El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó la presencia en Colombia de la nueva variante JN.1 del Covid-19, la cual ya ha contagiado a varias personas y genera inquietud en el país sobre la propagación de este virus.Aunque no es la única variante derivada de este virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó la JN.1 como de interés, debido a que presenta una rápida propagación; por ejemplo, en Estados Unidos, ya se convirtió en la variante predominante y responsable del aumento de casos de Covid.Y tras la detección y aumento de casos en Colombia el INS emitió un comunicado en el que explica que se está presentando una propagación que aumentó los casos de infecciones respiratorias en todo el territorio colombiano. Este fenómeno, aunque es común durante el último trimestre del año, se ha intensificado, especialmente en los meses de diciembre y enero, debido a una mayor interacción social, condiciones climáticas variables y la llegada de viajeros provenientes de países como Europa y Estados Unidos.Pues comparando las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, cuando se reportaron 1,066 contagios con una incidencia del 2.36 por cada 100 mil habitantes, se ha evidenciado un aumento en el número de casos y en la incidencia durante el período del 3 al 30 de diciembre, con 1,647 casos notificados y una incidencia del 3.64% por cada 100 mil habitantes. En su comunicación el INS aclara que este aumento era esperado para esta temporada, ya que además de la variante de Covid-19, el país experimenta contagios por otros virus respiratorios estacionales.Pero las cifras siguen siendo preocupantes debido a que el último informe de vigilancia genómica del INS, con fecha del 9 de enero, confirma la circulación de diversas variantes de la Ómicron en Colombia, destacando la presencia de la variante JN.1 desde la semana del 24 de diciembre. Cabe recordar que la JN.1 tiene su origen en la variante Ómicron BA.2.86, siendo altamente contagiosa pero con baja capacidad para generar enfermedad grave, hospitalización y muerte, según explica Giovanny Rubiano García, director general del INS.El funcionario además subraya que hasta el momento no se ha observado un aumento en la severidad de la enfermedad a pesar de la circulación de estas variantes en Colombia; sin embargo se mantiene vigentes las medidas preventivas recomendadas como el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios, la ventilación de espacios y la evitación de aglomeraciones en lugares cerrados o poco ventilados.Finalmente el director general del INS destaca la importancia de continuar con la vacunación, especialmente en la población de mayor riesgo, incluyendo adultos mayores, niños menores de cinco años, personas con condiciones de salud especiales y mujeres gestantes. Rubiano García invita a la población colombiana a vacunarse con las vacunas disponibles en el país, asegurando que ofrecen inmunidad cruzada contra todas las variantes de la Ómicron en circulación.Puedes ver: Peter Manjarrés: la historia detrás de la canción 'La sinceridad'
Luego de que el instituto Nacional de Salud (INS) hiciera un estudio genómico, se llegó a la conclusión de que la variante de Covid -19 conocida como BQ.1.x o ‘Perro del Infierno’, ya es la dominante en Colombia.Se evidenció que la presencia de la variante ya está en un 83% a nivel nacional, dejando atrás las otras que habían estado circulando en el país."Reporte de #VigilanciaGenómicaINS evidencia la evolución de la variante de Ómicron BQ.1.x (83%) que inició su ingreso en octubre, y para diciembre es dominante en el país, desplazando por completo BA.4.x. y BA.5.x, que aún circula, pero en menor proporción", fue el informe que dio a conocer el instituto por medio de su cuenta en Twitter.Asimismo, el Ministerio de salud en su último reporte dio a conocer que en el país hay 5.336 casos de nuevos contagios de coronavirus y durante la última semana, entre el 2 y el 7 de diciembre, murieron 32 personas.La variante del 'Perro del Infierno' ya hace presencia en diferentes regiones del país desde el mes del octubre, cuando fue detectada por algunos epidemiólogos del Instituto Nacional de Salud.Por otro lado, recordemos que el pasado 2 de diciembre la ministra de Salud, Carolina Corcho, dio a conocer que se está planteando volver a usar tapabocas obligatorio para personas mayores de 2 años de edad en espacios abiertos como cerrados en los que haya aglomeraciones.Esta medida se toma debido al aumento de casos de Covid-19 e infecciones respiratorias que se han registrado en los últimos meses."Las personas mayores de dos años deberán usar tapabocas en espacios abiertos o cerrados donde haya aglomeración, además en instituciones de salud, hogares geriátricos, transporte público", aseguró Carolina Corcho.Cómo hacer un estadio con comida
Este viernes 2 de noviembre la ministra de Salud, Carolina Corcho, dio a conocer que se está planteando volver a usar tapabocas obligatorio para personas mayores de 2 años de edad en espacios abiertos como cerrados en los que haya aglomeraciones.Esta medida se toma debido al aumento de casos de Covid-19 e infecciones respiratorias que se han registrado en los últimos meses."Las personas mayores de dos años deberán usar tapabocas en espacios abiertos o cerrados donde haya aglomeración, además en instituciones de salud, hogares geriátricos, transporte público", aseguró Carolina Corcho.Asimismo, la funcionaria indicó que la medida deberá ser publicada en una resolución en los próximos días y allí se indicará desde cuando empezará a regir en el país.La ministra también dijo que quienes no cumplan las medidas de salud tendrán algunas sanciones pedagógicas.Carlos Arturo Álvarez, quien fue asesor del Gobierno en cuanto a temas de Covid-19, dijo que rel regreso al tapabocas debería ser por iniciativa de los ciudadanos y no como una medida obligatoria.Es importante recalcar que las personas que no están vacunadas, deberán usar obligatoriamente el tapabocas, así como también las personas que tengas síntomas respiratorios, comorbilidades o sean población en riesgo.En cuanto al carné de vacunación, se dice que por el momento no se plantea el volver a pedirlo para ingresar a eventos dónde haya aglomeraciones o espacios cerrados.Recordemos que el ministerio dio a conocer las cifras de contagios, por ejemplo, en la última semana se registraron 2.112 casos nuevos de Covid-19, y a principio de mes se estaban detectando entre 600 o 700 casos a la semana.Respecto a las muertes, se reportaron 16 fallecimientos en la última semana y uno de ellos fue un niño de 14 años.Por el momento en Colombia hay confirmados 3.582 casos activos de Coronavirus y están bajo supervisión.¿Cómo entrenar para ser una jugadora profesional fútbol?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que la pandemia de COVID-19 ha causado cerca de 15 millones de muertes directas e indirectas en todo el mundo, el doble de lo que inicialmente se había calculado.En total, el organismo sanitario indicó que calcula que 14,9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, lo que representa un punto medio entre un mínimo de 13,3 millones y un máximo de 16,6 millones de fallecimientos contabilizadas del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021.Ese total incluye los 6,24 millones de decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros.El resto corresponde a muertes causadas por COVID, pero que no fueron reportadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia.La organización ha llamado a este cálculo "muerte en exceso", es decir, la diferencia entre las muertes que se registraron en el periodo de dos años y las que podrían haberse esperado si no hubiese ocurrido la pandemia.En este resultado también han influido muertes que desde cierto punto de vista se "evitaron" debido a que los confinamientos redujeron el riesgo de accidentes de tráfico y ocupacionales."Estos datos no solo apuntan al impacto de la pandemia, sino a la necesidad de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios más fuertes que sean capaces de mantener los servicios sanitarios en tiempos de crisis, y que tengan sistemas de información sanitaria fuertes", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, le pidió este martes, 26 de abril, al Gobierno Nacional eliminar el uso obligatorio del tapabocas, a partir del 1 de mayo, también para los niños, niñas y jóvenes en los colegios de la ciudad, tal como se ha determinado para la mayoría de recintos cerrados en Colombia.“Apreciado señor ministro: no hay razón en la ciudad de Bogotá para que los niños y niñas de nuestros colegios tengan que seguir con esta restricción que les impide su normal funcionamiento, interacción y convivencia dentro de los colegios. Aquí tenemos el cuidado general contra el COVID-19 que nos permite en todas las actividades no tener esa restricción”, afirmó la mandataria.En una declaración a medios de comunicación tras un consejo de seguridad realizado en la Alcaldía, la mandataria resaltó que Bogotá es la ciudad líder en el país en cumplimiento de metas de vacunación en todos los grupos poblacionales. Por ejemplo, los mayores de 12 años ya están vacunados en 98 por ciento, mientras que los menores de 12 años van en un 75 por ciento.“Somos uno de los 78 municipios de Colombia que podrá no tener la limitación de uso del tapabocas a partir del 1 de mayo, como lo ha determinado el Ministerio de Salud. Bogotá es la única ciudad del país con más de medio millón de habitantes que ha superado las metas de vacunación, y, por lo tanto, podrá continuar su proceso de reactivación, trabajo, generación de empleo, de oportunidades, sin tener restricciones fruto de la pandemia”, explicó.La Alcaldesa Mayor anticipó que sustentará con información epidemiológica todas las cifras de Bogotá ante el Ministerio de Salud, y reconoció que para el caso de las instituciones de salud por su naturaleza, sí es importante continuar con el uso del tapabocas.Finalmente, les recomendó a los padres de familia vacunar a sus hijos menores de 12 años no solo contra el COVID-19, sino también contra el sarampión, la rubeola y en general cumplir con el plan de inmunización completo, teniendo en cuenta la época de lluvias que afronta el país, por eso los invitó a hacerlo acercándose a los más de 300 puestos de vacunación que están dispuestos en toda la ciudad.
