Adiós a las uñas semipermanentes: a partir de septiembre y los motivos, ¿hay multas?
Las uñas semipermanentes enfrentarán un gran cambio: un ingrediente clave en sus esmaltes y geles fue prohibido por riesgos para la salud, lo que obligará a la industria de la belleza a reformular sus productos.
El cambio ya está confirmado: a partir del 1 de septiembre de 2025 las uñas semipermanentes, tal y como se conocen hoy, dejarán de estar disponibles en toda la Unión Europea. La razón es clara: el ingrediente TPO (óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina), clave en este tipo de esmaltes y geles, fue prohibido por sus riesgos para la salud.
La decisión, que llega desde la Comisión Europea, no distingue entre productos para uso profesional o doméstico. Es decir, no importa si se trata de un salón de belleza reconocido o de un kit de uñas para la casa: si contiene TPO, desaparece del mercado.
El TPO es un fotoiniciador que durante años fue el ingrediente estrella de los esmaltes y geles semipermanentes. Gracias a él se lograban acabados brillantes, sin amarillamiento y con una duración que fácilmente podía superar las tres semanas. Además, al curarse con luz ultravioleta, permitía un secado rápido y perfecto.
Publicidad
Pero lo que parecía ser un aliado de la estética terminó entrando en la mira de las autoridades sanitarias. Tras varias investigaciones, la Comisión Europea lo clasificó como sustancia CMR categoría 1B, lo que significa que hay evidencia suficiente para considerarlo peligroso para la reproducción humana. Con este antecedente, su uso quedó prohibido en cosméticos bajo el Reglamento Europeo de Cosméticos (CE) nº 1223/2009.
Durante mucho tiempo se creyó que este ingrediente era seguro, sobre todo en el entorno profesional. Sin embargo, los estudios recientes lo vincularon con efectos adversos que encendieron las alarmas.
Publicidad
En exposiciones moderadas, se ha comprobado que puede generar:
Irritación en piel y ojos.
Reacciones alérgicas.
Molestias respiratorias.
El problema se agrava cuando el contacto es prolongado o repetitivo. En esos casos, los análisis apuntan a riesgos mucho más serios, como alteraciones reproductivas, mutaciones genéticas y hasta el desarrollo de cáncer.
Con esos resultados sobre la mesa, la Comisión Europea no dudó en dar el paso y prohibirlo en cualquier tipo de esmalte o gel que lo contenga.
La medida no pasó desapercibida en el mundo de la estética. El TPO estaba presente en la mayoría de marcas de uñas semipermanentes, así que ahora las compañías tendrán que reformular sus productos para seguir en el mercado.
Esto significa que las grandes casas de cosméticos, así como las marcas independientes, están obligadas a encontrar alternativas más seguras, pero que también cumplan con la promesa de durabilidad y acabado impecable que buscan los consumidores. La tarea no es fácil, porque el TPO se convirtió en una especie de estándar de calidad dentro del sector.
¿Desaparecen uñas semipermanentes?
/Foto: IA
Publicidad
A partir del 1 de septiembre, cualquier esmalte o gel que tenga TPO quedará fuera de circulación en toda la Unión Europea. No se podrá fabricar, importar ni vender. Esto incluye tanto a distribuidores mayoristas como a tiendas de productos de belleza y plataformas de comercio electrónico.
El anuncio ya generó preocupación en usuarias que están acostumbradas a este tipo de manicura, pero también abrió la puerta a que se busquen nuevas fórmulas que garanticen seguridad sin sacrificar estilo ni duración.
Publicidad
¿Esto afectará a manicuristas de Colombia?
Aunque la prohibición viene de Europa, en Colombia también se sentirá el cambio, ya que gran parte de los esmaltes semipermanentes que circulan en el mercado son importados o se fabrican siguiendo estándares internacionales.
Esto significa que los fabricantes tendrán que reformular sus productos y, poco a poco, los salones de belleza del país empezarán a recibir nuevas versiones sin el químico restringido. Las uñas semipermanentes no van a desaparecer, pero sí es clave que tengas en cuenta este ingrediente al momento de elegir tu esmalte. De esta manera evitas que termine en tus uñas un componente señalado por sus riesgos para la salud.