La cantante caleña Greeicy volvió a encender las calles de su ciudad natal al ofrecer un espectáculo improvisado en La Calle del Sabor, uno de los puntos turísticos más emblemáticos de Cali. La exentrenadora de La Voz Kids apareció en público junto a su prometido, Mike Bahía, y rápidamente se generó un ambiente de emoción entre turistas y caleños que no dudaron en acercarse a verla bailar y cantar.El evento, aunque breve, tuvo un efecto inmediato en la energía de la zona. Greeicy decidió grabar algunas tomas para su próximo videoclip de la canción Curándote, pero en lugar de limitarse a la producción, se sumergió en la calle y se mezcló con la gente. Turistas y caleños pudieron disfrutar de su talento, bailando al ritmo de sus canciones más reconocidas, como A veces a besos, y captando la esencia cultural que caracteriza a La Calle del Sabor.Puedes leer: Greeicy Rendón en medio del abrumamiento destapa difícil momento: "Muchas lágrimas"“No puede ser que vos no hayas ido a La Calle del Sabor. Hay una canción que sale pronto y que dije ‘bueno, si esta es La Calle del Sabor, creo que no hay mejor lugar que este para compartir’. No ha salido, así que vamos a estar grabando unas tomitas si nos lo permiten”, comentó la artista en uno de los videos que se viralizaron en redes sociales.Además del baile y el canto, Greeicy también mostró su destreza con instrumentos musicales, sorprendiendo a los presentes y elevando aún más la energía del lugar. Los visitantes del sector pudieron tomarse fotos con la artista, interactuar con ella y ser parte de un momento que rápidamente se convirtió en tendencia en redes sociales. Mike Bahía, su pareja, estuvo a su lado durante toda la grabación, compartiendo la atención y disfrutando del ambiente festivo que se generó.Puedes leer: Greeicy es centro de críticas por gesto con Mike Bahía; la tratan de ordinaria y vulgarLa Calle del Sabor no solo se convirtió en el escenario perfecto para el videoclip, sino también en un espacio donde la cultura salsera y la música pop se fusionaron para ofrecer una experiencia única. Los comerciantes y transeúntes no ocultaron su emoción al ver a Greeicy bailar, cantar y compartir con quienes transitaban la zona, demostrando que la música en vivo sigue siendo un imán para la gente y un motor de vida para los espacios culturales de la ciudad.El show gratuito de Greeicy recordó que la música y el talento pueden transformar cualquier lugar en un escenario. Desde el contacto directo con los fans hasta las tomas espontáneas para su videoclip, la cantante dejó claro que la cercanía con su público y el orgullo por su ciudad son parte fundamental de su carrera artística.
En una conversación franca y reveladora en los micrófonos de El Klub de La Kalle, la actriz Mariana Gómez se adentró en un tema crucial que resuena en toda la industria del entretenimiento: las presiones y desigualdades de género que enfrentan las mujeres en el mundo de la actuación, a diferencia de sus colegas masculinos, esto desde su perspectiva tras los 10 años de carrera.Mariana Gómez aclara que, en sus 10 años de carrera en la actuación, nunca ha sido víctima de abuso o de situaciones "malucas". Sin embargo, la actriz subraya una "gran diferencia entre ser mujer en la industria y ser hombre". Dicha observación se da en el grado de exigencia que hay con las chicas a diferencia de los chicos.Puedes leer: Mariana Gómez y su mala experiencia con un tacaño: "Dijo que yo comí más"Si una mujer llega a sentir que necesita algo para estar bien y lo pide, inmediatamente es tildada de "diva". En contraste, si un hombre solicita exactamente lo mismo, es visto como un "maestro" que simplemente está pidiendo lo que necesita para su trabajo, afirmó la actriz durante la entrevista.Sumado a lo anterior, la actriz comentó que es muy complejo escuchar la palabra "divo" para referirse a un actor, mientras que el término "diva" es una etiqueta fácil y recurrente.¿Qué más diferencias comentó Mariana Gómez entre hombres y mujeres?La actriz también señaló cómo las reacciones emocionales son juzgadas de manera desigual. Mariana comentó que si una mujer tiene una respuesta "un poquito salida de casillas" es rápidamente calificada como "loca histérica". En cambio, si un hombre reacciona de la misma manera, la percepción común es que se le debe "entender" porque "tiene mucha presión".Puedes leer: Isabella Ladera podría perder custodia de su hijita tras video con Beéle: "Poco sano"Por lo cual, Mariana señaló que "hay mucho por trabajar ahí, hay mucho por construir." Sumado a lo anterior, explicó que ella no teme "pararse en la raya" para defender lo que considera justo, incluso si esto a veces "incómoda". Por lo cual, resaltó que una de sus premisas más importante es que las acciones se realicen "con respeto, con profesionalismo", los resultados positivos se verán, donde afirma que este tipo de se deben ir conquistando por las mujeres.La pasión de Mariana por la actuación es innegable. Aunque en sus inicios exploró la música y tuvo proyectos musicales, su amor por la actuación ha crecido "de una manera exponencial". A pesar de que en el pasado intentó pausar la actuación para dedicarse a la música, siempre terminaba eligiendo la actuación.Hoy, Mariana afirmó que: "Mi prioridad realmente es la actuación y es lo que más me apasiona". Incluso, ha tenido la oportunidad de combinar sus pasiones al escribir la canción del cabezote para "La Influencer". Esta dedicación y profesionalismo la llevaron a soñar con proyectos de gran envergadura, como su aspiración de participar en un musical de Hollywood, e incluso, estuvo cerca de lograrlo al hacer casting para una serie muy reconocida.Mira la entrevista completa: Mariana Gómez revela cómo presionan a las mujeres en la actuación, ¡sin filtros!
