El programa COVAX, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para las Vacunas GAVI para distribuir vacunas anticovid en todo el mundo, enviará a los países latinoamericanos 26 millones de vacunas, principalmente de AstraZeneca, entre marzo y mayo.De acuerdo con la lista de distribución publicada hoy por GAVI, 18 países latinoamericanos se encuentran entre los 142 que recibirán los primeras 237 millones de dosis que gestionará COVAX durante los próximos tres meses.Colombia, que este lunes fue el primer país de la región al que llegó un lote de estas vacunas, recibirá más de dos millones de dosis de aquí a mayo.Sin embargo, los países de América Latina que más vacunas conseguirán mediante este programa serán Brasil (9,1 millones) y México (5,5 millones). Argentina recibirá 1,9 millones de dosis; Perú, 1,2 millones; Chile, 818.000; Ecuador, 756.000; Bolivia, 672.000; Paraguay, 304.000; y Uruguay, 148.000.Venezuela no figura en la lista de distribución porque "los datos no están muy claros", pero tendrá dosis, sostuvo el director ejecutivo de GAVI, Seth Berkley.En Centroamérica serán beneficiarios del programa Costa Rica, que recibirá hasta mayo 218.000 dosis, El Salvador (225.000), Guatemala (724.000), Honduras (424.000), Nicaragua (432.000) y Panamá (184.000).Entre los caribeños, República Dominicana tendrá 463.000 dosis, mientras que Cuba no recibirá ninguna porque decidió no unirse a COVAX, explicó Berkley.Los países que más vacunas recibirán hasta mayo (más de 10 millones de dosis cada uno) son naciones en desarrollo con grandes poblaciones, como Bangladesh, Indonesia, Nigeria y Pakistán.Ghana se convirtió la semana pasada en el primer país del mundo en recibir vacunas a través de esta plataforma solidaria, que hoy mismo enviará vacunas a Camboya, Angola, Nigeria y a la República Democrática del Congo.El programa de distribución "cambiará el curso de la pandemia y la forma en que se responde a las emergencias sanitarias", destacó hoy en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sobre la que ya se considera la mayor y más compleja operación de inmunización global de la historia.COVAX tiene este año la meta de distribuir en 2021 al menos 2.000 millones de dosis, 1.300 millones de ellas en países pobres. Berkley anunció en la misma rueda de prensa que esa cifra inicialmente proyectada podría aumentar a 2.500 millones de dosis (1.800 millones para los países en desarrollo).Forman parte de la plataforma 190 países, de los que un centenar han colaborado en su financiación, mientras que las 90 economías más pobres no deberán pagar por las vacunas que se les asigne. En Latinoamérica entran en este grupo Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua.Aunque la mayoría de las vacunas que se están comenzando a enviar son de AstraZeneca (la mayoría fabricadas por su socio el Serum Institute de India), adicionalmente se distribuirán hasta mayo 1,2 millones de dosis de la vacuna desarrollada conjuntamente por Pfizer/BioNTech, que también colaboran con COVAX.Una porción de estas últimas vacunas se destinarán en América Latina a Colombia, que recibirá 117.000 dosis; El Salvador (51.000), Bolivia (92.000) y Perú (117.000).Berkley adelantó que pronto cooperarán con COVAX las farmacéuticas estadounidenses Johnson & Johnson, que donará 500 millones de dosis, y Novavax, que ha firmado un acuerdo de principios para 1.100 millones de dosis.En la lista inicial de beneficiarios publicada hoy no aparecen importantes productores de vacunas anticovid como Estados Unidos, Reino Unido, China o Rusia, ni tampoco países de la Unión Europea que han contribuido financieramente con COVAX.La razón es que la mayoría de países desarrollados han optado por retrasar voluntariamente la recepción de dosis al haber firmado contratos directamente con los productores, lo que les ha permitido estar entre los primeros en recibir las vacunas.De este modo permiten que las vacunas de COVAX se envíen prioritariamente a países que han recibido escasas dosis o ninguna.Los únicos países ricos donantes de COVAX que han pedido recibir vacunas en esta primera ronda han sido Canadá, Nueva Zelanda y Mónaco, así como Corea del Sur.
