Pasajes GRATIS de TransMilenio para usuarios en noviembre; descubre si eres beneficiario
Inversión de más de $10.400 millones para 780.000 pasajes gratis de TransMilenio, asegurando movilidad para la población más vulnerable de Bogotá.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La capital colombiana en noviembre da una inversión distrital que supera los $10.400 millones destinada a subsidiar la movilidad de cientos de miles de ciudadanos en TransMilenio.
Este masivo esquema de apoyo, gestionado por la Secretaría de Integración Social (SDIS) en coordinación con el sistema de transporte, permite que más de 780.000 personas accedan a pasajes sin costo.
Puedes leer: ¿Cómo puede un arrendatario convertirse en propietario de un inmueble en Colombia?
El beneficio, que se entrega a través de la tarjeta TuLlave personalizada, busca transformar el transporte público de un gasto cotidiano en una herramienta de acceso a oportunidades vitales como la salud, la educación y el empleo.
Este programa de amplio alcance no solo representa una transferencia económica directa para los hogares más vulnerables, sino que simboliza el reconocimiento de la movilidad como un derecho y no un privilegio.
El subsidio se focaliza rigurosamente en aquellos perfiles poblacionales que enfrentan mayores desafíos socioeconómicos en Bogotá, basándose en criterios bien definidos y la verificación constante de datos.
Los beneficiarios se dividen en tres grandes pilares, sumando en conjunto la impresionante cifra de 780.000 personas asistidas.
El primer grupo incluye a las personas mayores de 62 años que ya poseen su tarjeta TuLlave personalizada.
Publicidad
Es importante destacar que, para este segmento, la clasificación es verificada directamente por TransMilenio S.A., e incluso quienes no están registrados en la base de datos del Sisbén siguen siendo beneficiarios por su edad.
El segundo pilar lo constituyen las personas con discapacidad que cumplen con los criterios establecidos por el distrito. Finalmente, el tercer y crucial grupo abarca a los ciudadanos clasificados en pobreza extrema o moderada, cuya identificación se realiza directamente a través del Sisbén.
Publicidad
La cantidad exacta de pasajes asignados a cada persona es variable y se determina precisamente según su perfil socioeconómico identificado por el Sisbén.
La magnitud del apoyo se evidenció con cifras consolidadas de octubre de 2025, mes en el que la inversión total alcanzó los $10.480 millones.
En ese periodo, 362.000 personas mayores recibieron apoyo con una inversión de $3.240 millones; 162.000 personas con discapacidad se beneficiaron con $2.740 millones; y 255.000 ciudadanos en situación de pobreza extrema o moderada fueron asistidos con $4.500 millones.
Puedes leer: Así puedes aplicar a programa ‘Mi Techo Propio’; dan hasta $52 millones
Para que estos subsidios se hagan efectivos, la tarjeta TuLlave personalizada se erige como un instrumento indispensable y la única vía para recibir el apoyo.
Este plástico es vital, ya que vincula al usuario de forma única con el sistema, permitiendo la identificación, la validación del perfil y, crucialmente, la asignación progresiva del subsidio según el nivel socioeconómico. De hecho, la personalización es fundamental no solo para acceder, sino también para mantener el beneficio y prevenir fraudes dentro del sistema.
Quienes aún no poseen esta tarjeta pueden adquirirla y personalizarla en los puntos habilitados en la ciudad, cuya ubicación se detalla en el portal oficial TuLlave Plus.
Publicidad
Sin embargo, la Secretaría de Integración Social (SDIS) enfatiza que, una vez comprada y personalizada, es necesario esperar la actualización de las bases de datos antes de solicitar la activación del subsidio.
El proceso de activación del subsidio de movilidad es rápido, eficiente y no requiere intermediarios. Una vez que el ciudadano sea identificado como beneficiario, la recarga de pasajes debe realizarse mensualmente. Existen dos modalidades principales para llevar a cabo esta activación:
Publicidad
Es importante que los beneficiarios se mantengan alerta: si dejan de recibir el subsidio, la causa principal suele ser un cambio en el perfil socioeconómico o una actualización en las bases de datos oficiales.
Para verificar la condición de beneficiario o la inclusión en el programa, la SDIS dispuso canales de consulta en su portal oficial, sus redes sociales, la línea telefónica 601 380 8330 (opción 6) y sus 16 subdirecciones locales.