El sueño de casa propia se complica para aspirantes a subsidios VIS
Tener casa propia en Colombia se está complicando. Aunque las ventas siguen creciendo, cada vez se inician menos obras nuevas, lo que deja los planes de obtener casa, en pausa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El sueño de tener una casa nueva se pone cuesta arriba en Colombia. Las cifras más recientes del gremio Camacol revelan que, entre enero y septiembre de este año, las ventas subieron un 12 % y los lanzamientos un 13,8 %, una señal de que la gente todavía quiere comprar.
Pero la parte dura llega cuando se mira cuántas obras nuevas arrancaron, el número cayó un 28,6 %, una caída fuerte que deja claro que muchos proyectos están frenados. Donde podemos evidenciar que se están vendiendo casas pero no se están construyendo más casas.
Lee también: LINK para saber a qué caja de compensación perteneces con tu cédula; aprovecha beneficios
Los expertos dicen que esto pasa por varios motivos, uno de los más grandes fue la suspensión de los subsidios de Mi Casa Ya a finales de 2024. Ese golpe afectó sobre todo la vivienda de interés social (VIS) y la vivienda de interés prioritario (VIP), que son las opciones que buscan la mayoría de los colombianos.
En cambio, las viviendas que no son VIS tuvieron un mejor comportamiento. En ese segmento, las ventas crecieron un 18,7 % y los lanzamientos un 22,1 %. Sin embargo, eso no alcanza para equilibrar la caída en los proyectos más económicos.
A esto se suma que los costos de construcción siguen por las nubes, los bancos continúan con tasas altas y los constructores prefieren esperar antes de iniciar proyectos nuevos. Todo esto crea un ambiente de incertidumbre para quienes quieren comprar vivienda.
Las ciudades que más aportaron al crecimiento fueron Bogotá, Antioquia y Atlántico, que representan casi el 90 % del aumento en ventas y lanzamientos, en el resto del país, el panorama sigue quieto.
Publicidad
Camacol pidió al Gobierno que garantice estabilidad en los programas de vivienda y que se mantengan los subsidios para no frenar del todo el impulso que empezó a notarse. Sin apoyo, aseguran, será difícil que el sector se recupere de verdad.
Te puede gustar: Remates DIAN y Davivienda: casas, apartamentos por menos de 80 millones de pesos
Publicidad
Además de esto, los analistas del sector advierten que la situación podría tener efectos en cadena sobre la economía nacional; puesto que la construcción de vivienda es uno de los motores más importantes del empleo formal en Colombia, especialmente para trabajadores con baja y media calificación.
Cuando los proyectos se detienen, no solo se frenan las ventas, sino que también se afectan miles de puestos de trabajo y la demanda de insumos como lo son el cemento, acero y demás acabados.
Lo que también golpea a pequeñas y medianas empresas proveedoras. Si la tendencia continúa, el país podría enfrentar una desaceleración más profunda en la actividad edificadora, esto solo afectaría para que el crecimiento económico en general del país sea mas lento.
Debido a esto; expertos y gremios coinciden en la urgencia de fortalecer la confianza del sector, garantizar la continuidad de los programas de apoyo y buscar nuevas alternativas de financiación que permita reactivar las obras.
Mira también: Nuevo subsidio por la construcción del Metro: así puede reclamar hasta 10 millones de pesos