Un lote de 117.000 vacunas de Pfizer, que forman parte del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra la covid-19 (Covax), llegó este lunes a Colombia, el primer país de América en recibir dosis a través de este mecanismo.El avión aterrizó hoy en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, sobre la 13.10 , conteniendo las dosis conseguidas a través de Covax, que este mecanismo patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo ha entregado a Ghana, Costa de Marfil, India, Corea del Sur y Colombia por el momento."Celebro con ustedes la primera entrega de vacunas a Colombia, el primer país de las Américas en recibir vacunas a través del mecanismo Covax", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanon Ghebreyesus.El Gobierno colombiano firmó con Covax el pasado 30 de octubre un acuerdo para adquirir 20 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica estadounidense para inmunizar a 10 millones de personas.El presidente de Colombia, Iván Duque, que recibió este nuevo contingente de vacunas, como ya lo hizo con los anteriores, reconoció la labor de Covax al garantizar "que países que no tienen los medios suficientes para acceder a las mismas (vacunas) lo puedan hacer de una manera equitativa y justa".Tedros recordó que 237 millones de vacunas serán asignado a 142 países a través de este organismo multilateral creado para el acceso global a las vacunas del covid-19 y favorecer que ningún país, por su nivel de renta o poder de negociación, se quede atrás en la labor de inocular el reactivo contra el virus."Aún queda mucho por hacer", confesó Tedros, para comenzar la vacunación en todos los países en la meta que se impusieron de los primeros 100 días del año."Nos quedan 40 días y el acceso a las vacunas no solo es lo correcto sino es lo más inteligente que podemos hacer", dijo el director de la OMS.LENTITUD EN EL PROCESO DE VACUNACIÓNEstas 117.000 dosis se suman a otros varios envíos que ya ha recibido Colombia en las anteriores semanas, y por tanto ya cuenta con 217.310 dosis de esta farmacéutica y 192.000 de la china Sinovac.Estas están siendo aplicadas a personal de primera línea de respuesta a la pandemia y a mayores de 80 años, pero el proceso de vacunación, que comenzó el 20 de febrero, aún avanza muy lento.Hasta la fecha en Colombia han sido aplicadas 130.578 dosis, lo que supone una media de 7.254 al día, y con regiones como el Putumayo (sur) o el Chocó (Pacífico norte) donde solo se han puesto 174 y 144, respectivamente.El Gobierno se ha fijado la meta de vacunar a lo largo de este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional.La pandemia de coronavirus deja hasta el momento en el país 2.251.690 contagiados y 59.766 fallecidos.
Una de cada diez personas afectadas por covid-19 presenta síntomas doce semanas después de haber superado la infección, reveló este jueves la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instó a considerar el denominado covid persistente una prioridad para las autoridades sanitarias.Según un informe sobre covid de larga duración presentado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, alrededor de una cuarta parte de los enfermos continúa teniendo síntomas un mes después, una condición que incluye desde dolor muscular y en el pecho a fatiga, problemas de respiración y lagunas mentales.La probabilidad de padecer covid persistente no parece estar asociada con la severidad de la infección inicial y algunos grupos están aparentemente más dispuestos a sufrirla, como los trabajadores sanitarios y las mujeres, según el informe."Se trata de una enfermedad que puede tener un impacto enorme en la vida de la gente. Muchos son incapaces de volver a trabajar o tener una vida social, muchos han descrito cómo afecta a su salud mental, sobre todo porque su evolución varía a menudo", señaló en rueda de prensa Martin McKee, uno de los autores del informe.La OMS defendió la necesidad de un enfoque multidisciplinar para evaluar y gestionar este tipo de covid, desarrollar nuevos tratamientos, fomentar la investigación e impulsar medidas destinadas a proteger los derechos laborales y sociales de los trabajadores afectados."Quienes padecen covid persistente necesitan ser escuchados si queremos entender las consecuencias a largo plazo y la recuperación del covid-19. Es una clara prioridad para la OMS y de la máxima importancia. Debería serlo para cada autoridad sanitaria", señaló el director de OMS-Europa, Hans Kluge.