La reconocida actriz Mariana Gómez, vino a los micrófonos de El Klub de la Kalle, para promover su gran estreno "La Influencer" en Caracol Televisión, sino también aprovechó para hacer una revelación sobre sus experiencias amorosas. En un momento íntimo de la entrevista, la pregunta de rigor llegó: “¿Qué es peor, un infiel o un tacaño?”Puedes leer: VIDEO: Mamá de Jean Carlos Centeno le anunció que moriría; "Despídete, no te vuelvo a ver"Por lo cual, la protagonista de varias novelas no dudó en elegir, al mencionar que: "Pues la verdad, ninguno de los dos, pero toca uno de los dos", expresó Mariana con una sonrisa cómplice. Y al enfrentarse a la disyuntiva de "infiel o chichipato" también conocido como tacaño, su decisión fue rotunda: "¡Infiel!". La razón es contundente y se basa en una experiencia personal que marcó un antes y un después en su vida.Para Mariana Gómez, a un hombre tacaño "ni siquiera le doy el chance", mientras que, ante una infidelidad, "uno le da el beneficio de la duda hasta que compruebe lo contrario". ¿Por qué Mariana Gómez prefiere a los infieles que a los tacaños?Mariana Gómez comentó en la entrevista que cuando tenía 19 o 20 años, una época difícil, como ella misma confiesa, estaba "bien regular de plata". En ese entonces, conoció a un hombre famoso, aunque Mariana prefirió mantener su identidad en secreto. Él, consciente de la precaria situación económica de la joven actriz, la invitó a almorzar.Puedes leer: Famosa cantante que rechazó propuesta amorosa de 500 millones estará en Popular al ParqueSin embargo, al momento de pagar la actriz mencionó que: "saqué la billetera como sabes, como para amagar, para que él me dijera 'no, no, ¿Cómo se te ocurre?". La sorpresa llegó cuando el individuo recibió los 80.000 pesos que ella puso sobre la mesa. En especial porque la factura total era de 100.000 pesos.Dicha situación provocó que Mariana lo confronta en ese momento y le dijo: "Oye, tú sabes que yo estoy súper mal de plata y yo te tengo que ser muy honesta, devuélvemelos. No me pareció chévere el detalle de que me hayas invitado a comer y me hayas dejado pagar", le dijo ella. Sin embargo, la respuesta del individuo fue "Es que, ¿quién fue la que más comió?".Tras esto, la actriz comentó que por eso cambió su filosofía de vida al mencionar que: "Yo ya no amago, yo ya no. Si a mí me invitan a comer es porque me invitan a comer". Sumado a esto, la actriz recordó que gracias a estos días de aprietos económicos, su carrera despegó a pasos agigantados, dado que ya suma proyectos en su hoja de vida como De proyectos como "Loquito por Ti" y "Arelis", que la consolidaron como protagonista.Mira la entrevista completa aquí: Mariana Gómez revela cómo presionan a las mujeres en la actuación, ¡sin filtros!
La jornada laboral en Corabastos tomó un giro inesperado y conmovedor el 10 de septiembre de 2025, cuando Jhon Alex Castaño, el aclamado "Rey del Chupe" y "Rey del sentimiento", decidió regalar un momento inolvidable. El artista se disfrazó para sorprender a un joven que interpreta sus éxitos en las calles de la plaza mayorista con el fin de ganarse la vida.Puedes leer: Festival Popular al Parque 2025 será completamente GRATIS y con artistas de alto nivelEl cantante, famoso por temas como "Dos razones", "De bar en bar" y "Déjala que se vaya", se aproximó al artista empírico que entonaba sus canciones. Inicialmente irreconocible bajo su disfraz, Jhon Alex Castaño tomó el micrófono y, mientras empezaba a cantar "Sin sentimientos", se quitó la careta, revelando su identidad. La sorpresa fue instantánea, tanto para el joven admirador como para los presentes, quienes no dudaron en inmortalizar el emotivo encuentro con sus teléfonos celulares. Las redes sociales se llenaron de elogios, destacando la "humildad" y el "gran ser humano" que es Jhon Alex, con comentarios como: "Que hermoso gesto con el chico que el señor te bendiga" y "Jhon Alex el mejor, él no se olvida de su origen".Este gesto de cercanía y espontaneidad es un sello distintivo del artista, que ha sabido conectar con el público a través de su música y su historia. De hecho, tan solo unos días después de la sorpresa en Corabastos, el 15 de septiembre de 2025, Jhon Alex protagonizó otro momento viral al irrumpir en un concierto de Johnny Rivera. Aunque inicialmente un guardia de seguridad intentó impedírselo, el incidente culminó en un abrazo de camaradería entre los dos artistas, quienes compartieron escenario ante la euforia de los fanáticos.Detrás del carisma en el escenario, la vida de Jhon Alex Castaño ha sido un camino de profunda superación. Ha hablado abiertamente de su difícil infancia en Balboa, Risaralda, donde probó la marihuana a los nueve años y huyó de casa a los diez con la promesa de darle un hogar a su madre. Un sueño que, con esfuerzo, logró cumplir, reuniendo a su familia en una casa de cuatro pisos.Puedes leer: Jhon Alex Castaño irrumpió concierto de Jhony Rivera; se enfrentó al de seguridadMás recientemente, el "Rey del Chupe" ha emprendido una significativa transformación personal al alejarse del consumo excesivo de alcohol por razones de salud. Durante una entrevista en El Klub de La Kalle, reveló que hace aproximadamente dos años y medio le diagnosticaron el síndrome de Cushing, una afección relacionada con las glándulas suprarrenales, consecuencia directa del abuso de licor y el uso frecuente de inyecciones para su garganta. Aunque lo describió jocosamente como un "cortocircuito", esta experiencia lo llevó a tomar conciencia sobre los efectos negativos en su vida. Hoy, su prioridad es una vida equilibrada y estable, disfrutando con moderación en ocasiones especiales y educando a sus hijos a través de anécdotas y charlas abiertas.Jhon Alex Castaño en Festival Popular al Parque 2025Ahora, Jhon Alex Castaño se prepara para ser una de las figuras estelares del Festival Popular al Parque 2025, que se celebrará los próximos 27 y 28 de septiembre en el icónico Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá. Este magno evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y con el apoyo de La Kalle, promete ser una celebración de entrada completamente GRATIS para todos los amantes de la música.Bajo el concepto 'Música regional, latidos del sentir popular', el festival rendirá homenaje a la riqueza de la música regional, abarcando una amplia gama de ritmos que incluyen rancheras, corridos, huapangos mexicanos, pasillos, valses ecuatorianos, zambas, tangos y valses argentinos, entre otros géneros que nutren la música colombiana. Su propósito, impulsado por el Concejo de Bogotá, es promover la participación y visibilidad de artistas consolidados y talentos emergentes.La agenda del festival está cuidadosamente estructurada: el 27 de septiembre estará dedicado a la música campesina, conectando con las historias de la gente del campo, mientras que el 28 de septiembre exhibirá la fuerza comercial y mediática de la música popular y regional. Además de Jhon Alex Castaño, el cartel incluye a reconocidos artistas como Pipe Bueno, Alzate, Giovanny Ayala, Edén Muñoz desde México, y talentos como Kelly Cárdenas y Andrés Franco ‘El agropecuario’, así como agrupaciones distritales galardonadas con la Beca Festival Popular al Parque 2025.
La ausencia de Sofía Vergara en la alfombra roja de los premios Emmy generó mucha preocupación, en especial porque la artista colombiana anunció que tuvo una emergencia médica por una lesión sufrida en uno de sus ojos horas antes de la ceremonia.Recordemos que Sofía Vergara, fue jurado en ‘America's Got Talent’ y recordada por su papel en ‘Modern Family’ donde alcanzó una fama en Estados Unidos, sin embargo, en sus redes sociales explicó a sus seguidores que comenzó a sentirse mal por una reacción en uno de sus ojos.Puedes leer: VIDEO: Así fue la presentación de Karol G en el Vaticano junto a Andrea Bocelli“¡No fui a los Emmy, pero sí a urgencias!”, escribió en una publicación de Instagram, acompañada de varias imágenes en las que mostró su ojo izquierdo hinchado, además de un clip en el que aparece enjugándose mientras recibía atención médica para tratar su lesión ocular.Sumado a esto, Sofía Vergara explicó que esto se trató de una “alergia ocular muy fuerte” por lo cual tuvo que cancelar su asistencia a última hora, pero, ya se encontraba mejor debido a la atención oportuna. Especialmente, al compartir un video sobre los golpes de la vida que recibió.¿Cuál es la alergia ocular que tuvo Sofía Vergara?Pese a que la actriz Sofía Vergara no confirmó que tipo de alergia ocular tuvo, por la imagen que compartió en su red social los usuarios pueden prever que esto ocurre a una reacción inflamatoria causada por el polen, el polvo, caspa, entre otros ambientes que generan este tipo de condiciones en los ojos.Puedes leer: Sara Uribe boletea a mujer que la criticó por apoyar a Isabella Ladera: “No apoyo mozas”De igual forma, varios expertos mencionan que los síntomas más comunes de las alergias oculares se encuentran la picazón intensa de los ojos, sensación de ardor en esta zona, lagrimeo excesivo, sumado a una hinchazón leve en el párpado. Siendo estos dos últimos, los cuales se evidencian en la foto publicada por Sofía Vergara.Una vez se conoció la imagen de Vergara, las redes sociales se volcaron en preocupación de la actriz, como mensajes: “¡Oh, no! ¡Mejórate pronto!”, escribió un fan, mientras otros expresaron su alivio al saber que la actriz estaba siendo atendida en un hospital, y le mandaron sus mejores deseos.Mira también: Sofía Vergara aparece irreconocible tras un problema en su ojo; no fue a los Emmy, ¿la golpearon?
En una noche que prometía celebración y música popular, el escenario de Johnny Rivera fue testigo de un suceso que se convirtió rápidamente en uno de los momentos más comentados: la aparición sorpresa de Jhon Alex Castaño. En un video que circuló por las redes sociales, se pudo observar al carismático artista de la música popular intentando subir a la tarima. La situación se tornó cómica e intensa, ya que fue inicialmente obstaculizado por uno de los guardias de seguridad de Johnny Rivera.A pesar del breve forcejeo, que llevó a muchos a pensar que se trataba de un fanático intentando colarse, Jhon Alex Castaño logró su cometido. No solo ascendió al escenario, sino que incluso abrazo a Johnny Rivera, transformando el incidente en un gesto de camaradería. Juntos, con la euforia del público, cantaron y gozaron al ritmo de la música popular, haciendo de ese instante uno de los más increíbles y divertidos de la noche para los fanáticos. Este episodio, que pudo haber terminado en un malentendido, subraya la espontaneidad y cercanía del artista, quien ahora se prepara para otro gran evento: el Festival Popular al Parque 2025.Jhon Alex Castaño, ampliamente reconocido como "El rey del chupe", es una de las figuras más influyentes de la música popular en Colombia, con éxitos como 'Dos razones', 'Amanecí contento' y 'De bar en bar'. Sin embargo, detrás del brillo de los escenarios, se esconde una historia de profunda superación y madurez. Durante una emotiva entrevista en El Klub de La Kalle, el artista abrió su corazón para hablar de su difícil infancia en Balboa, Risaralda. Reveló haber probado la marihuana por primera vez a los nueve años y, con solo diez años, tomó la drástica decisión de huir de casa.Su escape no fue un capricho, sino una determinación forjada por el deseo de cambiar su realidad y ayudar a su familia, motivado por el temor a un castigo severo tras mojar sus libros en una pileta del parque. Durante dos años, Jhon Alex estuvo lejos de su hogar, en La Virginia, Risaralda, con la firme promesa de darle una casa a su madre. Puedes leer: Pipe Bueno saca a la luz de donde nació la canción Dime Qué Prefieres, ¿por Luisa?Un sueño que, con esfuerzo y sacrificio, logró cumplir, y que hoy celebra al tener a toda su familia reunida en una casa de cuatro pisos, un verdadero sueño hecho realidad. Como él mismo asegura, "uno en la vida va madurando con los tropezones, el éxito está en no cometer los errores de nuevo".Más recientemente, la vida del cantante ha tomado un nuevo rumbo, marcada por una importante decisión personal: alejarse del alcohol. Jhon Alex explicó en El Klub de la Kalle que esta determinación surgió hace dos años y medio, a raíz de problemas de salud. Le diagnosticaron el síndrome de Cushing, una afección de las glándulas suprarrenales, consecuencia directa del consumo excesivo de alcohol y el uso frecuente de inyecciones para su garganta. Él lo describió humorísticamente como un "cortocircuito", pero la seriedad de la situación lo llevó a tomar conciencia de los efectos negativos del licor en su vida. Aunque en ocasiones especiales aún brinda, su prioridad hoy es una vida equilibrada y estable, dejando atrás la imagen de "El rey del chupe" por una de moderación y autocuidado, impactando incluso su rol como padre, prefiriendo educar a sus hijos con anécdotas y charlas abiertas.A pesar de su camino hacia la madurez, Jhon Alex Castaño no ha estado exento de controversias. Recientemente, protagonizó un altercado con el alcalde de Samacá, Wilson Castiblanco Gil, en medio de un evento. El cantante denunció amenazas de "bala" o "plomo" por parte del mandatario, lo que lo llevó a suspender su presentación. Sin embargo, un video viral mostró otra versión de los hechos, donde Castaño fue captado lanzando patadas, lo que desencadenó una "pelea generalizada en la tarima". El alcalde, por su parte, negó las amenazas y atribuyó la situación a un "comportamiento indebido" del artista. Esta disputa legal está en curso, con ambas partes manteniendo sus versiones.Puedes leer: Tres canciones de Giovanny Ayala para cantar a grito herido en Festival Popular al ParqueCon este historial de vida, transformaciones y momentos virales, Jhon Alex Castaño es, sin duda, una figura que capta la atención. Ahora, el público bogotano tendrá la oportunidad de verlo en el Festival Popular al Parque 2025, donde se presentará como uno de los artistas estelares. Este magno evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y con el apoyo de La Kalle, se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre en el emblemático Parque Metropolitano Simón Bolívar. Bajo el lema "Música regional, latidos del sentir popular", el festival promete ser un homenaje a la rica diversidad de ritmos colombianos, desde rancheras hasta tangos, y lo mejor de todo: la entrada será completamente gratis. La calle, vibrante y expectante, ya acompaña con entusiasmo la antesala de este gran encuentro musical.Mira también: Concierto de Jhonny Rivera: Caída de Hebert Vargas y agarramos a Alan Ramírez en calzoncillos
