El país está a un paso de contar con una normativa que busca reducir la contaminación auditiva en las zonas urbanas. Se trata de la denominada 'Ley contra el ruido', un proyecto que ya ha sido aprobado en el Senado y que solo espera la firma del presidente para su entrada en vigor.
La legislación plantea medidas estrictas para mitigar el impacto del ruido excesivo generado por diversas fuentes, entre ellas, el tráfico vehicular. Uno de los aspectos más relevantes de la ley es la prohibición de modificaciones en los sistemas de escape de motocicletas que aumenten el nivel de ruido por encima de los estándares permitidos.
En este sentido, los resonadores y escapes alterados, populares entre algunos motociclistas para amplificar el sonido del motor, quedarían prohibidos.
Te puede interesar
Para garantizar el cumplimiento de esta normativa, las autoridades de tránsito serán equipadas con dispositivos especializados para medir los niveles de decibeles emitidos por los vehículos. Aunque aún no se han definido las sanciones específicas para quienes infrinjan la norma, se prevé que incluirán multas económicas que serán detalladas una vez la ley sea sancionada.
Publicidad
El impacto del ruido en la calidad de vida de los ciudadanos es una preocupación creciente. Estudios recientes demostraron que en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, más del 25% de la población urbana está expuesta a niveles de ruido superiores a los 65 decibeles , lo que puede derivar en problemas de salud como estrés, insomnio y afectaciones auditivas.
Hasta la fecha, Colombia no contaba con una metodología clara ni con estándares de emisión sonora máximos para los automotores. Si bien la Resolución 627 de 2016 del Ministerio de Ambiente establecía pruebas estáticas y dinámicas para medir la emisión de ruido en vehículos, la nueva ley busca consolidar un marco normativo más riguroso.
Te puede interesar
Publicidad
Más allá de las restricciones al ruido vehicular, la legislación también contempla la creación de herramientas y lineamientos para la formulación de una Política de Calidad Acústica en Colombia.
Esta iniciativa abarcará distintos sectores, incluyendo el comercio, los eventos públicos, las zonas residenciales y las actividades recreativas, con el objetivo de garantizar un entorno más saludable y libre de contaminación auditiva.
La plenaria del Senado espera la conciliación con la Cámara de Representantes para que el proyecto avance a sanción presidencial. Con su aprobación definitiva, Colombia daría un paso importante en la regulación del ruido y en la construcción de ciudades más sostenibles y habitables.
Puedes seguir viendo: Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley
Publicidad