Encuentran sin vida a periodista que destapó olla de narcotráfico en Colombia
El reconocido periodista fue autor del libro ‘Los jinetes de la cocaína’, además de otras investigaciones contra el narcotráfico.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El periodismo nacional se viste de luto tras el fallecimiento de Fabio Castillo, periodista, escritor e investigador, quien supo ser una de las figuras más destacadas en este campo en Colombia, murió este martes 28 de octubre de 2025 en su casa ubicada en el barrio Palermo, en Bogotá.
Fabio Castillo dedicó más de tres décadas de su vida profesional a revelar los complejos entramados criminales que definieron la historia reciente del país. Es recordado por su valiente y rigurosa cobertura judicial y por ser uno de los pocos que se atrevió a enfrentar directamente a los carteles del narcotráfico en sus años de mayor auge.
Puedes leer: Fallece reconocido y querido periodista deportivo; estuvo en cuatro mundiales de fútbol
El comunicador inició su carrera en El Nuevo Siglo antes de llegar a El Espectador en 1979, donde se consolidó. Su trabajo fue fundamental junto al equipo de investigación del diario y, específicamente, al lado de Guillermo Cano. Juntos, desenmascararon al narcotraficante Pablo Escobar y destaparon sus antecedentes criminales, así como las operaciones de los carteles de Medellín y Cali.
Sin embargo, tras el asesinato de Guillermo Cano en 1986, Fabio Castillo reafirmó su compromiso con la verdad publicando su obra más icónica: Los jinetes de la cocaína (1987). Dicho libro, es considerado una investigación pionera, debido a que fue crucial para brindar detalles de los testaferros y engranajes de los clanes, además de vínculos políticos con el narcotráfico.
Puedes leer: Érika Zapata revela cuántas cirugías estéticas tiene: ¿nada es natural?
Publicidad
Debido a las amenazas, Fabio Castillo se vio forzado a vivir un exilio temporal, al punto que estuvo en ciudades como Quito, Miami, Madrid y París, regresando a Colombia solamente después de la partida de Escobar en 1993.
Publicidad
A pesar del riesgo, Castillo continuó con su labor investigativa. Tiempo después publicó La coca nostra (1991) y Los nuevos jinetes de la cocaína (1996), obras que se enfocaron en el lavado de dinero, el uso de paraísos fiscales y el surgimiento de los grupos paramilitares.
Hasta 2016, mantuvo su columna Palabra más, palabra menos en El Espectador. Posteriormente, asumió como editor de investigaciones en La Revista de México y fundó El Diario Alternativo en el año 2020. Por lo cual, este se convirtió en un referente indispensable del periodismo de investigación en Colombia. Fue reconocido por su ética profesional, ya que siempre evitó el protagonismo, privilegiando en cambio la verificación documental.
Mira también: Así descubrieron que periodista Laura Camila Blanco no se quitó la vida: su cuerpo habló