La astrología, desde la antigüedad, ha servido como una guía simbólica que conecta los movimientos de los astros con la vida humana. Aunque no determina el futuro de manera absoluta, muchas personas encuentran en el horóscopo una orientación para enfrentar el día a día. Hoy, 16 de septiembre, el tránsito planetario señala momentos de reflexión, tensiones en las finanzas para algunos signos y oportunidades de mejora en las relaciones personales para otros.Aries (21 de marzo - 19 de abril)Tu entusiasmo natural te impulsa a tomar decisiones rápidas, pero hoy conviene dar un paso atrás y analizar con calma. En lo laboral, se presentan conversaciones que podrían abrir nuevas puertas, aunque no verás resultados inmediatos. En el amor, la comunicación será clave para resolver pequeños malentendidos.Tauro (20 de abril - 20 de mayo)La estabilidad que tanto valoras se ve desafiada. Hay tensiones económicas que podrían generarte cierta ansiedad. Es recomendable evitar gastos impulsivos y priorizar lo necesario. En lo sentimental, una charla profunda con tu pareja o un ser querido traerá claridad.Géminis (21 de mayo - 20 de junio)La energía del día favorece tu capacidad de conectar con otros. Sin embargo, presta atención a tus finanzas, pues un descuido puede llevarte a gastar más de lo previsto. Aprovecha para enfocarte en proyectos creativos que estaban pendientes.Cáncer (21 de junio - 22 de julio)El hogar y la familia cobran protagonismo. Hay posibilidades de reconciliación con alguien cercano tras un periodo de distancia. En el terreno laboral, tu intuición será tu mejor aliada. En lo económico, evita préstamos o compromisos innecesarios.Leo (23 de julio - 22 de agosto)Tu energía brilla y atraes nuevas oportunidades. Es un buen momento para destacar en el trabajo o iniciar un proyecto. Aunque las finanzas se mantienen estables, deberás ser precavido con compromisos futuros. En el amor, alguien cercano podría sorprenderte con un gesto afectuoso.Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)Aunque tu disciplina te permite llevar orden en tus asuntos, los astros advierten posibles pérdidas económicas. Revisa documentos y contratos antes de firmar, y evita gastos en objetos que no son prioritarios. A nivel personal, tu capacidad de análisis será valorada en el entorno laboral.Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)El equilibrio, tu rasgo característico, será esencial hoy. Te encontrarás mediando en conflictos cercanos. Las finanzas se mantienen en calma, pero debes planificar mejor tus metas a mediano plazo. En el amor, es un día ideal para fortalecer la confianza mutua.Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)Tu intuición se potencia, y con ella tu capacidad de leer entre líneas. Sin embargo, las tensiones laborales podrían generar roces. En lo económico, no se presentan grandes cambios, pero mantente alerta a gastos imprevistos. En lo emocional, busca espacios para liberar tensiones.Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)La energía del día favorece tu espíritu aventurero. Es un buen momento para aprender algo nuevo o explorar actividades distintas. Las finanzas se mantienen estables, aunque debes ser precavido con promesas de inversiones rápidas. En lo afectivo, tu optimismo contagiará a los demás.Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)La disciplina que te caracteriza se ve puesta a prueba. Hoy los astros advierten posibles pérdidas financieras: revisa bien tus cuentas y evita decisiones precipitadas en inversiones. En el ámbito laboral, tu esfuerzo será reconocido, aunque no de inmediato.Acuario (20 de enero - 18 de febrero)Tu originalidad te abre puertas en el trabajo y en lo social. Será un día ideal para presentar ideas innovadoras. En lo económico, la situación se mantiene estable, pero no descuides pequeños gastos acumulados. En el amor, la sinceridad será esencial para mantener la armonía.Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)La sensibilidad te permitirá conectar con quienes te rodean de manera profunda. A nivel laboral, podrías recibir apoyo inesperado. Las finanzas se muestran equilibradas, aunque no es momento de grandes riesgos. El día favorece la introspección y la creatividad.Los cuatro signos que enfrentarán pérdidas de dineroEl tránsito planetario actual advierte que Tauro, Géminis, Virgo y Capricornio deben ser especialmente cautelosos en el plano financiero. Estos signos podrían atravesar días de inestabilidad económica, por lo que se recomienda administrar recursos con prudencia y no dejarse llevar por decisiones apresuradas.Mira también: Predicciones de Daniel Daza para 2025: ¿atentado a Vicky Dávila y embarazo de Ángela Aguilar?
Una de las polémicas que hay en estos momentos, es por el nombramiento de la joven Juliana Guerrero para el cargo de viceministra de La Juventud, debido a que es certificada por la Fundación Universitaria San José como una contadora pública. Sin embargo, se conoció que hubo irregularidades en su grado.Recordemos que Juliana Guerrero podría llegar a este cargo con 23 años de edad, tras iniciar la carrera de Contaduría en la Universidad Popular del Cesar. Luego del quinto semestre decidió llegar a Bogotá y aplicar en el SENA. Para luego terminar su educación de la Fundación Universitaria de San José.Puedes leer: Resultados Icfes 2025: esta es la fecha y los pasos para consultarlos en líneaLa polémica se presentó cuando en el Congreso donde una representante a la Cámara denunció que hubo irregularidades en su grado ya que no presentó la Prueba Saber Pro del ICFES, sumando a esto, se conoció que la Fundación Universitaria San José no hizo el registro de Juliana en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, hecho que supuestamente invalidaría el posible nombramiento.¿Es obligatorio presentar la Prueba Saber Pro para graduarse de la Universidad?Las pruebas de Estado o también conocidas como Saber Pro, esto para aquellos que se encuentren cerca de obtener su título de educación media y para aquellos que se encuentren cerca de obtener su grado profesional. Situación que se encuentra establecida en la ley nacional.Puedes leer: Estos son los requisitos y el puntaje que necesitas para entrar a la Universidad NacionalPor medio de la ley 1324 de 2009 se entrega la obligatoriedad de tomar estas pruebas con el fin de conseguir el grado académico.“La práctica de los exámenes de Estado a los que se refieren los numerales 3) y 4) anteriores son obligatorios en cada institución que imparta educación media y superior, y son requisito para obtener el título respectivo y para ingresar al siguiente nivel educativo”, indica la normativa del Saber Pro.Dentro del artículo menciona que la finalidad de tomar este examen es dar oficialidad la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media, o a quienes deseen acreditar que han obtenido los conocimientos y competencias esperados de quienes terminaron dicho nivel.Sumado a esto, esta prueba Saber Pro tiene la finalidad de evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado en las instituciones de educación superior, por lo cual, afirma que es un requisito indispensable para obtener un grado de las instituciones superiores.Mira también:
El cantante y compositor vallenato Jean Carlos Centeno es uno de los artistas más destacados en este género en el que ha brillado no solo como vocalista de El Binomio de Oro, sino también en su etapa como solista en la que ha logrado posicionar sus canciones entre las más escuchadas en Colombia, como la que le compuso a la hija de Rafael Orozco.A lo largo de más de tres décadas en la industria musical Centeno ha protagonizado éxitos e historias que marcan su vida personal en medio de situaciones y vivencias que ha compartido con sus seguidores a quienes les permite conocer la parte humana detrás del admirado artista. Algunas vivencias resultan graciosas, mientras que otras no tanto, como la pérdida de su mamá, la señora María Elena Jiménez, quien le dejó un doloroso recuerdo de los últimos días de vida en los que, en una inesperada conversación le pidió que se despidieran. Los detalles de este episodio fueron revelados por Jean Carlos Centeno en el programa Sin Filtro, de Semana, en el que recordó la última conversación que tuvo con su progenitora en sus últimos días de vida. Mamá de Jean Carlos Centeno se despidió antes de fallecerEn una emotiva charla el cantante y exvocalista de El Binomio de Oro recordó el fallecimiento de su mamá María Elena Jiménez, quien al parecer ya presentía que llegaba el fin de sus días y no quiso irse sin despedirse de Jean Carlos.Detalló que la última imagen que tiene de ella es "acostada en una cama, en un clínica" ya que había sufrido un accidente casero en el que se había caído mientras recogía agua en unas ollas. "Se partió la cadera, superó la cirugía y la visité", recordó el cantante quien no pudo contener el llanto al narrar lo que ocurrió en esa visita que terminó siendo la despedida. “Le dije: ‘Mamá, voy a ir a Barranquilla, a llevar a tu nieta a una cita médica y regreso a verte’. Y ella me dijo: ‘Hijo, despídete de mí", contó Jean Carlos quien agregó que en ese momento su mamá le dijo unas extrañas palabras."Me dijo: Hablé con tu tío y me dijo que le hago falta y él también me hace falta", recordó y agregó que su mamá le insistió en que se despidiera y le dio un beso y un agrazo.Últimas palabras de mamá de Jean Carlos CentenoEl cantante, entre el llanto, narró que luego de ese abrazo su mamá le dijo: "Hijo, no te vuelvo a ver... Te amo", unas palabras que en ese momento el artista no relacionaba con un último adiós; pues se fue a Barranquilla pensando que en cuestión de días volvería a verla. Pero esto no ocurrió, pues a los pocos días su mamá falleció y él, según recuerda, alcanzó a sentir su presencia en el momento en que ella dio su suspiro final. “Siento que cuando ella se fue, se despidió de mí porque cuando yo estaba en el hotel sentí que alguien me dijo: ‘Hijo, papá’, y me desperté de inmediato. Mi esposa me preguntó qué me pasaba y le dije que había escuchado la voz de mi mamá".Agrega que después de esa sensación "me quedé dormido, me levanté, entré al baño y cuando salí vi a mi esposa llorando y me dijo que mi mamá había muerto, no me esperó”.Por último Jean Carlos Centeno expresó que piensa que su mamá "quiso irse, que le pidió a Dios que se la llevara, porque cuando la dejé estaba muy bien, sin dolor y sin quejarse. Pienso que de verdad se sentía sola o quería estar con su hermano, que ya había fallecido”. En otro video: Jessi Uribe rompe en llanto, acepta La Culpa y da su versión. "No pude detenerme"
En estos momentos una de las relaciones más estables que hay en el mundo de la actuación colombiana, es la relación entre Catherine Siachoque y Miguel Varoni. Sin embargo, la actriz abrió su corazón para recordar un momento inesperado que tuvo con su actual pareja.Para La Red, Siachoque confesó que tuvo para su matrimonio con Miguel Varoni, el 4 de julio de 1999, decidió no maquillarse para esta ceremonia debido a que llegó a pensar que se vería como una señora, medida que en la actualidad se arrepiente al ver las imágenes en ese momento.Puedes leer: Catherine Siachoque reveló insólito motivo para ocultar su relación con Miguel Varoni“Ese día yo no sé en qué estaba pensando y decidí que no me quería maquillar.”, afirmó en el programa de entrevista en la emisión del domingo 14 de septiembre, sumado a esto también se refirió que si tuviera la posibilidad de volver en el tiempo, tendría mejores arreglos que en la foto de su boda.La actriz explicó que para su boda no se puso maquillaje y evitó hacerse arreglos en el pelo, por lo que solo se hizo una cola, muy similar a la época de cuando se dedicaba al baile.“Parecía que estuviera en mi primera comunión”, afirmó al ver la postal en la que posó con Miguel Varoni como esposos, luego de 26 años desde que contrajeron nupcias. Agregó: “Si pudiera devolver el tiempo, estaría mucho más engalanada”, además resaltó que le gusta mantenerse arreglada en los momentos que su pareja regresa a la casa después de un día de trabajo.¿Cuánto lleva el matrimonio de Catherine Siachoque con Miguel Varoni?La relación entre Miguel Varoni y Catherine Siachoque llevan casados más de 25 años, después de que se conocieran durante las grabaciones de la novela ‘Las Juanas’, donde tras compartir varias charlas personales, se enamoraron y contrajeron matrimonio el 4 de julio de 1999.Puedes leer: Miguel Varoni y Catherine Siachoque, de luto: "Un pedazo de alma"Por lo cual, esta relación es una de las más sólidas de Latinoamérica. En 2023, la pareja celebró ‘bodas de plata’ (25 años de relación, incluyendo noviazgo y unión formal) con publicaciones especiales, mensajes amorosos, portadas de revista. Además de estar muy comprometidos con sus futuros profesionales.Pese a esto, no han logrado tener un hijo biológico, pese a esto Catherine sí aclaró para La Red, que en el caso que la decisión sea otra tendrían muy en cuenta la opción de tener una maternidad asistida, al punto que en el caso de querer se madre confesó que podría descongelar uno de sus óvulos.Mira también: Miguel Varoní confiesa que dirigió escena acalorada de su esposa
