Tras el anunció del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) sobre el dato de la inflación del mes de septiembre el cual subió al 5,18%, cifra superior a las expectativas de los analistas locales, monto que seguirá creciendo y puede afectar el valor de los servicios públicos.
Tanto es así que un reciente informe de Corficolombiana muestra que se proyecta una variación mensual del IPC del 0,19%, lo que elevaría la inflación siguiente a un 5.5%. Según esta entidad la aceleración de este índice en Colombia se debe por un principio base, comparando que el año pasado el valor fue negativo.
Puedes leer: Remates DIAN y Davivienda: casas, apartamentos por menos de 80 millones de pesos
“Anticipamos que los principales aportes al incremento provendrán de los grupos de regulados, bienes y alimentos, en ese orden, mientras que los servicios ejercerían presiones a la baja”. Destacó la entidad, de igual forma compartió que este provocaría el incremento de los servicios públicos como la tarifa de energías, suministro de agua y alcantarillado.
Te puede interesar
¿Cómo afecta la inflación el precio de los servicios públicos?
Por lo cual, del lado de los regulados se prevé un repunte del 0,58 % frente a la caída del 0,40 % registrado hace un año, impulsados principalmente por el incremento en las tarifas de energía, suministro de agua y alcantarillado. Situación que también se verá influenciada por la inflación en el país.
Puedes leer: Drástica advertencia de la DIAN a usuarios de Nequi sobre declaración de renta
Tanto es así que se conoció que por este motivo, puede haber un repunte del 0,24 % mensual frente al 0,22 % de hace un año, esto por el ajuste que puede haber al tema de los precios de los arriendos, sumado a la dinámica de comidas fuera del hogar, por que este crecimiento puede ser más amplios.
Publicidad
Te puede interesar
Por otro lado, en los bienes según Corficolombiana se prevé que: “La variación mensual sería de 0,23 %, frente a -0,08 % registrada hace un año. La inflación anual ascendería a 2,60 %, impulsada por el aumento en los precios de los productos de aseo y farmacéuticos.”
Publicidad
Ante esta situación, el pronóstico que hay de la inflación anual del país, sin alimentos se ubicaría en 5.26%, frente al 4.94% registrado en septiembre. Esto pese a la apreciación que se encuentra teniendo la moneda nacional, que sirve como una medida para atenuar parcialmente los efectos desinflacionarios.
Mira también: ¿GUSTAVO PETRO está BAJANDO la INFLACIÓN en Colombia? La Verdad que NADIE esperaba