Según un estudio reciente del Ministerio de Salud de España, el 34% de los casos reportados y analizados de las personas vacunadas con la tercera dosis han presentado Pirexia, un posible efecto secundario.Aunque los expertos han dejado claro que es prematuro hablar de la erradicación de la enfermedad, también manifiestan que la vacunación ha reducido los fallecimientos; sin embargo, asimismo se han "inmortalizado" algunos síntomas, haciendo que los infectados transcurran el virus con características similares a las de una gripe.Por lo anterior, la comunidad científica ha ido delineando los posibles efectos secundarios que las personas vacunadas pueden llegar a experimentar teniendo en cuenta los diferentes biológicos, (Pfizer, Oxford/AstraZeneca, Moderna, Sinopharm, Sinovac, o Sputnik).Según el estudio, un gran porcentaje de quienes se vacunaron con la tercera dosis de Moderna han presentado este inusual síntoma, aparentemente secundario, que lleva por nombre Pirexia.¿Qué es la Pirexia?La Pirexia es un posible efecto secundario de la tercera dosis de la vacuna Moderna contra el COVID-19 y consiste en un proceso febril, acompañado de cefalea, malestar, además de migraña.Los científicos explican que no es una enfermedad en sí misma, sino un indicativo de que algo le está sucediendo al organismo, siendo una reacción defensiva de nuestro cuerpo ante una agresión externa.El síntoma suele aparecer 24 horas después del pinchazo, y normalmente dura un máximo de dos días. Si bien no reviste gravedad, de persistir por un lapso de tiempo mayor, es recomendable consultar al médico.El mismo informe detalla que los efectos secundarios más comunes entre los vacunados con la dosis de refuerzo de Moderna que le siguen a la Pirexia con la cefalea (dolor de cabeza persistente) con el 18%, síntoma seguido de la inflamación del ganglio linfático o linfadenopatía, mialgia o dolor muscular, malestar general y dolor en la zona de vacunación.
Según un informe del Boston Children's Hospital, en Estados Unidos, varios niños han llegado al servicio de urgencias del hospital con un particular síntoma relacionado con la variante ómicron o con la subvariante BA.2 (ómicron sigilosa).Se trata de una inflamación de la tráquea y la laringe que provoca tos y, en algunas ocasiones, problemas para respirar durante la inspiración; la afección lleva por nombre crup o laringotraqueobronquitis.El crup es causada por una infección vírica contagiosa que provoca tos, un ruido fuerte denominado estridor; sus síntomas consisten en fiebre, goteo nasal y tos de 'perro', como se conoce coloquialmente.Según el informe, un total de 75 niños llegaron al servicio de urgencias del hospital con laringotraqueobronquitis y COVID-19 desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 15 de enero de 2022.El doctor Ryan Brewster, primer autor de este informe que se ha publicado en la revista científica ‘Pediatrics’ ha afirmado que “hubo una delimitación muy clara desde el momento en que la ómicron se convirtió en la variante dominante hasta el momento en que empezamos a ver un aumento en el número de pacientes (niñños) con laringotraqueobronquitis”.Además, se reveló que la mayoría de estos casos los han experimentado niños menores de dos años; el 72% de los afectados han sido varones.De esos 75 niños que acudieron al hospital con crup y COVID-19, ninguno falleció, aunque sí que se registraron nueve hospitalizaciones, cuatro de ellas en la UCI.
El Ministerio de Salud dio el aval para que las pruebas caseras para detectar el COVID-19, se puedan vender de manera libre en todo el territorio nacional, sin embargo; hasta que el Invima expida la autorización, será oficial.Marcela Guevara, coordinadora del centro de secuenciación Covid de la Universidad de los Andes, habló con Noticias Caracol y dijo: "Ya es algo que realmente veíamos como una necesidad poder tenerlas en el país y que haya comercialización libre. Ya nosotros veníamos usándolo desde hace dos años, ahora será el usuario el que pueda comprarla en cualquier droguería o centro comercial".Una vez se autoricen y estén en las farmacias o centros comerciales, los usarios van a poder comprar un kit que tiene dos hisopos, un buffer para poner la muestra y un casete donde se podrá ver el resultado negativo o positivo.Se le recomienda a los ciudadanos, que solamente se lo realicen, aquellas personas que tienen síntomas o que han tenido contacto estrecho con personas positivas.Así mismo, Marcela Guevara indicó que "Son pruebas que se deben hacer en pacientes sintomáticos, en asintomáticos pierde y carece de efectividad y de sensibilidad. Si yo tengo un resultado positivo vamos a estar seguros que efectivamente estamos ante un paciente con infección de COVID-19. Si es un caso o resultado negativo y los síntomas persisten, debemos tener en cuenta que lo mejor es hacer la implementación de la PCR".Respecto a la comercialización de las pruebas, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Colombiana de Comerciantes, dijo: "Estamos a la espera de que el Invima dé todos los permisos y licencias para poder hacer las importaciones y, obviamente, abastecer el mercado de pruebas caseras".Se espera que el valor de los test esté entre los 40.000 y 50.000 pesos.
Albert Bourla, CEO de Pfizer, anunció que de legar una nueva ola del COVID-19, las personas necesitarán una cuarta dosis de la vacuna. Bourla aseguró que la protección después de la tercera dosis se ve disminuida."Están llegando muchas variantes, y ómicron fue la primera que pudo evadir, de manera hábil, la protección inmunológica que estamos brindando", contó Bourla a 'Face the Nation' de CBS.Y agregó: "La protección que obtenemos de la tercera (dosis) es lo suficientemente buena, en realidad bastante buena para hospitalizaciones y muertes".El experto además aclaró que aunque las 3 dosis previenen un gran porcentaje de muerte, la protección contra la infección, con el paso del tiempo, se ve disminuida con variantes como ómicron."Es necesario un cuarto pinchazo. La protección que se obtiene con la tercera vacuna es suficientemente buena, (…) pero no dura mucho con la llegada de nuevas variantes”, puntualizó.Tras el anuncio, y por ahora, la aplicación de la cuarta dosis se dará en Estados Unidos; la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) será la encargada de analizar la decisión, según Bourla.De ser aprobada, la vacuna podría estar disponible en EE.UU. para menores de cinco años en las próximas semanas, pues, hasta el momento, solo los niños de 5 a 11 años están recibiendo las dosis respectivas.
Las alarmas respecto a la pandemia por COVID-19 y sus diferentes variantes no cesan en todo el mundo, en especial en Sudamérica, ya que podría entrar en una nueva fase luego de que especialistas en epidemiología detectaran casos de 'coronadengue'.“Estamos atravesando una sindemia. Cuando utilizamos esta calificación es porque hay dos virus a la vez atacando, uno de ellos es el que produce el SARS-CoV-2 y el segundo es el virus del dengue”, comentó Marcelo Quipildor, infectólogo especialista en patologías para el diario El Tribuno.De acuerdo con expertos en medicina interna, la preocupación surge después de reportarse alrededor de 22 casos autóctonos en Argentina, es decir, las personas infectadas no registraron antecedentes de viaje.Quipildor, en medio de sus declaraciones, advirtió que este tipo de dengue, que al parecer es transmitido por el mosquito hembra del género Aedes aeggypti, característico por la presencia de lunares y manchas plantas en sus patas, es "mucho más agresivo” y produce “fuerte dolor de cabeza”."Consta de una sintomatología más fuerte, con más fiebre y los clásicos dolores quebrantahuesos, con picazón de cuerpo, sarpullidos", agregando que "es fundamental diferenciar los síntomas de dengue y de coronavirus, y no automedicarse".Entretanto, el Ministerio de Salud reportó, este lunes 7 de febrero, 9.080 contagios nuevos de COVID-19 en Colombia tras analizar 40.196 pruebas (23.914 de PCR y 16.282 de antígenos). A su vez, informaron que 235 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad.