El cantante de música popular Jessi Uribe se ha posicionado como uno de los artistas más sonados en Colombia y el exterior, al punto que sus canciones hacen parte de las preferidas por los amantes de este género que no dejan de escuchar y cantar a grito herido sus letras.Pero recientemente está sonando y es centro de atención por un inesperado pronunciamiento en el que "dio su versión de los hechos" de los que tanto se le ha juzgado luego de separarse de su primera esposa, Sandra Barrios. "Siempre he querido cantar esta canción con una respuesta", dijo el artista al agregar una inesperada respuesta en una de sus canciones.Recordemos que la carrera artística de Jessi es bastante admirable y destacada, pero no solo ha sido centro de atención en Colombia por su talento sino también por su vida privada que hace unos años terminó en siendo un 'huracán' en la farándula cuando se confirmó su separación de Sandra, su primera esposa y mamá de sus hijos.Pero las habladurías no se quedaron en su separación sino que aumentaron en medio de fuertes rumores que lo relacionaban con la cantante de música popular Paola Jara y de quien decían que sostenía una relación amorosa con Jessi mientras él estaba casado con Sandra Barrios.Estos rumores nunca fueron confirmados por los cantantes pero meses después de la separación ellos mismos confirmaron que tenía un noviazgo del que hasta la fecha se siguen viendo bastante enamorados; pues contrajeron matrimonio y actualmente esperan una hija.¿Jessi Uribe pidió perdón a Sandra con canción La Culpa?Luego de la separación Jessi Uribe llamó bastante la atención por la letra de su exitosa canción La Culpa, de la que muchos seguidores aseguran que fue escrita para Sandra Barrios y con la que estaría reconociendo su responsabilidad al causar un daño sentimental."Yo sé que el pacto entre tú y yo ha quedado desecho, que sin quererlo te hice mal y perdí mis derechos. Que tu fuiste incondicional y yo saque provecho, y que fue por mi que este mundo se nos volvió estrecho", dice uno de los párrafos de esta popular canción que cientos de seguidores aseguran que fue dedicada a Sandra.Y aunque en su letra no menciona a ninguna de las dos mujeres, seguidores dicen que Jessi se estaría refiriendo al dolor que le causó a su esposa al enamorarse de Paola y que en cada estrofa reconoce su error del que se enamoró sin querer causar un daño.Jessi Uribe da su versión sobre su relaciónY ahora, varios años después de aquella ruptura con Sandra e inicio de su relación con Paola, Jessi Uribe rompió el silencio y dio su versión de la forma que mejor lo sabe hacer: cantando.Fue así como en un capitulo de Akapella Sessions, de La Kalle, el cantante de música popular sorprendió al público cantando su canción La Culpa, con un final inesperado; pues en medio de la canción, y con el ojo aguado, el artista interrumpió para hacer una breve pero contundente improvisación."Siempre he querido cantar esta canción con una respuesta", dijo el artista mientras de fondo sonaba la melodía de La Culpa. Posteriormente interpreta una inesperada estrofa que desató de nuevo revuelo sobre lo que sería su versión de los hechos. "Yo quiero desahogarme hoy, me han acabado y aquí estoy, resistiendo lo que trajo una versión. O acaso alguien me escuchó, o por lo menos preguntó cómo fue, pues muy facil les diré. Primero pido perdón, perdón por lastimar su corazón, pero me enamoré, me entregué perdidamente y no pude detenerme; hubo alguien, que robó mi corazón", dice una parte de su respuesta.Inmediatamente canta: "Para no alargar el cuento, porque ya saben el resto, me despido recitando esta canción: Quisiera que no olvides que un día yo te quise y que no me recuerdes por el daño que te hice, se me volvió rutina que la mente me destruya, yo hubiera preferido que la culpa fuera tuya, para no pensar en ti, para no sentirme así, se que te duele pero me duele más a mí". Escucha la respuesta de Jessi Uribe
La Secretaría de Educación del Distrito confirmó de manera oficial las fechas en las que los estudiantes de colegios públicos en Bogotá tendrán la esperada semana de receso durante el segundo semestre de 2025. Se trata de una pausa programada dentro del calendario académico que, además, este año trae un detalle extra: se enlaza con un día festivo nacional.De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación, el calendario escolar debe cumplir con 40 semanas de clases y 12 semanas de descanso repartidas a lo largo del año. Bajo esta regla, los colegios oficiales de la capital ya cumplieron con dos pausas anteriores: la de Semana Santa en abril y las vacaciones de mitad de año que se extendieron entre finales de junio y mediados de julio.Puedes leer: Gobierno regala dinero a alumnos en Bogotá; más de 250.000 y solo deben estar estudiando¿Cuándo será la semana de receso en octubre 2025?El descanso de octubre está programado del lunes 6 al viernes 10 de octubre. Para los estudiantes de preescolar, básica y media, esto significa cinco días seguidos sin clases. Pero lo interesante es que justo después viene el lunes 13 de octubre, festivo nacional por la conmemoración del Día de la Raza y la Hispanidad. En la práctica, los estudiantes disfrutarán de nueve días completos de pausa, pues el regreso a clases está marcado para el martes 14 de octubre.Este receso, que fue incorporado al sistema educativo colombiano desde 2007, funciona como una especie de “aire” entre el segundo y tercer tramo del semestre final. No solo da un respiro a los estudiantes y maestros en medio de evaluaciones, proyectos y trabajos, sino que también abre un espacio clave para la convivencia familiar y las actividades recreativas.Puedes leer: Este es el colegio más puppy de Colombia; la pensión pasa de $5 millones y está en BogotáPara muchos hogares, esos nueve días se convierten en una oportunidad para viajar, visitar familiares o simplemente disfrutar de más tiempo juntos. Pero para quienes se queden en la capital, la ciudad también se mueve. El Distrito anunció que habrá una programación especial en espacios culturales, deportivos y recreativos.La ciclovía, que ya es tradición los domingos y festivos, se mantiene como una de las actividades favoritas. También estarán habilitados los recorridos por los “caminos ancestrales”, senderos ecológicos que atraviesan distintos puntos de Bogotá. En el plano cultural, la Casona de la Danza abrirá clases gratuitas de ritmos como zumba, mientras que las bibliotecas públicas ofrecerán talleres de lectura, cómic, pintura y ciencia dirigidos a niños y jóvenes.Los maestros, por su parte, suelen aprovechar esta semana para organizar actividades internas, ajustar planeaciones y preparar lo que será el cierre del año académico. Aunque no todos se desconectan por completo, el receso sí representa un alivio en la carga del día a día.Puedes leer: Traslados en colegios públicos de Bogotá 2026: LINK de inscripción¿Y qué pasa con los colegios privados?Es importante aclarar que este calendario aplica únicamente para instituciones oficiales. Los colegios privados tienen autonomía para definir sus propios cronogramas, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas que exige la ley. Aun así, la mayoría opta por alinear sus fechas con las que sugiere el Ministerio de Educación y la Secretaría Distrital, por lo que en muchos casos los estudiantes de privados también disfrutarán de la semana de receso en octubre.Tras esta pausa, el calendario oficial marca el regreso a clases el martes 14 de octubre. Desde allí, quedarán ocho semanas para finalizar el año académico, que cerrará oficialmente el viernes 5 de diciembre. Con esto, los estudiantes entrarán en las vacaciones de fin de año que se extienden hasta inicios de 2026, cuando arrancará un nuevo ciclo escolar.
