En Colombia acceder a la pensión tradicionalmente implica cumplir con dos requisitos esenciales: una edad mínima (62 años para hombres y 57 para mujeres) y acumular 1.300 semanas de cotización.
No obstante existe una estrategia detallada que permite a los ciudadanos acceder a una pensión anticipada mucho antes de llegar a los umbrales reglamentarios.
Puedes leer: Así quedaría el salario mínimo para 2026 en Colombia, ¿aumento de dos dígitos?
La fórmula, dada a conocer por la asesora y vocera de Regulación Empresarial, Lina Rodríguez, se centra en el régimen privado y la capitalización intensiva. La meta es ambiciosa: pensionarse a los 40 años con un capital acumulado suficiente para generar una mesada cercana a los $2.000.000 mensuales.
Para materializar esta pensión por capital a la temprana edad de 40 años, los interesados deben cumplir con tres requisitos estrictos, iniciando desde los 20 años:
- Inicio temprano: Es indispensable comenzar a cotizar al sistema desde los 20 años.
- Altos ingresos: Se requiere tener ingresos mensuales superiores a los $12.000.000.
- Fondo privado: Los aportes deben realizarse a través de un Fondo Privado de Pensión.
La clave de este esquema radica en la combinación de las cotizaciones obligatorias con el ahorro voluntario. Una persona que cotiza sobre una base de $12.000.000 mensuales deberá destinar aproximadamente $3.420.000 para cubrir los pagos obligatorios de salud y pensión.
Adicionalmente, esta estrategia exige un esfuerzo de ahorro consistente: realizar aportes voluntarios al fondo privado de al menos $500.000 mensuales.
La experta Rodríguez explicó que esta disciplina financiera durante dos décadas (de los 20 a los 40 años) permite acumular el capital necesario, que sumado a la rentabilidad del fondo, debe alcanzar al menos $1.200 millones de pesos. Este capital es el que posibilita el retiro anticipado.
El éxito de este modelo está directamente ligado a la rentabilidad del fondo privado seleccionado y a la constancia del aportante. Los fondos privados ofrecen mecanismos de inversión que buscan hacer crecer el dinero a lo largo del tiempo, incrementando el capital disponible para la pensión por capital.
Al lograr el objetivo, la persona podría empezar a recibir una pensión que se estima en $2.000.000 mensuales a partir de los 40 años, sin tener que esperar a los 57 o 62 años reglamentarios.
Puedes leer: Renta Ciudadana cuarto ciclo: estos son los beneficiarios que perdieron pago de $500.000
No obstante, la vocera emitió una advertencia crucial: Si la persona elige la modalidad de retiro programado, el valor de la mesada puede variar anualmente según la rentabilidad del fondo. Esto implica el riesgo de una disminución progresiva en el monto de la pensión. Aunque la mesada puede cambiar, bajo ninguna circunstancia el pago se reducirá por debajo del salario mínimo mensual legal vigente.
Finalmente, la especialista recordó que la pensión es un derecho y no un lujo. Se recomienda encarecidamente a quienes deseen implementar esta fórmula buscar asesoría profesional y consultar directamente con su fondo de pensión para diseñar un plan financiero sostenible y personalizado.
Mira también: La verdad detrás de la reforma pensional de Petro : ¿salvación o desgracia para los trabajadores?