El auxilio de transporte es un beneficio legal en Colombia destinado a trabajadores que requieren desplazarse desde su lugar de residencia hasta su sitio de trabajo. De acuerdo con la normativa actual, dicho auxilio está respaldado por leyes antiguas como la Ley 15 de 1959 y normas complementarias, lo que lo convierte en un derecho consolidado para aquellos empleados que cumplan ciertos requisitos.
Sin embargo, hay múltiples escenarios en los que un trabajador puede perder este auxilio. Una de las causas principales es superar el límite de dos salarios mínimos legales vigentes, por lo tanto, si el trabajador recibe un aumento que lo ubique por encima de ese umbral, ya no es beneficiario del auxilio.
Puedes leer Así quedaría el salario mínimo para 2026 en Colombia, ¿aumento de dos dígitos?
¿Bajo qué condiciones no recibo el subsidio de transporte?
Para acceder a este beneficio, se deben cumplir condiciones específicas, entre ellas, no ganar más de dos veces el salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV), no recibir transporte directamente por parte del empleador y depender del transporte público para llegar al sitio de trabajo.
Además, aplica tanto para quienes laboran presencialmente como para quienes tienen modalidades híbridas o de campo. También se incluye a quienes tienen horarios rotativos o trabajan a tiempo parcial, siempre que exista la necesidad de transporte para cumplir con sus funciones laborales.
Cuando la labor se realiza de forma totalmente remota o en modalidad de teletrabajo, en ese caso, no hay desplazamiento físico desde el hogar al centro de trabajo, por lo que no hay justificación para recibir el auxilio.
También quedan excluidos quienes tienen contratos por prestación de servicios,es decir, vinculados como contratistas o independientes, practicantes, aprendices, pasantes, o aquellos trabajadores cuyo contrato laboral esté suspendido temporalmente, en esas circunstancias, no se aplica el auxilio de transporte.
Es importante destacar que el pago de este auxilio debe realizarse junto con el salario mensual, y no debe demorarse más allá de los primeros diez días del mes siguiente al trabajado. Además, el empleador debe registrar el auxilio en la nómina mensual y reflejarlo en los comprobantes contables correspondientes. Si no se registra adecuadamente, podría haber problemas legales o de cumplimiento.
Puedes leer: MinTrabajo aclara si el empleador debe pagar el tiempo de viaje de casa al trabajo
Además, los valores actuales reflejan la vigencia reciente: el salario mínimo legal mensual vigente es de $1.423.500 y el auxilio de transporte está en $200.000 pesos mensuales. Este auxilio ha tenido incrementos frente a años anteriores, con ajustes salariales también relevantes.
Dado este panorama, es clave que tanto trabajadores como empleadores revisen las condiciones del contrato y la modalidad de trabajo para saber si aplican al auxilio de transporte. Un aumento salarial, un cambio de modalidad a teletrabajo, o la transformación del tipo de contrato pueden afectar este derecho.
Mira también: Pasajero intenta subir un gigantesco tubo al TRANSMILENIO y termina regañando a un policía