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visitaron a China para estudiar el origen del COVID-19, recomendaron que se realice un rastreo "más profundo" de los contactos del primer paciente contagiado, en el llamado "epicentro" del virus, Wuhan, China.Según informa la cadena estadounidense CNN, los expertos también quieren tener más información sobre la cadena de suministros de casi una docena de comerciantes en el mercado de mariscos chino de Huanan, que, según se cree, jugó un papel fundamental en la propagación temprana del Covid-19 a finales de 2019.Las recomendaciones del panel de la OMS seguirán varias líneas clave de investigación, según informaron a CNN fuentes conocedoras del borrador del informe de los expertos.Y, en primer lugar, solicitarán más detalles sobre el historial de contactos del paciente tratado el 8 de diciembre de 2019 en Wuhan, el primer caso confirmado por científicos chinos.Los expertos dicen que ese paciente no ha sido identificado públicamente, pero es, según los investigadores de la OMS, un oficinista de unos cuarenta años que no había realizado viajes exóticos, no tenía antecedentes de contactos con infectados, y vivía con su esposa e hijo.Este paciente se reunió con el equipo de la OMS y, al final del encuentro, indicó que sus padres habían visitado "un mercado local de productos frescos en Wuhan", no el mercado de mariscos de Huanan.Peter Daszak, miembro del equipo de investigación de la OMS, señaló que los científicos chinos les aseguraron que los padres del paciente habían dado negativo en la prueba de la enfermedad, pero no parecían haber rastreado los contactos de los progenitores en ese mercado.Por otro lado, científicos independientes indicaron a la cadena CNN que los expertos chinos deberían haber realizado muchos meses antes una investigación más profunda de los orígenes del virus.De hecho, encontraron "sorprendente" e "inverosímil" que los expertos chinos no hubieran hecho ese trabajo, recalca el medio. Y Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló este domingo que China no ha suministrado "suficientes datos clave" sobre el origen y posterior propagación del coronavirus, que ha sido contraído por más de 111 millones de personas en el mundo."Están a punto de publicar un informe sobre los orígenes de la pandemia en Wuhan, China, sobre el que tenemos preguntas, porque no creemos que China haya puesto a disposición suficientes datos de los orígenes , de cómo comenzó a propagarse esta pandemia, tanto en China y luego en todo el mundo", declaró el funcionario en el programa "Face the Nation”, de la cadena CBS News.El pasado 9 de febrero, la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigó el coronavirus en Wuhan descartó la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se hubiese originado en un laboratorio."No estoy en condiciones de decir cómo llegó el covid-19 a este mundo, agregó el funcionario de la Casa Blanca. Sólo estoy en condiciones de pedir a la OMS que haga su trabajo lo mejor posible".En ese contexto, defendió que la investigación de la OMS "debe dejarse en manos de los científicos y los expertos para que la lleven a cabo sin ninguna interferencia por parte de ningún Gobierno", al considerar que esa "es la única manera para saber cuáles son los orígenes de esto".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó este domingo su preocupación por el probable resurgimiento del ébola en Guinea-Conakri, país en el que a finales de 2013 se originó el brote que desató en África Occidental la peor epidemia de esa enfermedad de la historia, con al menos 11.300 muertos."Muy preocupada por las informaciones de 4 muertes sospechosas de ébola en Guinea. La OMS está acelerando la preparación y los esfuerzos de respuesta ante el posible resurgimiento del ébola en África Occidental, una región que sufrió mucho por el ébola en 2014", dijo hoy la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, a través de Twitter.Horas antes, durante la noche, el director general de la OMS, Tedro Adhanom Ghebreyesus, había confirmado que la agencia de la ONU estaba al tanto de los posibles casos en Guinea y de que los test de confirmación definitiva estaban en marcha.La reacción de las autoridades de la ONU llegó después de que este sábado el Gobierno de Guinea-Conakri hiciese público que los primeros análisis con muestras de casos sospechosos detectados en el sureste del país habían dado positivo por ébola.Las autoridades guineanas hablan, por el momento, de hasta cuatro muertes sospechosas y de otros cinco casos en tratamiento, pero esperan a un segundo test de reconfirmación que se está realizando actualmente en Conakri para ratificar el resurgimiento del virus."Hubo unos primeros test que fueron efectuados en el laboratorio de la Unión Europea en Guéckédou. Esos test han confirmado que se trata de la enfermedad del virus del ébola. Vamos a hacer un segundo examen en Conakri para confirmar o desmentir los resultados", señaló el sábado el ministro de Sanidad guineano, Rémy Lamah, según recogieron los medios locales.De acuerdo a la información facilitada por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria (ANSS) guineana, se sabe que una enfermera cayó enferma con síntomas de ébola a finales de enero y que falleció en la zona de Gouécké, cercana a la ciudad de N'Zérékoré (sureste).Posteriormente, ocho personas que asistieron a su entierro (el 1 de febrero) presentaron también síntomas -diarreas, vómitos y sangrados- y tres de ellas también murieron.En Guinea-Conakri no se había detectado ébola desde el fin de la gran epidemia que sacudió África Occidental entre 2014 y 2016 y cuyos primeros casos habían surgido precisamente en este país a finales de 2013.Fue la peor de la historia con 11.300 fallecimientos y con más de 28.500 personas contagiadas, si bien esas cifras, según admite la OMS, podrían ser conservadoras.El virus del ébola se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales contaminados de personas o animales, provoca fiebre hemorrágica y puede llegar a alcanzar una tasa de mortalidad del 90 % si no es tratado a tiempo.Este no es el único potencial brote de ébola que preocupa a África, ya que, paralelamente, en los últimos días se reportaron también tres casos en la zona noreste de la República Democrática del Congo (RDC), en el centro del continente, un país que sufre con relativa frecuencia el azote de este virus.
