Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Misterio en el espacio: detectan la primera señal de radio del cometa interestelar 3I/ATLAS

Astrónomos detectaron la primera señal de radio del cometa 3I/ATLAS con el radiotelescopio MeerKAT. El hallazgo revela su composición, su antigüedad y detalles sobre su misterioso comportamiento.

Primera señal de radio del cometa interestelar 3I/ATLAS
Primera señal de radio del cometa interestelar 3I/ATLAS
/Foto: NASA

El radiotelescopio MeerKAT, ubicado en Sudáfrica, acaba de registrar algo que tiene a la comunidad científica hablando: la primera señal de radio proveniente del cometa interestelar 3I/ATLAS. Este objeto, que viaja a más de 210.000 kilómetros por hora y atraviesa el Sistema Solar, se ha convertido en uno de los fenómenos más intrigantes del año.

La detección, realizada el 24 de octubre, mostró un patrón de líneas de absorción de moléculas de hidroxilo (OH) en las frecuencias de 1665 y 1667 MHz. Para los astrónomos, este tipo de señal es una clara evidencia de actividad cometaria. En palabras simples, significa que el cometa está liberando agua que, al descomponerse por efecto del Sol, genera esas características señales de radio.

Puedes leer: Calendario lunar de noviembre: Fechas para cortar cabello y que crezca rápido

Aunque en redes sociales no faltaron las teorías que hablaban de posibles transmisiones artificiales o de algún tipo de mensaje, los expertos aclararon rápidamente que se trata de un fenómeno completamente natural. Según el equipo que reportó el hallazgo en The Astronomer’s Telegram, las líneas detectadas confirman que 3I/ATLAS se comporta como un cometa activo, sin ninguna intervención tecnológica.

3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar confirmado que pasa por nuestro vecindario cósmico, después de ‘Oumuamua’ (en 2017) y 2I/Borisov (en 2019). Fue descubierto el 1 de julio de 2025 desde Chile, gracias a la red de telescopios ATLAS, y desde entonces ha sorprendido a los científicos por su comportamiento fuera de lo común.

Publicidad

A diferencia de los cometas tradicionales, su brillo aumentó siete veces más rápido, su color cambió de rojizo a azul intenso y su trayectoria presentó aceleraciones imposibles de explicar solo con la influencia del Sol. Este comportamiento llevó a varios investigadores, entre ellos el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, a plantear hipótesis poco convencionales.

Sin embargo, el reciente hallazgo con MeerKAT parece inclinar la balanza hacia una explicación natural, aunque igual de fascinante: el cometa es extremadamente antiguo y su composición podría ser muy diferente a la de los cuerpos del Sistema Solar.

Publicidad

Puedes leer: Crueles predicciones de Nostradamus para los últimos meses de 2025: "Tres fuegos se elevan"

Última oportunidad para observarlo

El 19 de diciembre de 2025, 3I/ATLAS pasará a unos 269 millones de kilómetros de la Tierra, su punto más cercano antes de abandonar el Sistema Solar definitivamente. Aunque no será visible a simple vista, telescopios espaciales como el James Webb y misiones de la Agencia Espacial Europea aprovecharán ese momento para estudiar su composición con mayor detalle.

Incluso la nave Juno, de la NASA, podría captar nuevas señales cuando el cometa se acerque a Júpiter en marzo de 2026, ampliando los datos sobre su actividad.

Por ahora, los astrónomos de distintos países continúan monitoreando su trayectoria con ayuda de modelos orbitales e inteligencia artificial. Cada observación aporta nuevas pistas sobre su origen y evolución, manteniendo vivo el misterio que rodea a este viajero cósmico que ha cruzado estrellas, polvo y galaxias para visitarnos por un breve instante.