Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Link para acceder al subsidio y construir en tu propio lote

Conoce el subsidio que ofrecen las cajas de compensación para quienes quieren construir en su propio lote. Aquí te contamos los requisitos, montos y pasos para postularte al beneficio.

Subsidio para construir en lote propio
Subsidio de vivienda, imagen de referencia
Foto: Getty Imágenes

Imaginatener el terreno donde sueñas construir tu casa, pero no el dinero para empezar. Esa es la realidad de muchos colombianos que, pese a contar con un lote propio, ven distante la posibilidad de edificar su vivienda.

Frente a ese panorama, las cajas de compensación familiar han abierto una puerta de esperanza, un subsidio económico destinado exclusivamente para quienes quieren construir desde cero en un terreno legalmente adquirido.

Este beneficio representa una gran oportunidad para quienes ya cuentan con un terreno y quieren levantar allí su hogarsin recurrir a costosos créditos. El subsidio puede llegar hasta los $99.645.000, dependiendo del tipo de zona y del nivel de ingresos del solicitante.

¿Cuánto dinero ofrecen?

El monto del subsidio varía de acuerdo con el lugar donde se encuentra ubicado el lote y la capacidad económica del hogar. Estas son las cifras clave para 2025:

  • Zona urbana: hasta $25.623.000, equivalentes a 18 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV).
  • Zona rural: hasta $99.645.000, equivalentes a 70 SMMLV.

Además, cajas de compensación como Cafam establecen topes diferenciados según los ingresos. Por ejemplo, si el hogar gana entre 0 y 2 SMMLV, puede acceder a un subsidio de hasta $42.705.000.

Requisitos generales para aplicar a este subsidio

Las condiciones para acceder a este subsidio son específicas y buscan garantizar que el beneficio llegue a familias realmente necesitadas. Los principales requisitos son:

  1. Estar afiliado a una caja de compensación y tener los aportes al día.
  2. No ser propietario de otra vivienda en el territorio nacional.
  3. No haber sido beneficiario previamente de un subsidio de vivienda.
  4. Contar con un lote propio o de un miembro del hogar, debidamente legalizado.
  5. El lote debe estar fuera de zonas de riesgo no mitigable y contar con servicios públicos disponibles.
  6. Presentar la licencia de construcción correspondiente.
800 vacantes para subsidio de vivienda que ofrece la alcaldía de Bogotá
800 vacantes para subsidio de vivienda, imagen de referencia
Foto: Gettyimages.es

Requisitos adicionales para zonas rurales

En caso de querer construir en una zona rural, el proyecto debe ajustarse a ciertas especificaciones técnicas:

  • Área mínima construida: 50 metros cuadrados.
  • Debe incluir: tres alcobas, baño, cocina, cuarto de herramientas, alberca para almacenamiento de agua y un sistema adecuado de saneamiento básico.
  • El terreno no puede estar ubicado en zonas de reserva ambiental ni de infraestructura pública.

Publicidad

Link para solicitar el subsidio

El trámite debe hacerse directamente ante la caja de compensación familiar a la que esté afiliado el solicitante. Estos son los pasos generales:

  1. Consultar la convocatoria vigente en el sitio web de la caja de compensaciones, Cafam,Colsubsidio, Compensar.
  2. Reunir y entregar los documentos solicitados, entre ellos:
    • Certificado de tradición del lote.
    • Licencia de construcción.
    • Planos aprobados del proyecto.
    • Certificación de ingresos.
  3. Presentar una postulación formal al subsidio dentro de los plazos establecidos.
  4. Esperar la evaluación de la solicitud y el resultado de la asignación.

Una opción adicional es acceder al subsidio a través del Fondo Nacional del Ahorro(FNA), el cual también gestiona apoyos para construcción en lote propio. Más información puede encontrarse en su página oficial

Puedes seguir viendo: Revelan las preguntas de la Consulta Popular, pero Chimbo e’ perro y Uña e’ gato propusieron otras

Publicidad