América Latina y el Caribe superó este sábado los 20 millones de casos de COVID-19, mientras avanza lentamente en la campaña de vacunación para blindarse contra un virus que, según expertos, estará en el mundo por largo tiempo.La región registró 20.021.361 casos y 635.834 fallecimientos, según un recuento de la AFP del sábado a partir de fuentes oficiales.El país más afectado es Brasil, con 9,76 millones de contagios y 237.489 muertes.Pero en medio de esas cifras preocupantes, una luz de esperanza: en los últimos siete días se registró un promedio de 87.226 infecciones diarias, un 9% menos que la semana anterior.Desde el 3 de febrero, el promedio de infecciones diarias en América Latina ha estado por debajo de los 100.000 que se registraron en enero, el mes más intenso en contagios con un promedio de 120.000 nuevos casos diarios.Después de Brasil, los países más afectados son Colombia (2,18 millones de casos, 57.196 muertos), Argentina (2,01 millones, 50.029), México (1,97 millones, 172.557) y Perú (1,22 millones, 43.255).Y en el mundo, la pandemia ha provocado al menos 2,38 millones de muertos y se han contagiado más de 108 millones de personas desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según el balance de AFP.Mientras las cifras de contagios y decesos aumentan, la ansiedad por las vacunas sigue su curso, entre dificultades.Pero la campaña de vacunación en Brasil, donde la inmunización de la población empezó tardíamente, está ya amenazada por la falta de dosis, según informaciones de las autoridades de varios estados.La alcaldía de Rio de Janeiro advirtió que solo dispone de dosis suficientes para vacunar "hasta el sábado" y en dos ciudades de su periferia, Sao Gonçalo y Niteroi, la vacunación ya fue suspendida durante varios días esta semana.En Brasil la vacunación arrancó hace tres semanas y ya han sido vacunadas más de 4,5 millones de personas. En Estados Unidos, algunos países de la Unión Europea y otros países sudamericanos, como Argentina, se inició a finales de 2020.El Reino Unido está en camino de cumplir su ambicioso objetivo de vacunar a 15 millones de personas contra el coronavirus antes de mediados de febrero, lo que deja entrever una salida del estricto confinamiento aplicado desde principios de enero.Y en Francia, las autoridades sanitarias aconsejaron "proponer una sola dosis" de la vacuna a quienes ya contrajeron la enfermedad, convirtiéndose en el primer país que formula esta recomendación."Desarrollaron una memoria inmunológica tras la infección" y "la dosis única de la vacuna desempeñará así un papel recordatorio", explicó la Alta Autoridad de Salud francesa (HAS).Entretanto, muchos países siguen adoptando restricciones. El gobierno italiano decidió extender 10 días más la prohibición de viajar entre regiones. Y Portugal ordenó mantener "los controles en las fronteras" con España en algunos puntos.En el país de Oriente Medio más afectado por la pandemia, Irán, con 59.000 muertes en más de 1,5 millones de contagiados, el presidente Hasán Rohani lanzó este sábado una advertencia, tras un aumento en el número de casos. "Nos dirigimos hacia la cuarta ola. Debemos estar atentos para evitarlo", afirmó.En una entrevista con la AFP, Andrea Ammon, directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) dijo el viernes que el mundo debe prepararse porque el coronavirus "se quedará" largo tiempo.