En Colombia, para conducir un vehículo es totalmente necesario contar con la licencia de conducción, documento que avala la capacidad de una persona para maniobrar un automóvil. Este requisito se encuentra dividido en diferentes categorías dependiendo el tipo de automotor que se usará como medio de transporte.Sin embargo, el pasado 16 de julio entró en rigor la Ley 2486 de 2025, la cual tiene como objetivo principal reglamentar el uso y circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana, dependiendo el usuario de este. Esto se debe inicialmente, por la entrada masiva de motos con motores eléctricos.Puedes leer: Semana de receso escolar en colegios de Bogotá trae sorpresa para estudiantes, ¿se alargó?Debido a estos últimos, las autoridades nacionales decidieron optar por colocar las regulaciones y medidas para los usuarios de los vehículos eléctricos, donde uno de los aspectos más importantes de esta medida es sobre la obligatoriedad de tener una licencia de conducción en algunos casos en particulares. ¿Por cuáles vehículos no es obligatorio portar la licencia de conducción?El artículo 15 de la Ley 2486 menciona que las personas que conduzcan algún tipo de vehículo que no superen un peso de 60 kilos y no excedan una velocidad de 40 kilómetros por hora, no tienen la obligación de portar consigo la licencia de conducción, esto aplicado para todo el territorio nacional.Puedes leer: Golpe al bolsillo de familias en conjuntos residenciales por medida "chueca" poco conocida“En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta (60) kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h”, se puede leer en un apartado de la ley.Adicional a esto, este artículo también menciona los documentos que no podrán exigirse a este tipo de conductores, los cuales son:Matrícula ante organismo de tránsito.Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Licencia de conducción.Sumado a esto, los conductores que no porten su licencia de conducción gracias a esta ley tendrán una reducción significativa de los gastos, frente a un vehículo de motor que use combustible o gas.Mira también: Los nuevos requisitos que se necesitan para sacar los vehículos y motos de los patios
A través de su cuenta oficial en X, la Secretaría de Educación de Bogotá confirmó que este martes 16 de septiembre habrá normalidad académica en los colegios oficiales de la ciudad. La entidad informó que se mantendrá un monitoreo constante durante la jornada del paro para atender cualquier eventualidad que pueda afectar el desarrollo de las clases.En su comunicado, la Secretaría recordó a los estudiantes, docentes y familias que cualquier novedad sobre posibles cambios será informada oportunamente por los canales oficiales, por lo que recomiendan estar atentos a sus redes y medios de comunicación.Puedes leer: Paro en Bogotá 16 de septiembre: estos colegios ya confirmaron que NO tendrán clasesSobre los colegios privados, la entidad indicó que la mayoría de estos funcionará con normalidad, aunque recomendó a los padres y acudientes confirmar directamente con cada institución la continuidad de las actividades académicas. Esta medida busca garantizar que todos estén informados y puedan tomar decisiones adecuadas sobre la asistencia de los estudiantes.La Secretaría de Educación destacó la importancia de consultar los canales oficiales para mantenerse actualizado, especialmente ante la posibilidad de afectaciones derivadas de la jornada de movilizaciones convocada para mañana en Bogotá. De esta manera, las familias y los colegios pueden actuar de manera preventiva y asegurar la continuidad del proceso educativo sin contratiempos.Se reitera que la decisión de mantener la normalidad académica se centra en priorizar la educación de los estudiantes y asegurar que cualquier eventualidad sea comunicada a tiempo, evitando rumores o información no verificada.La recomendación final para la ciudadanía es mantenerse atenta a los canales oficiales de la Secretaría de Educación de Bogotá, donde se emitirán alertas, comunicados y cualquier actualización sobre el funcionamiento de las instituciones educativas durante el día.Puntos de concentración y horarios del paro en BogotáLos organizadores del paro de conductores en Bogotá ya confirmaron los puntos de concentración para este martes 16 de septiembre. Desde diferentes sectores de la ciudad, taxis, transporte de carga, mototrabajadores y plataformas digitales se reunirán en lugares estratégicos para dar inicio a la jornada de movilización. Los puntos seleccionados buscan cubrir tanto el centro, norte y sur de la capital, garantizando que la protesta tenga visibilidad y alcance en las principales vías de la ciudad.La convocatoria oficial establece que los participantes comenzarán a llegar desde las 5:00 de la mañana. Esto implica que la movilidad en corredores clave de Bogotá podría verse afectada desde las primeras horas del día. Se recomienda a los ciudadanos planificar con anticipación sus desplazamientos y tener en cuenta posibles demoras en el transporte público y privado durante las horas pico.Los voceros de la marcha indicaron que desde las 5:00 de la mañana estarán en las calles. Los siete puntos de encuentro definidos para iniciar las manifestaciones serán:Autopista Sur con avenida Villavicencio.Plaza de Bolívar.Carrera 11 con calle 69.Biblioteca Virgilio Barco.Centro Comercial Centro Mayor.Calle 95 con carrera 15.Avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Aunque TransMilenio no ha anunciado cambios formales en rutas o horarios, se espera que la operación del sistema se vea afectada por la congestión en las calles. La empresa recomienda a los usuarios estar atentos a la información en tiempo real a través de su canal oficial en WhatsApp y sus redes sociales, donde se podrán recibir alertas sobre desvíos, estaciones cerradas y cambios operativos durante la jornada de protesta.
