El Ministerio de Salud hizo un fuerte llamado de atención a los padres de familia en Colombia por una práctica que, aunque parece una decisión personal, puede tener consecuencias legales al negarse a vacunar a sus hijos.
La entidad recordó que la vacunación es una responsabilidad compartida entre el Estado y los cuidadores, que no cumplir con este deber puede poner en riesgo no solo la salud del menor, sino también la de toda la comunidad.
Puedes leer: Así puedes hacer un testamento en Colombia sin ir a una notaría; paso a paso
¿Qué deben hacer los hospitales ante la negativa de los padres de vacunar a sus hijos?
De acuerdo con la advertencia publicada por el Ministerio, los hospitales y centros de salud están en la obligación de reportar los casos en los que un padre o tutor se niegue a permitir la aplicación de las vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Este programa garantiza la vacunación gratuita y obligatoria contra enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, la hepatitis B, la difteria, la tos ferina y otras que pueden ser graves o incluso mortales en la infancia.
La cartera de Salud insistió en que este tipo de decisiones no solo afectan al núcleo familiar, sino que tienen un impacto directo en la salud pública, pues la falta de vacunación reduce la inmunidad colectiva y puede propiciar la reaparición de enfermedades que ya estaban controladas en el país.
En ese sentido, se reiteró que las vacunas son un derecho fundamental y un deber ciudadano.
¿Qué pasa si los padres se niegan a vacunar a sus hijos?
El Ministerio también explicó que negarse a vacunar a un menor puede derivar en sanciones, ya que se considera un incumplimiento de las obligaciones de protección y cuidado establecidas en el Código de la Infancia y la Adolescencia.
En casos graves, los padres podrían enfrentar procesos legales por poner en riesgo el bienestar del menor, además de ser reportados a las autoridades competentes.
¿Por qué los padres están rechazando la vacunación para sus hijos?
La advertencia surge luego de que varias entidades territoriales reportaran un aumento en los casos de padres que rechazan la vacunación, motivados por desinformación, rumores o desconfianza hacia los componentes de la vacuna.
Ante ello, el Gobierno recordó que todas las vacunas incluidas en el esquema nacional son seguras, han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuentan con seguimiento científico constante.
Puedes leer: Link para descargar registro civil por internet; paso a paso
El Ministerio de Salud reiteró su llamado a las familias para acudir a los puntos de vacunación habilitados en todo el país, además de que enfatizó que este servicio es gratuito, no requiere cita previa y puede realizarse en hospitales, EPS y jornadas móviles.
Finalmente, la autoridad sanitaria invitó a los padres a informarse por canales oficiales y a no dejarse llevar por mensajes o teorías sin sustento.
Mira también: ¿Hasta cuándo hay que mantener a los hijos? En Colombia es hasta mucho después de los 18 años