En un giro para la política energética y social de Colombia, el Gobierno Nacional puso en marcha el programa ‘Colombia Solar’, una iniciativa que promete iluminar el futuro de los hogares más vulnerables del país.
A través del Decreto 0972 de 2025, firmado el 10 de septiembre de 2025, se establece un nuevo paradigma en la forma en que se subsidia el consumo de energía eléctrica para los estratos 1, 2 y 3.
Puedes leer: Ofertas de empleo con el Distrito; hay decenas de vacantes y salarios de casi $3 millones
La esencia de ‘Colombia Solar’ radica en una transformación profunda: los subsidios que actualmente cubren parcialmente el consumo de electricidad de estas familias serán sustituidos progresivamente por sistemas solares de autogeneración.
Esta medida permitirá a los hogares beneficiados producir su propia energía mediante paneles solares, garantizando el consumo básico de subsistencia y generando un alivio tangible en sus facturas de luz. El objetivo fundamental es reducir los costos y fortalecer la tan anhelada transición energética hacia fuentes limpias y sostenibles.
Requisitos para ser beneficiarios del subsidio Colombia Solar
Los principales beneficiarios de esta medida serán los hogares de estratos 1, 2 y 3, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en las Zonas No Interconectadas (ZNI).
Se estima que las familias que se acojan al programa podrían percibir ahorros de entre un 20% y un 40% en sus facturas, una cifra que variará en función de la radiación solar en su ubicación y el tipo de instalación implementada.
Esta ambiciosa estrategia encuentra su base legal en el Artículo 19, numeral 4 de la Ley 1715 de 2014, que ya contemplaba la viabilidad de desarrollar la energía solar como una alternativa a los subsidios existentes para estos usuarios.
El Ministerio de Minas y Energía, liderado por Edwin Palma Egea, será el encargado de la dirección, focalización y priorización de los beneficiarios, asegurando así la equidad y transparencia en el proceso.
Puedes leer: Bogotá da alivio de 800 mil pasajes GRATIS en TransMilenio; así puedes aplicar
¿Qué impacto tendrá el subsidio Colombia Solar?
Más allá del ahorro individual, ‘Colombia Solar’ ofrece una bocanada de aire fresco a las finanzas públicas. El programa contribuye a la sostenibilidad del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), aliviando una presión fiscal que hoy día supera los 4 billones de pesos anuales en subsidios eléctricos. Al reducir esta carga, se garantiza un uso más eficiente de los recursos del Estado.
Pero los beneficios no se detienen ahí. La implementación masiva de paneles solares también significa una reducción significativa de las emisiones de CO₂, lo que contribuye directamente a las metas nacionales de transición energética justa.
Adicionalmente, se espera un impulso considerable a la industria nacional de energías limpias, lo que se traducirá en la generación de empleos verdes y una mayor estabilidad en el costo de la energía para las familias de bajos ingresos.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, resumió la trascendencia de este cambio con una declaración contundente:
“Este decreto nos permite dar un giro histórico: dejar de gastar billones en subsidios que se evaporan cada mes, para invertir en soluciones permanentes que reducen la tarifa de los más pobres y hacen del sol un derecho al alcance de todos”. El liderazgo del presidente Gustavo Petro ha sido clave en este avance.
De acuerdo con cifras oficiales, el 11,2% de la electricidad del país proviene ya de fuentes limpias, como la solar y la eólica, un crecimiento histórico que supera el 2% registrado hace apenas tres años. Este avance es resultado directo del Plan 6GW Plus y del trabajo articulado del Ministerio de Minas y Energía.
El ministro Palma expresó la proyección de que las energías limpias podrían alcanzar hasta el 21% para el año 2027, lo que augura mayor seguridad energética, menos emisiones y nuevas oportunidades para las regiones.
Se proyecta que, a mediano plazo, más de un millón de usuarios en la región Caribe y otras zonas del país podrían beneficiarse en los pilotos iniciales de ‘Colombia Solar’.
Incluso, más de 400.000 familias del Caribe se verán favorecidas en una primera fase. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional avanza firmemente en la democratización de la energía, buscando garantizar que el derecho a la luz y a tarifas justas sea una realidad para millones de colombianos.