Aumento de salario mínimo en 2026 suena bonito... pero mira cómo afectaría a los hogares
El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia advierte que un alza del salario mínimo en 2026 podría desencadenar complicaciones para las empresas y los hogares en Colombia.
En la discusión temprana sobre el que será el salario mínimo para el año 2026 en Colombia, los economistas han encendido las alarmas, un aumento muy alto, por encima de la inflación esperada más la productividad, podría provocar un verdadero lío en el mercado laboral y en la economía doméstica.
Según el informe del equipo de investigaciones de Bancolombia, cuando el salario mínimo sube de forma muy agresiva, crecen los costos laborales que muchos sectores, entre estas el comercio, los restaurantes y el transporte, los cuales difícilmente pueden absorber sin trasladar al consumidor.
El análisis que se realizó a partir de una metodología basada en la estructura de costos y el traspaso salarial estima que por cada 1 % de aumento del salario mínimo por encima de la inflación más la productividad, la inflación anual podría incrementarse en alrededor de 0,06 puntos porcentuales (pp).
El mecanismo es claro, si las empresas intensivas en mano de obra enfrentan mayor costo sin ganancia proporcional en productividad, terminan aumentando precios para mantener márgenes o simplemente sobreviven trasladando ese costo.
Pero el efecto no se queda allí. El salario mínimo funciona no solo como piso legal sino también como referencia para incrementos en remuneraciones cercanas al mínimo, pensiones y tarifas reguladas. Por lo que si suben mucho los sueldos en un grupo de trabajadores, eso puede hacer que otros también pidan aumentos o que suban los precios de algunos productos y servicios, amplificando así el impacto inicial.
Además, el informe señala que cuando el mercado espera un ajuste salarial elevado, empresas, sindicatos y trabajadores empiezan a moverse anticipadamente, las primeras ajustando precios, los segundos exigiendo compensaciones similares en negociaciones futuras.
Estas son las consecuencias si se aumenta el salario mínimo en 2026
Esto puede generar una espiral de expectativas que pone presión sobre la inflación y los costos de operación de las empresas.
El llamado es a que ese ajuste del salario mínimo se analice con cuidado, no solo en función del valor nominal del monto a fijar, sino de su relación con la productividad del país y las condiciones reales del mercado laboral.
Publicidad
De no hacerlo, se corre el riesgo de que la medida, pensada para mejorar el poder adquisitivo, termine generando efectos adversos como costos mayores, menos contratación o más precaria, y una mayor inercia inflacionaria que termine golpeando justamente a los hogares de ingresos más bajos.
En ese sentido, la decisión que adopte el gobierno para 2026 cobrará un peso significativo, pues no se trata solo de cuánto se aumentará, sino de cómo se compensará esa subida en términos productivos, de competitividad empresarial y de preservación del empleo formal. También será clave observar cómo se moverán los precios regulados, contratos y pensiones que se indexan de alguna forma al salario mínimo.
Con la inflación aún fresca en la mente colectiva y los ajustes salariales siendo un tema central, el debate anticipado ya está abierto y pone sobre la mesa una pregunta crucial ¿Será mejor el salario para hoy sin poner en riesgo los empleos y la estabilidad de mañana?