La tierra volvió a moverse en Colombia la noche de este jueves 21 de noviembre. A las 7:03 p.m., un temblor de magnitud 4,0 fue registrado por el Servicio Geológico Colombiano, con epicentro en el municipio de Tona, en el departamento de Santander. Este movimiento telúrico, aunque de intensidad moderada, fue percibido en varios municipios cercanos, generando una lluvia de comentarios entre los habitantes de la región.Epicentro y alcance del movimiento telúricoEl sismo tuvo su origen en Tona, y se sintió en municipios cercanos: a 12 kilómetros de Santa Bárbara y 18 kilómetros de Floridablanca, otros municipios santandereanos que también sintieron el remezón. La profundidad del temblor, estimada en 182 kilómetros, ayudó a que su impacto se distribuyera ampliamente, pero sin causar mayores daños en la superficie.A pesar de su relativa lejanía, el movimiento no pasó desapercibido para los residentes de Bucaramanga y municipios aledaños, quienes rápidamente recurrieron a las redes sociales para compartir su experiencia. Algunos reportaron haber sentido vibraciones fuertes en edificios altos, mientras que otros mencionaron que el sismo los tomó por sorpresa mientras realizaban actividades cotidianas.Reacciones y balance tras el sismoEl evento no generó mayores afectaciones. Las autoridades locales y organismos de emergencia confirmaron que no hubo pérdidas humanas ni daños significativos en la infraestructura de las zonas afectadas. De igual forma, no se emitieron alertas especiales, aunque se mantiene el monitoreo preventivo de la actividad sísmica en la región.Vale la pena mencionar que el departamento de Santander, ubicado sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga, es una de las zonas con mayor actividad tectónica en el país. Este fenómeno natural, aunque inquietante, forma parte del día a día de sus habitantes, quienes están acostumbrados a recibir movimientos telúricos de diferentes magnitudes con relativa frecuencia.
El nombre de Jhon Viáfara es recordado por muchos en Colombia y el mundo del fútbol por sus destacadas participaciones, especialmente cuando fue parte del histórico título de la Copa Libertadores con el Once Caldas en 2004. Sin embargo, su legado deportivo se ha visto opacado por un oscuro capítulo de su vida que lo llevó a ser condenado a 11 años de prisión en Estados Unidos. La pregunta es clara: ¿por qué un exfutbolista exitoso terminó involucrado en actividades ilícitas? La respuesta está en una red de narcotráfico que lo arrastró, y un viejo amigo que lo introdujo en este mundo.'El Papá': El hombre que introdujo a Viáfara al narcotráficoEl vínculo de Viáfara con el narcotráfico no es algo fortuito ni reciente. Según las investigaciones de las autoridades colombianas y estadounidenses, esta relación comenzó por medio de Jaider Díaz Carabalí, conocido como 'El Papá', un hombre que fue amigo de la niñez del futbolista. Ambos crecieron en Robles, un pequeño corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, en donde compartieron su juventud. Sin embargo, mientras Viáfara seguía su camino hacia la fama en el fútbol, Díaz cayó en las redes del narcotráfico y comenzó a operar con carteles mexicanos y centroamericanos, usando su negocio de maquinaria pesada como fachada.La ambición de Viáfara que lo llevó al narcotráficoDíaz, quien se había convertido en un capo del narcotráfico, buscó a su antiguo amigo para que lo ayudara a coordinar envíos de cocaína hacia Estados Unidos. Viáfara, por su parte, no estaba atravesando un buen momento financiero tras su retiro del fútbol y aceptó la oferta de 'El papá', quien le prometió una vida de lujo.Fue entonces cuando el exfutbolista se convirtió en un operador de la red de narcotráfico, coordinando reuniones con narcotraficantes y facilitando el transporte de la droga.La caída y la extradiciónEntre 2016 y 2019, la organización de 'El Papá' fue desmantelada en varios operativos, con incautaciones de cientos de kilos de cocaína. Durante las investigaciones, Viáfara fue identificado como 'El Futbolista', un alias que le fue asignado debido a su reconocimiento público. A pesar de su intento de defenderse alegando que había sido víctima de un montaje, las pruebas en su contra fueron contundentes, y en 2020 fue extraditado a Estados Unidos.Allí, fue condenado por conspiración para importar y distribuir cocaína, recibiendo una sentencia de 11 años de prisión. Mientras su vida se desmoronaba, su antiguo amigo, 'El Papá', eludió la justicia por un tiempo, refugiándose en las montañas del Cauca. No obstante, fue capturado y ahora enfrenta una extradición a Estados Unidos, donde podría encontrarse con Viáfara en algún penal.Puedes ver | Netflix anunció que realizará una docuserie sobre James Rodríguez
Jhon Eduis Viáfara Mina, quien alguna vez brilló en los estadios del mundo y fue clave en la histórica victoria del Once Caldas en la Copa Libertadores de 2004, hoy enfrenta una realidad muy distinta. Desde una prisión en Atlanta, Estados Unidos, cumple una condena de 135 meses tras declararse culpable en noviembre de 2020 de conspiración para importar más de cinco kilogramos de cocaína a territorio estadounidense.Viáfara, conocido por su talento en equipos como América de Cali, Portsmouth de Inglaterra y Real Sociedad en España, dejó una huella imborrable en el fútbol colombiano. Su gol en la final de la Libertadores contra Boca Juniors fue el primero en abrir el camino hacia un título histórico. Sin embargo, la gloria futbolística quedó empañada al ser extraditado en 2019 por cargos relacionados con narcotráfico y concierto para delinquir.Las investigaciones revelaron que, entre 2017 y 2018, Viáfara formó parte de una organización criminal vinculada al envío de cocaína hacia Estados Unidos. Según las autoridades, esta red, que mantenía nexos con el cartel de Sinaloa, utilizaba embarcaciones rápidas y aeronaves para transportar la droga. Durante las operaciones, se incautaron 2.5 toneladas de cocaína, valoradas en cerca de 28 millones de dólares, y se capturaron 20 personas.Un fenómeno recurrenteEl caso de Viáfara no es aislado. La reciente aprobación de la extradición del exfutbolista Rolan de la Cruz por la Corte Suprema de Justicia de Colombia refuerza una triste realidad: algunos ídolos del deporte han terminado involucrados en actividades ilícitas. De la Cruz, quien militó en equipos como Independiente Santa Fe y Deportivo Cali, enfrenta cargos similares en Estados Unidos por ser parte de una red de narcotráfico desde 2016.El traslado de De la Cruz a territorio estadounidense solo espera la firma del presidente Gustavo Petro. Este caso revive las historias de jugadores como Viáfara, quienes pasaron de ser íconos deportivos a protagonistas de crónicas judiciales.Reflexiones desde la cárcelDesde su celda, Viáfara ha compartido reflexiones sobre su caída en entrevistas con medios como La Patria. Reconoce los errores que lo llevaron a perder su libertad y el impacto de sus decisiones en su vida y la de sus seres queridos. A pesar de su situación, su nombre permanece ligado al recuerdo de aquel glorioso Once Caldas que desafió las probabilidades y conquistó América.La historia de Jhon Viáfara es un recordatorio de cómo las malas decisiones pueden transformar radicalmente una vida de éxito, dejando preguntas sobre el entorno y las circunstancias que empujan a figuras públicas hacia caminos oscuros.Mira también: Nelson Velásquez condenado a pagar cárcel
