año en todos los colegios. Lo fundamental es entender cómo funciona el sistema de evaluación de cada institución y actuar con antelación para cumplir con los requisitos de promoción.