La carrera universitaria más cara y cuántos salarios debes ganar para pagar un semestre
Convertirse en profesional en Colombia es un reto económico, el costo de algunas carreras supera con creces el salario de un trabajador durante años.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el panorama de la educación superior colombiana, la inversión que conlleva la formación universitaria se convirtió en una cifra de "no fácil manejo" para miles de familias.
La lucha por construir un futuro profesional es incesante y a menudo choca con los elevados costos de los centros educativos, especialmente en aquellas carreras consideradas de mayor importancia y que requieren de infraestructura y equipos especializados.
Puedes leer: SENA abre sus puertas a extranjeros en programas educativos; guía de inscripción
La preocupación se centra en cómo dimensionar estos costos. Para el año 2025, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) en Colombia fue fijado en $1.423.500 COP.
Si a esto se suma el auxilio de transporte ($200.000 COP), el ingreso básico mensual total asciende a $1.623.500 COP. Utilizando esta referencia económica, la carrera de Medicina se posiciona como el programa académico que impone la carga financiera más pesada sobre los hogares colombianos.
La profesión más costosa para estudiar en el país es Medicina, y se ubica específicamente en la Universidad de Los Andes.
Publicidad
El valor del semestre en esta institución, reconocida como la mejor universidad en Colombia según el ranking de la agencia británica Quacquarelli Symonds, tiene un precio de $36.230.000 pesos.
Cuando se compara este costo con el SMMLV de 2025, se revela la magnitud del esfuerzo requerido: el semestre más oneroso de Medicina equivale a aproximadamente 25.4 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Publicidad
Esto significa que, si una persona dedicara la totalidad de su salario mínimo, sin gastar en alimentación, vivienda o servicios, tardaría cerca de dos años y un mes en acumular el dinero necesario para pagar una sola matrícula semestral.
El área de la salud, junto con la aviación, suele encabezar las carreras profesionales de mayores costos debido a la gran inversión requerida en infraestructura, simuladores y prácticas profesionales.
La Medicina, además, conlleva una inmensa responsabilidad, cuyo objetivo principal es preservar la vida de las personas.
Otras instituciones de gran prestigio en Colombia también manejan costos semestrales que se acercan peligrosamente a la barrera de los 25 SMMLV:
Incluso en regiones fuera de la capital, los costos siguen siendo elevados. La Universidad del Norte y la Universidad Icesi también figuran con altos costos para este programa, con matrículas de $26.261.800 y $25.410.000, respectivamente.
Los altos costos de las matrículas en universidades privadas con mayor prestigio no son un secreto.
Publicidad
Estos precios se justifican por diversos factores clave, como el mantenimiento y la construcción de nuevos espacios, la adaptación a nuevas tecnologías o conocimientos, la infraestructura necesaria, y el uso de equipos especializados.
La Universidad de Los Andes, en particular, mantiene todas sus carreras de pregrado con un costo de matrícula que supera los 25 millones de pesos por semestre ($25.460.000), posicionándola como líder en costos a nivel general en el país.
Publicidad
Puedes leer: Top de las 5 mejores universidades de Colombia; ni la Nacional ni la Javeriana
El elevado precio no solo se traduce en la obtención de un título profesional, sino que también está ligado a una expectativa de ingresos a futuro y la búsqueda de oportunidades de desarrollo laboral, el acceso a redes exclusivas y la generación de contactos.
El prestigio académico, que lleva a estas instituciones a figurar en rankings internacionales como el QS Quacquarelli Symonds, influye directamente en el valor, ofreciendo programas basados en la excelencia.
Aunque Medicina encabeza la lista, otras disciplinas también exigen un esfuerzo económico significativo, que puede ascender a más de 10 o 15 salarios mínimos por semestre.
Por ejemplo, las matrículas en instituciones como el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), especializado en Administración de Empresas, alcanzan los $23.510.900 por semestre.
En la Universidad del Rosario, después de Medicina, las carreras más costosas son Jurisprudencia ($20.306.000) y Analítica de Datos ($19.923.000). En la Pontificia Universidad Javeriana, Arquitectura y Diseño Industrial cuestan $18.984.000.
Publicidad
Incluso programas consolidados como Derecho en la Universidad Externado de Colombia alcanzan los $15.564.000 por semestre, lo que exige aproximadamente 10.93 SMMLV.
Publicidad