Jhon Viáfara, exfutbolista colombiano, es un claro ejemplo de cómo la fama, la fortuna y las decisiones equivocadas pueden llevar a una persona al abismo. Considerado un ídolo del fútbol, su carrera en equipos como América de Cali, Portsmouth, Southampton y la Real Sociedad estaba llena de logros, pero su nombre hoy está ligado a un escándalo de narcotráfico que cambió su vida para siempre.De ídolo a condena en Estados UnidosDurante su carrera, Viáfara fue un jugador destacado y muy querido, no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Participó con la Selección Colombia en dos ediciones de la Copa América, en 2004 y 2007, y dejó una huella importante en cada club donde jugó. Su talento en el campo y su personalidad carismática le aseguraron un lugar en el corazón de los aficionados.Sin embargo, detrás de la imagen pública de éxito, Viáfara se vio involucrado en un mundo oscuro de narcotráfico. A lo largo de los años, se supo que el exjugador había formado parte del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas y peligrosas de Colombia, dedicada al tráfico de drogas. Entre 2008 y 2016, Viáfara fue señalado como uno de los miembros activos de este grupo, involucrándose en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.¿Cuántos años de prisión le esperan a Viáfara?La captura de Viáfara en 2019 en Cali fue solo el comienzo de su caída. Tras ser arrestado, las autoridades colombianas decidieron extraditarlo a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por narcotráfico. En 2020, un tribunal estadounidense lo condenó a 11 años de prisión, una sentencia que refleja las graves consecuencias de involucrarse en el crimen organizado. De esta manera, lo que una vez fue una vida de fama y éxitos en el fútbol se convirtió en una prisión en la que paga por sus decisiones.Hoy en día, Viáfara se encuentra cumpliendo su condena en una prisión de Estados Unidos, lejos de los estadios y de la fama que una vez disfrutó. Puedes ver | Netflix anunció que realizará una docuserie sobre James Rodríguez
El exarquero Carlos Bejarano sorprendió en redes sociales al publicar una fotografía de una videollamada con el exfutbolista Jhon Viáfara, recordado por su paso por la Selección Colombia y su título de Copa Libertadores con el Once Caldas en 2004. Esta imagen es la primera aparición pública de Viáfara desde su encarcelamiento en Estados Unidos, donde cumple una condena de 12 años por delitos relacionados con narcotráfico.En la fotografía, Viáfara, con uniforme blanco del sistema penitenciario estadounidense, una gorra gris y una leve sonrisa, aparece conversando con Bejarano. El exarquero acompañó la publicación con el mensaje: “Cuando se es bueno, Dios actúa y hasta el tiempo pasa rápido”. La instantánea, difundida a través de Instagram, rápidamente generó comentarios en apoyo y reflexiones sobre el difícil momento que enfrenta el exjugador.¿Qué pasó con Jhon Viáfara?El caso de Jhon Viáfara ha sido uno de los más sonados en el mundo del deporte colombiano. Luego de retirarse del fútbol, donde brilló en clubes nacionales e internacionales y representó a la Selección Colombia en las Copas América de 2004 y 2007, su vida dio un giro inesperado. En 2019, fue capturado en Colombia por colaborar con un grupo criminal para transportar sustancias ilícitas hacia Estados Unidos. Un año después, fue extraditado y sentenciado.Su condena generó un fuerte impacto, dado que Viáfara no solo era considerado una figura destacada del fútbol colombiano, sino también un modelo a seguir para muchos jóvenes deportistas. Durante su carrera, jugó en equipos ingleses como el Southampton y en España, dejando una huella en el ámbito deportivo.Jhon Viáfara habló de su caso y dijo ser víctimaEn una entrevista de 2022 con el diario La Patria, Viáfara expresó su inconformidad sobre el manejo de su caso. Afirmó haber sido víctima de un montaje y sentirse utilizado como un "trofeo" en la lucha contra el narcotráfico. “Me mostraron como un delincuente, con riquezas que no tenía. Me relacionaron con personas que nunca conocí”, aseguró con tristeza.Estas palabras reflejan el dolor de un hombre que, tras vivir momentos de gloria, enfrentó un drástico cambio en su vida. Aunque ha sido crítico con las autoridades, también ha reconocido que cuenta con el apoyo de quienes lo conocen profundamente y saben quién es realmente.La publicación de Bejarano ha despertado múltiples interpretaciones. Algunos lo ven como un gesto de amistad y fe en la redención de Viáfara, mientras que otros cuestionan la falta de detalles sobre la situación actual del exfutbolista.