Con la llegada del quinto ciclo de pagos de Renta Ciudadana, que inició el 13 de noviembre y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025, miles de beneficiarios deben conocer los mecanismos exactos para acceder a estos recursos y, lo más importante, comprender las graves consecuencias de no hacerlo a tiempo.
Los beneficiarios tienen a su disposición opciones de reclamación tanto presenciales como virtuales.
Puedes leer: Renta Ciudadana define fechas de quinto pago en noviembre; por Banco Agrario
El eje central de esta operación logística es el Banco Agrario de Colombia es la encargada de la dispersión de los recursos para este año. De hecho, los procesos de transferencia de todos los programas sociales del DPS han quedado centralizados en el Banco Agrario.
¿Cómo cobrar pago de Renta Ciudadana?
- Abono en cuenta bancaria: La forma más directa es el abono automático en la cuenta del titular, aplicable a los hogares bancarizados.
- Tarjeta débito y cajeros: Si el beneficiario tiene una cuenta de ahorros asociada con el Banco Agrario, puede disponer del dinero mediante el uso de una tarjeta débito para retiros en cajeros automáticos.
- Billetera virtual BICO: El Banco Agrario ofrece también su billetera virtual BICO, donde los usuarios pueden gestionar sus recursos, verificar saldos y efectuar retiros en puntos autorizados, unificando el proceso con otros subsidios.
- Otras billeteras: Aunque la tendencia es la centralización, en el pasado, programas como Renta Joven (dirigido a estudiantes del SENA, escuelas normalistas y universidades) adoptaron modelos de transferencias mediante Daviplata. Es importante para estos beneficiarios haber descargado la aplicación móvil e informado a Davivienda y al DPS sobre la cuenta registrada para evitar problemas.
Te puede interesar
Opciones para la población no bancarizada
Consciente de que una parte de la población no tiene acceso a cuentas bancarias, el sistema mantiene canales presenciales robustos. Las dinámicas de pago combinan giros en puntos autorizados, cuentas bancarias convencionales y billeteras digitales.
Para cobrar tu Renta Ciudadana de manera presencial, el beneficiario puede acudir a:
- Oficinas del Banco Agrario y sus corresponsales: El banco utiliza su red de sucursales y corresponsales bancarios.
- Aliados estratégicos y oficinas de giro: El pago se puede recibir mediante giros en oficinas aliadas, tales como Supergiros y Efecty. SuperGIROS es uno de los aliados estratégicos del Banco Agrario para este ciclo de pagos.
El único requisito indispensable para la reclamación presencial es presentar la cédula de ciudadanía.
Publicidad
Es relevante mencionar que la Devolución del IVA, cuyo monto es de $106.000, ahora se reclama a través del mismo mecanismo y en las mismas fechas que Renta Ciudadana, después de un cruce de datos realizado por el DPS.
Te puede interesar
¿Cómo consultar si eres beneficiario de Renta Ciudadana?
Para evitar confusiones o traslados innecesarios, los beneficiarios deben mantenerse informados a través de los canales oficiales. Una de las herramientas más efectivas es el mensaje de texto que se envía al beneficiario, el cual indica con precisión cuándo y dónde reclamar el dinero.
Publicidad
Adicionalmente, las consultas y actualizaciones sobre los pagos, las cuentas asociadas y los canales de cobro pueden realizarse en los portales y líneas oficiales del DPS y del Banco Agrario.
Los interesados en Renta Ciudadana pueden verificar su estado ingresando al portal oficial de Prosperidad Social o a la plataforma de consulta del Banco Agrario y buscar la opción “Consulte aquí si su hogar es beneficiario”.
Puedes leer: No dejes pasar el plazo y actualiza tu Sisbén para que no pierdas subsidios
¿Qué pasa si no se Reclama el beneficio de Renta Ciudadana?
La oportunidad de recibir estos fondos, que en el caso de Renta Ciudadana puede variar entre $220.000 y hasta $500.000 pesos colombianos, conlleva una responsabilidad: el reclamo oportuno.
El DPS y el Gobierno Nacional fueron enfáticos en que las personas que no reclamen los fondos consignados se exponen directamente a la suspensión del subsidio. La principal dificultad que enfrentan quienes no tienen una cuenta bancaria es que, si olvidan reclamar sus recursos y pasan dos ciclos sin hacerlo, son suspendidos del beneficio.
Esta medida se toma bajo el supuesto administrativo de que, si el dinero no se cobra, el beneficiario no lo necesita.
Publicidad