
Renta Ciudadana cuarto ciclo: estos son los beneficiarios que perdieron pago de $500.000
Prosperidad Social aclara que el cuarto ciclo de pagos (septiembre-octubre 2025) fue "condicionado" solo a ciertos beneficiarios.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una ola de inquietud se ha levantado entre los beneficiarios de Renta Ciudadana tras el inicio del cuarto ciclo de transferencias en septiembre de 2025.
Pese a que el programa está diseñado para entregar 500.000 pesos a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema en Colombia, muchos hogares se han llevado una sorpresa al verificar que el monto transferido fue significativamente menor, recibiendo en algunos casos solo 106.000 pesos.
Puedes leer: Fondo Nacional del Ahorro ofrece oferta hipotecaria: hasta 90% de financiación para vivienda
Prosperidad Social (PS) inició estos pagos, que se realizan de manera simultánea con la Devolución del IVA, el pasado 25 de septiembre y se extenderán hasta el 13 de octubre de 2025.
Sin embargo, ante las preguntas de los ciudadanos—como: "¿Por qué solo nos pagaron 106 de 500 mil que tenía que depositar?”—, la entidad ha ofrecido una respuesta contundente: Renta Ciudadana es una transferencia monetaria condicionada, no un subsidio asistencial.
Fuentes de Prosperidad Social explicaron que la razón principal de los pagos parciales es que las familias no cumplieron con las corresponsabilidades del programa.
De acuerdo con la entidad, los hogares que recibieron únicamente 106.000 pesos solo obtuvieron el recurso correspondiente a la Devolución del IVA.
Publicidad
El pago completo de Renta Ciudadana está supeditado al cumplimiento de requisitos específicos que se verifican en ciclos condicionados, como el actual (ciclo 4), junto con los ciclos 2 y 6.
Las corresponsabilidades verificadas durante este cuarto ciclo, esenciales para garantizar derechos fundamentales como la salud y la educación, fueron:
Publicidad
Si un hogar no cumplió con estas obligaciones, automáticamente no recibió el pago completo de Renta Ciudadana.
La inversión total de la entidad para el cuarto ciclo de pagos fue de 260.680 millones de pesos, liquidando transferencias a 774.823 hogares.
El programa prioriza a hogares en pobreza extrema con una persona con discapacidad que requiere cuidador, y a aquellos que cuidan a más de 851.294 niños y niñas menores de 6 años en situación de alta vulnerabilidad.
Los datos del cuarto ciclo revelaron la siguiente distribución de pagos, lo que subraya la importancia de las condicionalidades:
Es importante recalcar que las transferencias no son acumulables ni retroactivas, según la entidad. El monto que no se recibió en el ciclo por incumplimiento, no será entregado en el siguiente.
En este periodo, Prosperidad Social reportó la suspensión de 72.030 hogares. De este total, 24.763 familias suspendidas corresponden a hogares focalizados inicialmente en 2024 que no completaron la formalización indispensable del programa: la firma del acta de compromiso y corresponsabilidad dentro del plazo de 90 días.
Publicidad
Puedes leer: Pago de prima navideña beneficiará a pensionados en Colombia; descubre si eres beneficiario
Estas suspensiones se deben a la falta de suscripción del compromiso y no a incumplimientos de salud o educación.
Publicidad
A pesar de las suspensiones o incumplimientos, los hogares que se pongan al día con los requisitos tendrán una nueva oportunidad de ser verificados y acceder a la liquidación en el ciclo siguiente.
Para resolver cualquier duda o inquietud, los beneficiarios pueden contactarse con Prosperidad Social a través de diversos canales de atención, incluyendo la línea desde celular 601 3791088 o la línea gratuita nacional 01-8000-95-1100.
Para verificar si un hogar hace parte de los beneficiarios, se puede consultar el link oficial de Prosperidad Social, donde se requiere indicar el tipo y número de documento, además de la fecha de nacimiento.
Renta Ciudadana busca generar cambios estructurales en las vidas de las familias más vulnerables, no limitándose solo a un alivio económico, sino garantizando el ejercicio de derechos fundamentales en la primera infancia.