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, aseguró hoy que, tras su investigación sobre los orígenes del virus en Wuhan, todo continúa señalando a que el SARS-CoV-2 procede de los murciélagos."Todo el trabajo que se ha hecho para identificar su origen continúa señalando a una reserva de este virus o de un virus similar en poblaciones de murciélagos", afirmó el experto en zoonosis danés en una rueda de prensa en Wuhan sobre los resultados de la misión.Ben Embarek, que dijo que no hay "grandes evidencias" de la transmisión del virus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, destacó dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermedio o por medio de algún alimento congelado de la cadena de frío.Otros hallazgos importantes son que no habría sido creado en un laboratorio, pues al provenir de origen animal, se desmonta la historia de que se tratara de un virus desarrollado artificialmente en un laboratorio. "La hipótesis de un accidente en un laboratorio es exremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el hombre", dijo Peter Ben Embarek.También determinaron que no habría nacido en Wuhan, pues "En los dos meses previos a diciembre (de 2019) no hay pruebas de que estuviese en la ciudad (Wuhan)", dijo el jefe del equipo de expertos chinos, Liang Wannian. Incluso pudo haberse iniciado en otra ciudad (del mundo) previamente.Asimismo, que haya habido transmisión de una especie intermedia. Esta es la hipótesis en la que se concentrarán los estudios: que el virus provenga de murciélagos o pangolines, haya saltado a un animal doméstico y de allí a los humanos.
Las autoridades reguladoras chinas dieron su autorización "con condiciones" para comercializar una segunda vacuna contra el coronavirus, la CoronaVac del laboratorio Sinovac, anunció la firma farmacéutica el sábado.La aprobación se produce después de numerosos ensayos dentro de China y en países como Brasil y Turquía, aunque "los resultados, en términos de eficacia y seguridad, necesitan aún confirmarse plenamente", dijo Sinovac en un comunicado.La vacuna ya fue aplicada a los sectores de la población más expuestos al coronavirus, pero la autorización del sábado permitirá que llegue a toda el mundo. El visto bueno al fármaco de Sinovac se produce después de que otro laboratorio chino, Sinopharm, recibiera en diciembre la validación en urgencia para distribuir su vacuna.Según Sinovac, los ensayos en Brasil muestran que la vacuna tienen una eficacia de alrededor del 50% en la prevención de los contagios y de un 80% en los casos que requieren hospitalización.Los resultados muestran además que "la vacuna es segura y tiene un efecto inmunizador en las personas de cualquier edad", según el comunicado.Por su parte, Sinopharm afirmó en diciembre que su vacuna tenía una tasa de eficacia de un 79,34%, inferior a la de los fármacos desarrollados por los laboratorios Pfizer/BioNTech y Moderna, que presentan unos resultados positivos de 95 y 94%, respectivamente.China tiene como objetivo llegar a 50 millones de vacunados en el país hasta mediados de febrero, antes del inicio del Año Nuevo lunar, una fecha importante y que representa un aumento de los riesgos de contagio, ya que son vacaciones y los ciudadanos viajan para reunirse con sus familias.Las autoridades han pedido a la gente que se quede en su casa en estas fechas señaladas y para ello han aumentado las restricciones de movimiento. Además, China, donde el coronavirus irrumpió en diciembre de 2019, desea suministrar sus fármacos anticovid a otros países, una especie de "diplomacia de la vacuna", que ha provocado un cierto recelo internacional.El ministerio de Relaciones Exteriores declaró esta semana que preveía suministrar 10 millones de dosis de vacunas al mecanismo internacional Covax, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar vacunas a los países con menos recursos.Las autoridades de Pekín también se han comprometido a compartir su vacuna a un precio justo, una buena noticia para numerosos países asiáticos, que dependerán si no de la entrega gratuita de dosis vía el programa Covax.Países como Senegal, Hungría o Indonesia han comprado millones de dosis de vacunas a China. Pero la adopción de la vacuna china en el extranjero es más lenta que la que registran las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Moderna, debido a la carencia de informaciones.Además, la reputación de los laboratorios chinos también se ha visto enturbiada por los escándalos que estallaron en el pasado en el país por productos caducados o de mala calidad.
