La nueva materia que implementarán colegios en Colombia tendrá requisito para graduarse
Colombia inicia una nueva era educativa con la Ley Empatía, que integra el respeto y bienestar animal como eje esencial en la formación escolar nacional.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El pasado miércoles 29 de octubre de 2025, el Congreso de la República de Colombia selló un avance en materia social y educativa al aprobar en último debate la denominada Ley Empatía.
Este proyecto, impulsado por la senadora Andrea Padilla, tiene el objetivo de insertar formalmente un enfoque dedicado a la protección y el bienestar de los animales dentro del plan de estudios de las instituciones educativas.
Puedes leer: ¿Cómo estudiar inglés gratis en el Sena 2025? Curso virtual 'English Does Work'
La senadora Padilla manifestó su profunda satisfacción a través de sus redes sociales, destacando que este hecho representa un notable avance en la educación para las nuevas generaciones.
“¡La Ley Empatía es una realidad! No podríamos estar más felices. Los niños y las niñas aprenderán, desde las aulas, a respetar y proteger la vida animal”, expresó la servidora pública.
El texto de la Ley Empatía establece que su propósito principal es "reconocer e integrar el enfoque de la protección y el bienestar animal". Sin embargo, esta integración se articulará de manera específica a través de mecanismos ya existentes en el ámbito de la educación ambiental.
La normativa impactará directamente los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS), así como cualquier otro instrumento que los modifique o sustituya, siempre enmarcándose dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Publicidad
Esto asegura que el enfoque en el bienestar de los animales, ya sean domésticos o silvestres, se convierta en un pilar transversal y reconocido dentro de la malla curricular.
Puedes leer: La carrera universitaria más cara y cuántos salarios debes ganar para pagar un semestre
Publicidad
Este proceso de formación integral busca generar conciencia en los jóvenes, asegurando que el respeto por la vida animal sea tan vital como cualquier otra materia fundamental enseñada por los profesionales de la educación.
Una de las disposiciones más innovadoras que establece la Ley Empatía tiene que ver con la prestación del servicio social estudiantil obligatorio.
El artículo 3° de la ley indica que los estudiantes de educación media de las instituciones públicas y privadas tendrán la posibilidad de prestar su servicio estudiantil obligatorio en actividades y establecimientos enfocados en la protección y el bienestar animal.
Esta opción estará sujeta a la reglamentación que se expida y a la autonomía de cada institución educativa.
Para garantizar que esta asignatura o enfoque sea tomado con la seriedad debida, los estudiantes no solo trabajarán en la creación de conciencia, sino que también se enfrentarían a evaluaciones y pruebas de conocimiento para poder aprobar el componente.
Aunque la Ley Empatía fue aprobada por el Congreso, aún le restan pasos clave para que se integre de manera oficial y efectiva en el sistema educativo colombiano.
Publicidad
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado para ultimar cualquier detalle normativo.
Posteriormente, requerirá la sanción presidencial para que finalmente adquiera pleno vigor legal y se incorpore al sistema académico.
Publicidad
Una vez que la ley sea sancionada, el Ministerio de Educación asumirá un rol protagónico. Este ente será el encargado de diseñar y establecer el plan de estudios, la metodología, y todos los demás componentes necesarios para poner en marcha la iniciativa en las aulas.
Adicionalmente, se estableció un plazo específico para la orientación ministerial. Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberán trabajar conjuntamente para brindar las directrices y orientaciones necesarias, facilitando la integración del enfoque de educación para el bienestar de animales domésticos y silvestres en los PRAES, PROCEDAS y CIDEAS.
Estas orientaciones deberán ser entregadas dentro de un periodo de seis meses posterior a la expedición de la ley Empatía.
Si se completa exitosamente este trámite legislativo y se da tránsito a la sanción, Colombia se convertiría en uno de los primeros países de Latinoamérica en introducir formalmente la protección animal como parte inherente de su sistema educativo.
Este movimiento consolida la tendencia del país a reconocer a los animales como seres sintientes, siguiendo el camino marcado por otras normativas relevantes como la Ley Ángel (ley 2455 de 2025), que fortalece la lucha contra el maltrato animal, y la Ley Kiara, que regula los servicios de cuidado de animales de compañía.
Publicidad