
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Perro? Conoce su importancia
Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha que trasciende el homenaje y se convierte en un llamado a la reflexión sobre el rol fundamental de los perros.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este lunes 21 de julio, el mundo entero se detiene por un momento para rendir tributo a una de las criaturas más leales, nobles y cercanas al ser humano: el perro.
Puedes leer: Cuatro señales clave de la pérdida auditiva canina y cómo actuar al respecto
La fecha que ha sido reconocida como el Día Mundial del Perro, busca más que una simple conmemoración. Se trata de una jornada para valorar su presencia en nuestras vidas, reflexionar sobre su bienestar y reconocer el rol que desempeñan en la sociedad actual.
Aunque el origen de esta efeméride tiene un trasfondo triste —la alarmante cifra de perros abandonados a nivel global—, la intención es clara: visibilizar su importancia en la vida cotidiana y promover una convivencia respetuosa y consciente.
La transformación en la forma de relacionarse con los perros ha sido radical en las últimas décadas. Lo que antes se entendía como una función utilitaria —guardianes de casas, cuidadores de fincas o compañeros de trabajo en el campo—, hoy se ha convertido en un vínculo emocional profundo.
“El perro ya no es solo una mascota. Es un miembro más del hogar, parte del núcleo afectivo”, explica el veterinario Juan Miguel Pineda, cofundador del Centro Médico Integral Vet Eje Cafetero, en Pereira.
Publicidad
Según detalla, el concepto de “familia multiespecie” resume esta nueva forma de convivencia en la que los animales dejan de ser accesorios para convertirse en sujetos de derechos y cuidados.
Puedes leer: ¿Dormir con tu mascota en la cama es bueno o malo? La ciencia responde
Publicidad
Según estimaciones recientes, existen alrededor de 900 millones de perros en el mundo. De ese total, unos 470 millones están registrados como animales de compañía.
Sin embargo, entre el 75 % y el 85 % de los perros restantes viven sin dueño, en situación de calle o abandono. Se estima que más de 200 millones de ellos carecen de un hogar.
Países como Estados Unidos lideran el ranking en número de perros domésticos, con cifras que oscilan entre los 68 y los 90 millones.
Brasil supera los 58 millones, mientras que China alberga más de 54 millones en sus hogares. En Argentina, el vínculo humano-animal es especialmente fuerte: el 80 % de las personas convive con al menos una mascota, y el 78 % de ellas son perros.
La ciencia también ha puesto su mirada sobre este vínculo. Diversos estudios señalan que convivir con perros no solo mejora el estado emocional, sino que también puede tener efectos positivos en la salud física.
El simple acto de acariciar a un perro reduce el estrés, disminuye la presión arterial y genera sensación de bienestar.
Publicidad
No obstante, la convivencia con animales trae consigo responsabilidades claras. Pineda advierte que no se trata solo de dar comida y un techo:
“Un perro necesita atención veterinaria, ejercicio, socialización, y sobre todo, tiempo de calidad. Tener un perro es comprometerse emocionalmente con su bienestar”, subraya.
Publicidad
En muchas ciudades, como Pereira, la realidad contrasta con la imagen ideal. Cientos de perros viven en condiciones precarias, sin acceso a alimentos ni cuidados básicos.
Las fundaciones y rescatistas voluntarios trabajan incansablemente para darles una segunda oportunidad, pero los recursos son limitados y el problema estructural persiste.
Por eso, el Día Mundial del Perro también es un llamado urgente a fomentar la adopción responsable, a denunciar el maltrato animal y a promover políticas públicas que prioricen la protección de los animales sin hogar.
El 21 de julio no es la única fecha dedicada a estos compañeros de cuatro patas. Otras jornadas también buscan reconocerlos desde distintos ángulos:
El amor por los perros también se traduce en cifras. En Estados Unidos, según datos de Morgan Stanley, se han invertido más de 123.000 millones de dólares en productos y servicios veterinarios en los últimos años, y se estima que ese número podría superar los 275.000 millones para 2037.
Asimismo, la esperanza de vida de los perros se ha duplicado en los últimos 40 años, gracias a los avances veterinarios y a la creciente conciencia sobre su cuidado.
Mira también: ¡Insólito! Piden rescate por un perro… pero mantenerlo cuesta más 🐕🔥