El jefe del equipo de la OMS que investiga el origen de la pandemia en Wuhan calificó el jueves como "poco creíble" que el COVID-19 haya salido de un laboratorio, una tesis que sería --dijo a la AFP-- un "excelente guión" para una película.Peter Ben Embarek forma parte de la decena de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que llegaron a China en enero para investigar la aparición del COVID-19.El equipo visitó el miércoles el Instituto de Virología de Wuhan desde donde, según algunas acusaciones y el propio expresidente estadounidense Donald Trump, habría salido el virus, accidentalmente o no.Se trata del lugar más controvertido que ha visitado hasta ahora la delegación."Si empezamos a seguir y perseguir fantasmas aquí y allá, nunca llegaremos a ninguna parte", dijo Ben Embarek por teléfono desde Pekín.Sin embargo, la visita al Instituto fue "un paso importante [para] entender de dónde vienen estas historias", según este especialista en seguridad alimentaria, que estuvo trabajando para la OMS en Pekín a principios de la década de 2010.Sobre esas historias hay que ser capaces --agregó-- de "explicar por qué algunas de ellas son totalmente irracionales, por qué algunas de ellas podrían tener sentido, y por qué algunas de ellas pueden ser explicadas o no".El Instituto de Virología de Wuhan cuenta desde 2012 con un laboratorio de alta seguridad P4 para patógenos muy peligrosos, que puede albergar cepas de virus como el del Ébola y que la OMS ha podido visitar.Ben Embarek dijo que había mantenido "conversaciones muy francas" con sus interlocutores chinos.Antes de dejar el cargo de jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo había vuelto a señalar con el dedo al Instituto a mediados de enero.Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado pruebas que apoyen esta hipótesis.Todas estas conjeturas serían "excelentes guiones para películas y series", dijo el jefe de los expertos de la OMS, prometiendo sin embargo "atenerse a la ciencia y a los hechos" para sacar una conclusión definitiva sobre el origen de la pandemia.Según Ben Embarek, la delegación debe concluir su misión en Wuhan la próxima semana."No obtendremos respuestas completas sobre el origen del virus, pero será un buen primer paso", aseguró. "Será una forma muy sólida y clara de cómo avanzar".
Las redes sanitarias nacionales han administrado en el mundo 103,8 millones de vacunas contra el COVID-19, un número que ya supera los 103,3 millones de casos de esta enfermedad en el planeta, según los datos de los ministerios de Salud globales y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).En la mayoría de los casos son necesarias dos dosis de una misma vacuna para estar plenamente inmunizado, por lo que la cifra no significa que más de 100 millones de personas estén vacunadas ya (se estima que sólo unos 11 millones recibieron todas las dosis).Estados Unidos es el país que más dosis ha administrado (32 millones), seguido de China (24 millones), la Unión Europea (13,5 millones) y Reino Unido (10 millones).En cifras relativas, Israel es el único país del mundo donde más de la mitad de su población ha recibido al menos una dosis de la vacuna (58 por ciento), seguido de Emiratos Árabes (34 por ciento), las islas Seychelles (31 por ciento) y nuevamente el Reino Unido (15 por ciento), siempre según cifras de los ministerios de Salud.La Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) advirtió hoy que un 70 por cien de las vacunas administradas por el momento han sido utilizadas en los 50 países más ricos, mientras que en los 50 más pobres este porcentaje es de sólo el 0,1 por ciento.
A parte de enamorar a sus seguidores con sugestivas fotografías, Aura Cristina Geithner encantó a sus seguidores luego de presumir la destreza que tiene para cantar.Durante las últimas horas Aura compartió un video mediante sus stories de Instagram cantando a grito herido y demostrando que tiene talento para ser artista.La colombiana que acostumbra a publicar grabaciones y fotografías presumiendo sus atributos, se ha convertido en una de las actrices más controversiales del país.Hace poco se viralizó al anunciar su llegada a Only Fans y ahora vuelve a las tendencias con su faceta musical.Cabe mencionar que la actriz se había lanzado oficialmente como cantante en el 2019 con ‘Me equivoqué contigo’, el cual fue lanzado en abril de ese año.
