La relación histórica entre Colombia y Estados Unidos, que alguna vez se calificó como la de un "aliado histórico en el hemisferio", se encuentra bajo una presión extrema tras una serie de cancelaciones y renuncias de visados que golpean directamente al gabinete del presidente Gustavo Petro.
La escalada comenzó el viernes pasado, cuando el gobierno de Donald Trump decidió retirar la visa al propio mandatario colombiano.
Puedes leer: Apellidos colombianos que podrían recibir nacionalidad española, ¿está el tuyo?
La razón detrás de esta medida fueron las declaraciones propalestinas de Petro y sus "actos imprudentes e incendiarios" durante una manifestación en Nueva York, donde participó tras la Asamblea General de la ONU.
El presidente Petro, incluso, instó a los soldados del Ejército de EE. UU. a "desobedecer la orden de Trump" y a "obedecer la orden de la humanidad", refiriéndose al conflicto en Gaza.
El gobierno de Trump rechazó que Petro hiciera un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a "incitar a la violencia".
La medida punitiva de Washington se extendió rápidamente a otros altos cargos que acompañaron al presidente en la comitiva de Nueva York.
El senador republicano Rick Scott, de Florida, respaldó la cancelación, señalando que era la "decisión correcta" y que la directriz gubernamental incluye a otros funcionarios para marcar límites claros frente a manifestaciones diplomáticas en suelo norteamericano.
Entre los funcionarios que han visto sus visas americanas canceladas se encuentran:
- Edwin Palma, ministro de Minas, quien recibió la notificación por correo electrónico. Palma reaccionó en redes sociales afirmando que "Gaza bien vale una visa".
- Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), quien acompañó a Petro a Nueva York.
- Juan Carlos Florián, ministro de Igualdad, quien se convirtió en el último miembro del gabinete en ser notificado de la cancelación. Florián, al anunciar la noticia en su cuenta de X, manifestó su "orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso del presidente Petro ante la ONU".
Otros altos cargos optaron por la renuncia a su documento en un gesto de apoyo al jefe de Estado. Por "solidaridad" con Petro, la canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, informaron que renunciaron a sus visados estadounidenses.
La canciller Villavicencio incluso declaró que, "si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos (...) también lo somos y renunciamos a ese documento".
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que "para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa". De igual forma, renunciaron voluntariamente a la visa la superintendente Cielo Rusinque y el secretario Jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo/Cubides, siendo este último uno de los primeros en solicitar la renuncia.
¿Quitarán la Visa para colombianos tras escándalo de Gustavo Petro?
Existe una palpable preocupación entre los ciudadanos colombianos que no tienen relación con el gobierno, quienes temen que esta crisis diplomática provoque una política de cancelación masiva o restricciones más duras que afecten sus propios visados americanos.
Es fundamental aclarar que la cancelación de visados se ha aplicado a funcionarios y altos cargos del gobierno de Gustavo Petro como consecuencia directa de las declaraciones y acciones del mandatario y de sus allegados en suelo estadounidense, y por el momento no tiene relación alguna con los visados de turismo o trabajo de los ciudadanos colombianos en general.
Hasta ahora, las acciones se han dirigido únicamente a diplomáticos, y persiste la incertidumbre sobre si también alcanzarán a ciudadanos. Por el momento, no se ha hecho ningún anuncio oficial al respecto.
Puedes leer: Tatequieto a empresas que soliciten este documento para contratar a la persona
Aunque el presidente Petro ha manifestado sentirse orgulloso de no poseer la visa de un gobierno que apoya un "genocidio", y otros ministros han pedido que todo el gabinete renuncie al documento en señal de respaldo, expertos señalan que el impacto para el país es grave y va más allá del simbolismo.
La renuncia a las visas de la canciller y del ministro de Hacienda no es un asunto menor. El excanciller Julio Paredes indicó que esta situación es “muy complicada para ella porque un canciller debe viajar con frecuencia a Estados Unidos” y podría incluso afectar la relación con otros gobiernos.
En el ámbito económico, la situación es crítica. José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, calificó la renuncia de estos funcionarios como una "equivocación profunda", señalando que "el que pierde es el país".
Otro exministro, Juan Alberto Londoño, explicó que en un momento en que Colombia enfrenta un déficit fiscal y busca financiamiento, no tener la posibilidad de dialogar con instituciones financieras representa un riesgo inmenso. Londoño calificó la situación como "aislarse de la forma más irresponsable del mundo financiero" y como "la decisión más irresponsable que puede existir".