Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Qué significa cortarse el cabello uno mismo según la psicología?

Si alguna vez tomaste las tijeras en casa para cortar tu cabello, descubre lo que este gesto esconde psicológicamente. Los expertos revelan lo que refleja esta acción aunque parezca cotidiana.

Mujer cortando su cabello, imagen de referencia
Esto es lo que significa cortase el cabello así mismo
Foto: generada por ImageFX

Para muchas personas, el cabello se trata de un símbolo potente de identidad, personalidad y, en muchos contextos culturales e históricos, un signo de fuerza o rebeldía.

Cuando una persona decide modificarlo, especialmente si toma la drástica decisión de hacerlo con sus propias manos y sin la ayuda de un profesional, la psicología sugiere que no se trata de un gesto solamente superficial.

En el fondo de este acto se encuentra una compleja red de emociones y necesidades internas que buscan una forma de expresión física, según expertos.

Lee también: ¿Por qué los gatos pueden mejorar tu bienestar? Estudio explica su apoyo emocional

El impulso de cortarse el cabello a uno mismo, en la mayoría de los casos, está vinculado a una necesidad urgente de cambio o transformación. Psicólogos como Elena Daprá señalan que: No es banal cómo alguien se corta el pelo… muchas veces buscamos sentirnos mejor desde afuera para acomodar algo adentro".

Lo que da a entender que esto significa que el cambio físico puede ser un intento de gestionar o reflejar un cambio interno que se procesa a nivel emocional o mental.

Una de las interpretaciones más comunes que ofrece la psicología es la búsqueda de control. La psicóloga Lauren Appio comentó que este deseo suele surgir tras experimentar eventos estresantes, ya sean positivos o negativos, que provocan en la persona una sensación de estar "fuera de control", enfatizando en que cuando el entorno o la vida personal se siente inestable, el cuerpo se convierte en una canalización de emoción personal.

Psicólogos mencionanan, que cortarse el cabello uno mismo ofrece una sensación inmediata de poder, puesto que es una acción que produce un resultado visible al instante.

Publicidad

Al asumir el control sobre la propia apariencia, la persona reafirma su capacidad de tomar decisiones y actuar sin depender de alguien más.

Además, señalan que este acto de autonomía puede ser terapéutico, pues devuelve al individuo la sensación de que puede tomar las riendas de su vida, al menos en un aspecto.

Publicidad

Te puede gustar: Fingió estar embarazada y presentó una muñeca como su bebé durante meses

Cortarse el cabello para cerrar ciclos y soltar el pasado

Desde hace mucho tiempo atrás el cabello sirvió como símbolo de cierre y renovación. La famosa frase atribuida a Coco Chanel, "Una mujer que se corta el cabello está a punto de cambiar su vida", se refiere perfectamente a este vínculo simbólico.

Psicológicamente, modificar el cabello se interpreta como una forma de soltar el pasado. Se busca dejar atrás lo que se desea olvidar, como un duelo por una relación, un trabajo fallido o un período de crisis, según profesionales, en el tema.

El acto de cortar el cabello se convierte así en un gesto simbólico de limpieza, una manera de liberar la carga emocional o la "mala energía" acumulada. Se está cortando el vínculo con esa etapa anterior para sintonizarse con un nuevo ciclo emocional y energético.

¿Cortarse el cabello solo es autonomía o compulsión?

Los profesionales adivierten que es crucial distinguir la motivación detrás del corte. La mayoría de los expertos coinciden en que no todos los casos tienen un trasfondo psicológico negativo.

Si la decisión es consciente, con una intención clara de renovarse, experimentar creativamente o simplemente reafirmar la autonomía personal, cortarse el cabello en casa puede ser un acto positivo y hasta fortalecedor.

No obstante, si el acto ocurre de forma compulsiva, con una carga emocional intensa, o como una forma de autodaño simbólico, podría ser una señal de que la persona experimenta emociones más complejas, como la ansiedad, la frustración o la necesidad de una liberación rápida ante una tensión profunda.

Cuando se usa como una solución rápida para evitar enfrentar problemas más grandes o el estrés, la dopamina que genera este pequeño acto puede convertirse en un mecanismo de afrontamiento temporal, pero insuficiente.

Publicidad

En estos casos, la acción de tomar las tijeras revela un trasfondo emocional que necesita ser trabajado con herramientas más profundas, como la terapia psicológica, para encontrar soluciones duraderas a los problemas que desencadenan el impulso.

Mira también: Drástico cambio de look de Beéle genera burlas entre sus seguidores, ¿qué se hizo?

Publicidad