
En Colombia el sistema de salud tiene dos formas de afiliación : el régimen contributivo y el subsidiado. El contributivo es para quienes trabajan, ya sea como empleados o por cuenta propia, los pensionados y sus familiares que pueden ser beneficiarios.
En este caso, las personas hacen aportes mensuales para ayudar a financiar el sistema. Estar afiliado da acceso a servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, como atención de urgencias, programas de promoción y prevención, y cuidados para madres y recién nacidos.
Te puede interesar:
Según el Sistema General de Seguridad Social en Salud, quienes cotizan pueden afiliar a sus beneficiarios, que pueden ser: su pareja, cónyuge o compañero permanente, hijos menores de 25 años, hijos del cónyuge o pareja, nietos, padres, si dependen económicamente del cotizante, y menores de 18 años bajo custodia legal, como lo establece el decreto 616 de 2022.
Un punto clave es que, para ser beneficiario, se debe depender económicamente del cotizante. También se incluyen algunos grupos especiales, como niños y adolescentes en procesos de protección de derechos.

¿Qué pasa con la afiliación de los hijos mayores de edad?
Cuando un joven cumple la mayoría de edad, no queda automáticamente fuera del sistema. Hay un periodo de transición hasta los 25 años en el que puede seguir como beneficiario, siempre y cuando no trabaje formalmente ni esté cotizando por su cuenta.
La ley dice que “toda persona entre los 18 y 25 años de edad que no esté empleada o cotice como independiente y cuyos padres aporten al régimen contributivo, hará parte del grupo familiar y estará afiliada al sistema de salud como beneficiario”.
Publicidad
Puedes leer: Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla para poder viajar
Es claro aclarar que si el joven consigue un trabajo formal con todas las prestaciones, ya no puede seguir como beneficiario y debe empezar a cotizar por su cuenta. "La declaración de los padres será suficiente para acreditar la condición de beneficiario y será válida hasta tanto el cotizante manifieste por escrito ante la respectiva Entidad Promotora de Salud que el beneficiario ya no ostenta dichas calidades”.
Lee también:
Publicidad
¿Cómo afiliar a un hijo(a) mayor de edad con incapacidad?
Este proceso tiene como fin poder afiliar a tu hijo en condición de discapacidad al sistema de salud
para que pueda recibir atención médica, y para esto debes hacer lo siguiente.
- Formulario N°1010: Debe ser llenado y firmado por el titular del seguro y/o el padre o madre del hijo mayor (no titular del seguro), o por el curador del hijo mayor incapacitado.
- Copia del Dictamen de Incapacidad: Emitido por el Comité Médico de Evaluación y Calificación de la Red Asistencial de EsSalud correspondiente.
- Copia simple de la Partida o Acta de Nacimiento: Del hijo(a) mayor de edad incapacitado(a), en forma total y permanente para el trabajo.
- Formato de Declaración Jurada: Debidamente diligenciado y firmado, en el que se indique que el hijo cuenta con el dictamen médico de incapacidad emitido por EsSalud.
Mira también: Superintendente de Salud habla de las quejas sobre las EPS y aclara polémica sobre circular trans