A través de sus famosas columnas culturales, Charles Blow, columnista de The New York Times, pidió eliminar el famoso programa ‘Pepe Le Pew’ de los Looney Tunes por fomentar “Normalizar el abuso sexual”.A pesar de tener un enfoque sobre el racismo, el comunicador aseguró en un fragmento de su trabajo periodistico: “Algunas de las primeras caricaturas que puedo recordar de mi infancia incluyen a ‘Pepe Le Pew’, quien normalizó la cultura de la violación desde los años 40”.Luego de que tres libros del escritor Theodere Gessel fueran retirados, Blow indicó que el zorrillo representaba al estereotipo de “los galanes franceses seductores”.Tras generar polémica por su columna, el periodista dio más explicaciones en su Twitter sobre el porqué este programa invita a la violencia sexual.El columnista del The New York Timen dijo: “Veamos. Agarra y besa a una chica extraña, repetidamente, sin su consentimiento y en contra de su voluntad. Ella lucha con todas sus fuerzas para alejarse, pero él no la libera. Ni siquiera le dieron a la mujer la capacidad de hablar”.
Una pareja del Atlántico se convirtió en tendencia luego de protagonizar un episodio muy lamentable, pues habían decidido tener una noche de pasión y usaron crema de cacao con avellanas, más conocida como Nutella, para untarse el cuerpo. Sin embargo, la romántica velada no salió como lo esperaban, pues terminaron picados por las hormigas tras la faena y fueron a dar al hospital.Al parecer, la pareja se quedó dormida luego de haber tenido relaciones y se convirtieron en el aperitivo de las hormigas 'Wasmannia Auropunctata', también conocidas como hormigas de fuego y están entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundoAmbos tuvieron que ser llevados al E.S.E. Hospital de Juan de Acosta y la mujer terminó internada en la sala de observación con anafilaxia tras una reacción alérgica a las picaduras de estos insectos.
En redes sociales siguen impresionados con la admirable superación personal y física que ha logrado hasta ahora la modelo y presentadora Daniella Álvarez luego de la cirugía en su pierna.Recientemente Álvarez publicó un video bailando champeta con su prótesis y muchos quedaron impresionados con la manera en la que consigue moverse.A pesar de sus complicaciones, la bella colombiana quien será la nueva presentadora de ‘El Desafío’ posee un positivismo increíble y a punta de disciplina y tratamientos ha logrado una buena evolución.En el video que compartió hace poco, Daniella como pudo logró mover su cadera y pierna, además de la prótesis.“Yo tratando de enseñarles a bailar, me di cuenta que puedo hacerlo otra vez. Solo es tratar”, posteó la talentosa mujer.
El fotógrafo Alex Cruz fue capturado por la Policía tras la denuncia por abuso sexual que interpuso Diana Quirós. Así lo hizo saber el esposo de la joven a través de Facebook.En días pasados, Diana Quirós reveló que fue víctima de Cruz, más exactamente el 27 de febrero luego de llegar a Bogotá. Al día siguiente, ambos partirían rumbo a Villa de Leiva para trabajar como fotógrafos en una boda.Diana llegó a Bogotá un día antes y, aunque tenía pensado quedarse en un hotel, Alex Cruz le propuso que pasara la noche en la casa de una hermana de él. Sin embargo, las cosas no se dieron de esa manera.El sindicado la recogió en el aeropuerto, compraron algunas cosas y llegaron al edificio en donde resultó viviendo un hermano y no no una hermana como le había dicho desde un principio.El caso es que, el joven que estaba en el apartamento se fue y los dejó solos. Luego de eso, Cruz preparó algunos alimentos. Cuando Diana que desde ahí no recuerda nada, sino hasta las dos de la mañana que por “instinto de supervivencia” recuperó la consciencia.En ese momento, según el relato de la fotógrafa, el sujeto está sobre ella con sus manos en el cuello. Como pudo salió del lugar y recibió asistencia médica en donde determinaron que en su cuerpo había ‘polvo de ángel’, un tipo de droga.Por esto la mujer lo denunció por medio de la Fiscalía y redes sociales, para que las cosas no se quedaran así y se procediera con la captura de Cruz por lo que hizo.Asimismo, hizo la denuncia pública con el objetivo de que otras mujeres no sean víctimas de este sujeto, ya que la mayoría de sus clientes son mujeres que a veces no sobrepasan la mayoría de edad.La noticia de la captura publicada en redes sociales fue aplaudida por muchas personas que conocieron su caso y la apoyan:“Queremos contarles que nos acaban de notificar que al señor Álex Cruz le dieron captura hace unos minutos”.