Un reciente caso jurídico generó preocupación entre miles de personas que viven en unión libre o comparten vivienda con la pareja sin haber formalizado acuerdos sobre la propiedad.
Un reportaje reveló que, bajo una figura legal poco conocida, los hijos de la pareja podrían reclamar la casa donde vive el sobreviviente, incluso si este lleva habitado allí durante años y pensaba que estaba protegido por la convivencia o los aportes económicos hechos al hogar.
Puedes leer: ¡Se acaba el hotel mamá! Ley en Colombia permite a los padres sacar a sus hijos de la casa
¿En que casos el hijo de mi pareja puede acceder a mis bienes?
Cuando un inmueble está únicamente a nombre de una persona, los herederos de esta tienen prioridad legal sobre terceros en caso de fallecimiento.
Aunque muchas parejas creen que por convivir por un largo tiempo tienen automáticamente derechos sobre la vivienda, este caso demuestra que, sin documentos firmados o procedimientos oficiales, la realidad legal puede ser distinta.
Expertos citados en el caso explicaron que la figura aplica especialmente cuando no existe una declaración formal de unión marital de hecho o cuando la pareja no dejó un testamento que indique claramente la voluntad sobre su propiedad.
Te puede interesar
En estos escenarios, los hijos del fallecido pueden solicitar la adjudicación del inmueble, lo que deja al compañero o compañera con opciones limitadas y en algunos casos, vulnerables a perder la casa en la que han vivido durante años.
Abogados consultados explicaron que estos casos son más comunes de lo que la gente cree y que muchas parejas desconocen los trámites básicos necesarios para proteger su patrimonio en situaciones de convivencia prolongada.
Te puede interesar
De igual manera, señalaron que declarar formalmente la unión marital de hecho, firmar capitulaciones o dejar testamento son mecanismos que pueden prevenir conflictos familiares en el futuro.
Publicidad
Asimismo, indicaron que, si bien la ley contempla rutas para que la persona afectada pueda intentar acreditar aportes y reclamar una parte de la propiedad, demostrarlo puede ser un proceso complejo, largo y no siempre exitoso.
Por eso, este caso se convierte en un llamado de atención para muchas personas que viven en situaciones similares y que podrían exponerse a la misma problemática.
Publicidad
Puedes leer: Ciudadanos con hijastros tendrán que ponerse la mano en el bolsillo y dar cuota alimentaria
Aseguran que la solución está en promover la formalización de los vínculos y la educación jurídica básica para evitar malentendidos que posteriormente pueden traducirse en pérdidas patrimoniales considerables.
Mira también: Nueva ley permitiría a la Policía entrar a tu casa y además ponerte una costosa multa