Ingrid Macher, una autoridad en temas de nutrición y salud, estuvo en una entrevista en El Klub de La Kalle, donde compartió sus profundos conocimientos sobre la alimentación y los mitos populares.
Macher comentó su experiencia no solo a través de años de estudio formal, sino también a partir de vivencias personales significativas. Desde el 2017, cuando fue diagnosticada con cáncer de seno, su perspectiva sobre la nutrición experimentó un profundo cambio.
Macher enfatiza que la nutrición es una ciencia relativamente joven y que sigue evolucionando. Ella sostiene que un buen experto debe experimentar y ponerse en el lugar del otro.
Puedes leer: La planta para adelgazar; ayuda a tener un vientre plano y reducir la hinchazón
Como paciente, probó diversas estrategias dietéticas que comúnmente se recomiendan en la esfera oncológica, solo para descubrir sus deficiencias e insostenibilidad.
Tras su diagnóstico, Macher se sometió a la dieta rovegana, la cual consiste en consumir exclusivamente vegetales crudos, combinada con ayunos de 21 horas. Aunque este régimen es frecuentemente sugerido a pacientes oncológicos, Macher advierte que es un "error gigante, enorme". Si bien puede aplicarse por un breve período de dos semanas, resulta insostenible a largo plazo.
También exploró el veganismo, lo que la llevó a una revelación clave: no todas las personas pueden ser veganas. Ella explica que es fundamental conocer el tipo de sangre antes de adoptar esta dieta, ya que personas con sangre tipo O positivo, por ejemplo, tienen una necesidad inherente de proteína animal. Los tipos A y B, en cambio, pueden adaptarse mejor a dietas vegetarianas o veganas.
Otro mito que abordó fue el ayuno intermitente. Aunque está muy de moda, Macher señala que a las mujeres, especialmente después de los 35 años, les va "súper mal" con este método, ya que el cuerpo entra en estado de supervivencia y reserva la grasa.
Tres pilares nutricionales durante el tratamiento contra el cáncer
Macher insiste en que, si bien la nutrición es importante en todo momento, es crucial para quienes atraviesan tratamientos oncológicos.
Para cualquier paciente con cáncer, Macher destiló su experiencia en tres consejos fundamentales desde la perspectiva nutricional y mental.
- La mente y la actitud: La primera fuente de energía o "alimentación" es el cerebro. Macher afirma categóricamente que "el cáncer no te mata, te mata la actitud con la que recibes la noticia".
- El control del azúcar: Este es el segundo punto vital. La clave no es solo evitar el azúcar de mesa, sino aprender a manejar los carbohidratos. El azúcar se encuentra en alimentos cotidianos como el pan, el arroz, la papa y el plátano. Saber el momento exacto para consumir estos carbohidratos es fundamental para la salud y para mantenerse en forma de por vida.
- Llevar una vida normal: Es esencial evitar la mentalidad de que "me voy a morir" o "todo me hace daño". Esta actitud negativa afecta emocional y mentalmente, provocando que incluso lo que se come "caiga mal".
Macher también sugiere que las personas con problemas oncológicos busquen tratamiento con un nutricionista. Si bien la dieta keto puede ser "maravillosa" para un paciente de cáncer, debe ser supervisada médicamente (para descartar condiciones como la presencia de parásitos que se comen la grasa).
Además, la dieta keto es insostenible a largo plazo y económicamente inalcanzable para muchos, dadas las condiciones actuales del mercado.
Alimentos que deberías evitar porque inflaman
La experta también desmitificó una lista de cinco alimentos que suelen considerarse saludables, pero que son altamente inflamatorios:
- Leche de Vaca: Se cree que es saludable, pero no lo es.
- Maní: A pesar de ser recomendado en dietas como la keto, el maní es una legumbre, no un fruto seco, y es extremadamente inflamatorio debido a su alto contenido de omega-6. Además, contiene aflatoxinas, un hongo que daña las hormonas.
- Soya y Granola: Se perciben como saludables, pero son cuestionables.
- Café: Si bien no es totalmente insalubre, su momento de consumo es clave. Para mujeres mayores de 35 años, que a menudo ya tienen el cortisol disparado, tomar café al levantarse continúa elevando el cortisol, lo que provoca que la grasa se acumule en el abdomen. El momento ideal para tomar café es una hora después del desayuno, y debe ser sin edulcorantes ni nada artificial.
- Granos/Legumbres: Incluyendo lentejas, garbanzos y frijoles, ya que a algunas personas les caen mal.
Macher resaltó la preocupación por el maíz. El 90% del maíz a nivel global está genéticamente modificado, un factor que contribuye al aumento de las tasas de cáncer.
Macher explicó que su conocimiento no proviene solo de la academia. A pesar de estudiar Nutrición y Dietética (además de nutrición holística y ser coach de medicina funcional), descubrió que muchos textos de la industria y estudios de investigación están viciados, a veces auspiciados por grandes corporaciones como McDonald's y Coca-Cola.
Esto la llevó a concluir que la experiencia vivida, especialmente con cambios hormonales o enfermedades serias como el cáncer, es tan valiosa o incluso superior a la enseñanza formal en ciertos aspectos.
Puedes leer: La verdad de por qué el té de manzanilla debe mezclarse con leche
Macher aconseja seguir a profesionales que tengan credenciales y, crucialmente, que hayan vivido la experiencia sobre la que aconsejan, ya que la experiencia personal da una comprensión profunda de síntomas como zumbidos en el oído o calores.
Para el público en general, Macher aconseja que el objetivo no es asustar, sino enseñar que el azúcar (glucosa) es lo que causa demencia y, aunque el cerebro funciona en un 90% con glucosa, el problema surge cuando las células se vuelven resistentes a la insulina (el "carrito" que transporta la glucosa).
Esta resistencia a la insulina es increíblemente común y es una alarma de prediabetes, la cual se puede corregir reduciendo el consumo de azúcar.
Finalmente, su recomendación más simple y accesible para todos es el caminar: al menos 40 minutos diarios. Incluso si se consume una comida pesada, caminar 100 pasos inmediatamente después puede ayudar a que los niveles de glucosa se absorban lentamente.
Mira la entrevista completa: