La sociedad ecuatoriana vive una fuerte conmoción tras confirmarse que doce bebés recién nacidos perdieron la vida en el Hospital Universitario de Guayaquil. Este hecho ha puesto bajo escrutinio la situación de la atención neonatal en el país.
Lee más: Mujer embarazada pierde la vida tras recibir descarga eléctrica, ¿qué pasó con el bebé?
El hospital emitió un comunicado oficial atribuyendo los decesos a “causas multifactoriales”, principalmente relacionadas con el delicado estado de salud de los bebés, la mayoría de ellos prematuros o con extrema prematurez, lo que complicó gravemente su evolución clínica desde el nacimiento.
Te puede interesar:
La magnitud del caso motivó una firme reacción del ministro de Salud, Jimmy Martín, quien solicitó públicamente la dimisión del gerente del centro médico y ordenó una investigación exhaustiva para esclarecer lo ocurrido y establecer posibles responsabilidades.
Las muertes habrían tenido lugar unas dos semanas antes de que la información saliera a la luz. En ese periodo, en medio de denuncias en redes sociales sobre escasez de medicamentos e insumos en hospitales públicos, circularon hipótesis sobre una presunta contaminación en la unidad de neonatología o la reutilización de materiales médicos.
Lee más: Fallece misteriosamente a sus 33 años reconocida diseñadora; encontrada en un lujoso yate
Publicidad
Sin embargo, el hospital negó de forma categórica estas versiones, enfatizando que las causas eran de carácter clínico. A pesar de las negativas iniciales sobre contaminación generalizada, un informe posterior del hospital reveló un dato alarmante: dos de las muertes podrían estar vinculadas a una infección por Klebsiella pneumoniae.
Esta bacteria, común causante de neumonía, presenta en este caso una cepa especialmente peligrosa debido a que produce carbapenemasa, una enzima que la vuelve resistente a un amplio rango de antibióticos habituales, reduciendo drásticamente las opciones de tratamiento y recuperación. Este hallazgo evidencia la complejidad de los retos que enfrenta la salud neonatal en Ecuador.
Publicidad
La presión tanto social como institucional ha crecido. El ministro Martín no solo insistió en la salida del gerente, sino que también impulsó una investigación profunda para comprender a fondo las circunstancias de los fallecimientos y evitar que se repitan.
Como respuesta inmediata, el hospital trasladó a todos los recién nacidos de la unidad afectada, inició un proceso integral de desinfección y reforzó la vigilancia epidemiológica. Además, incorporó a un especialista en infectología para prevenir nuevos contagios y controlar posibles focos de la bacteria.
Te puede interesar: Mujer acabó con la vida de su yerno que maltrataba a su hija con bebé en brazos
El caso ha alcanzado relevancia política, al punto de que la Asamblea Nacional Ecuatoriana ha convocado para este martes una sesión especial en la que se espera que las autoridades y responsables del hospital expongan de manera detallada lo sucedido.
Lee también:
La ciudadanía demanda respuestas claras y acciones concretas que garanticen la seguridad de los pacientes más frágiles del sistema de salud pública. La investigación en curso será clave para determinar responsabilidades y mejorar las condiciones de la atención neonatal en el país.
Mira también: Murió MIGUEL URIBE TURBAY tras dos meses luchando por su VIDA
Publicidad