Colombia regresó a la lista de países descertificados por Estados Unidos en materia de lucha antidrogas, después de 30 años de mantenerse al margen de esta clasificación. La medida, anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump para el año fiscal 2026, se fundamenta en los informes sobre producción y tránsito de drogas ilícitas y se presenta al Congreso como parte de la evaluación anual de la cooperación internacional en la materia, ¿sabes que es la descertificación?De acuerdo con la carta enviada por la Casa Blanca, Colombia se encuentra junto a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, considerados países que “han fallado de manera demostrable” en cumplir sus compromisos internacionales contra el narcotráfico durante los últimos 12 meses. La administración estadounidense señala que, bajo el gobierno de Gustavo Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles históricos, mientras que las metas de erradicación establecidas no se cumplieron, ni siquiera en su versión reducida.Puedes leer: EEUU publica imponente foto sobre despliegue militar contra Maduro: "Lista para responder"La lista completa de países de tránsito mayor o producción ilícita de drogas supera las 20 naciones y abarca diversos continentes. Entre ellos se encuentran: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela. La inclusión en esta lista no significa necesariamente falta de cooperación, sino que refleja factores geográficos y económicos que facilitan el tráfico de drogas.¿Qué es la descertificación de EEUU? Explicación fácil de entenderEl proceso de certificación en la lucha contra drogas nació con la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 y se consolidó con las leyes antidrogas de 1986 y 1988. Cada año, el presidente de Estados Unidos debe informar al Congreso sobre el desempeño de los países en el control de narcóticos y decidir si continúan siendo aliados efectivos, según los reportes de la DEA.Cuando un país es descertificado, se considera que no está cumpliendo con sus compromisos, y esto puede tener varias consecuencias:Suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior otorgada por EE. UU.Oposición a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).Restricción de la mayoría de formas de asistencia exterior, con excepciones para ayuda humanitaria y programas antinarcóticos.Aunque Estados Unidos y Colombia colaboran en interdicción de drogas, desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y seguridad rural, una descertificación podría afectar esta cooperación y generar un golpe a los planes conjuntos.Puedes leer: ¿Cuánto aumentará la gasolina en Colombia con la reforma tributaria del Gobierno Petro?Durante más de tres décadas, Colombia había sido certificada por su desempeño en la lucha contra las drogas. En 2024, el gobierno de Joe Biden mantuvo esta certificación. Sin embargo, la administración de Donald Trump introduce cambios importantes, y decisiones recientes del presidente Petro, como la desautorización de vuelos con inmigrantes deportados, pusieron el tema sobre la mesa.La descertificación se convierte así en una señal diplomática: no rompe relaciones, pero advierte que EEUU considera que Colombia no cumple con ciertos estándares de control de drogas. Esto puede aumentar la presión política y económica sobre el país, influir en la percepción internacional y afectar la ayuda externa.Consecuencias de la descertificación para ColombiaImpacto en cooperación y asistencia: Estados Unidos podría limitar la ayuda financiera y logística en programas antidrogas, lo que afectaría proyectos conjuntos en varias regiones del país.Señal política internacional: Ser descertificado es un aviso visible para otros gobiernos y empresas, que podrían tomar decisiones basadas en esta alerta sobre el cumplimiento de normas y la estabilidad del país.Presión interna para cambios: La descertificación genera un incentivo político para que las autoridades colombianas ajusten políticas y estrategias en la lucha contra drogas.Percepción de riesgo económico: La medida puede influir en la confianza de inversionistas y organismos internacionales, afectando préstamos o ayudas futuras.En resumen, aunque la descertificación no corta automáticamente las relaciones con EEUU, coloca a Colombia bajo un ojo crítico y con posibles repercusiones en su economía, cooperación internacional y política interna.Puedes ver: Donald Trump despliega poderosos aviones de guerra en Puerto Rico
Las calles de Bogotá arrancarán la semana con un panorama complejo este martes 16 de septiembre. Desde muy temprano, varios gremios del transporte anunciaron que se movilizarán en distintos sectores de la capital, lo que augura trancones y demoras en la movilidad.Conductores de carga, taxistas, mototrabajadores, colectivos de motociclistas y hasta algunos vinculados a plataformas digitales confirmaron que estarán en las calles desde las primeras horas del día. La cita, según lo anunciado, empieza a las 5:00 de la mañana, justo en plena hora pico, lo que sin duda pondrá a prueba la paciencia de los ciudadanos.¿Cuáles son los puntos de concentración?Los organizadores ya definieron los sectores donde arrancarán las movilizaciones y son varios, ubicados en zonas estratégicas de la ciudad.Zona sur: autopista Sur con avenida Villavicencio.Zona centro: Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con calle 69.Zona norte: calle 95 con carrera 15.Zona centro occidente: avenida Esmeralda con calle 63, cerca de la Biblioteca Virgilio Barco.Zona suroriente: calle 38A sur con carrera 34D, a pocos metros del centro comercial Centro Mayor.Zona noroccidente: avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.La estrategia apunta a cubrir varios corredores clave, lo que podría generar bloqueos o lentitud en la circulación.Puedes leer: Abuelito cae tras intentar colarse en estación de TransMilenio; todo quedó en video¿Cómo afectará el paro de este 16 de septiembre a TransMilenio?Hasta el momento, TransMilenio no ha confirmado alteraciones directas en sus rutas u operaciones por el paro. Sin embargo, es evidente que la movilidad de la ciudad se verá altamente afectada, lo que puede traducirse en demoras, estaciones saturadas y buses más llenos de lo habitual.Por eso, lo más recomendable es estar conectado con los canales oficiales del sistema. Hoy en día, la empresa cuenta con un canal en WhatsApp donde entrega información en tiempo real sobre el estado de las rutas, cierres de estaciones o desvíos de buses.Este canal se ha convertido en una herramienta clave para quienes necesitan ajustar sus recorridos de manera inmediata y no quedarse varados en medio de la congestión.En paralelo, TransMilenio también actualiza su cuenta oficial en X (antes Twitter), donde reporta novedades al instante. Allí se pueden consultar qué estaciones están cerradas, si hay cambios de ruta o si se aplican medidas de contingencia.🔴 LINK tiempo real TransMilenio: estaciones cerradas, rutas y operación por paro 16 septiembreConsulta en tiempo real el estado de TransMilenio durante el paro de conductores. Entra al LINK y recibe novedades y cambios operativos al instante.🔴 LINK para consultar el estado de TransMilenio en tiempo realSi quieres recibir alertas en tu celular sobre desvíos, suspensiones y novedades importantes que afectan la movilidad, puedes unirte al Canal TransMilenio en WhatsApp haciendo clic en este enlace: [LINK AQUI].
La astrología, desde la antigüedad, ha servido como una guía simbólica que conecta los movimientos de los astros con la vida humana. Aunque no determina el futuro de manera absoluta, muchas personas encuentran en el horóscopo una orientación para enfrentar el día a día. Hoy, 16 de septiembre, el tránsito planetario señala momentos de reflexión, tensiones en las finanzas para algunos signos y oportunidades de mejora en las relaciones personales para otros.Aries (21 de marzo - 19 de abril)Tu entusiasmo natural te impulsa a tomar decisiones rápidas, pero hoy conviene dar un paso atrás y analizar con calma. En lo laboral, se presentan conversaciones que podrían abrir nuevas puertas, aunque no verás resultados inmediatos. En el amor, la comunicación será clave para resolver pequeños malentendidos.Tauro (20 de abril - 20 de mayo)La estabilidad que tanto valoras se ve desafiada. Hay tensiones económicas que podrían generarte cierta ansiedad. Es recomendable evitar gastos impulsivos y priorizar lo necesario. En lo sentimental, una charla profunda con tu pareja o un ser querido traerá claridad.Géminis (21 de mayo - 20 de junio)La energía del día favorece tu capacidad de conectar con otros. Sin embargo, presta atención a tus finanzas, pues un descuido puede llevarte a gastar más de lo previsto. Aprovecha para enfocarte en proyectos creativos que estaban pendientes.Cáncer (21 de junio - 22 de julio)El hogar y la familia cobran protagonismo. Hay posibilidades de reconciliación con alguien cercano tras un periodo de distancia. En el terreno laboral, tu intuición será tu mejor aliada. En lo económico, evita préstamos o compromisos innecesarios.Leo (23 de julio - 22 de agosto)Tu energía brilla y atraes nuevas oportunidades. Es un buen momento para destacar en el trabajo o iniciar un proyecto. Aunque las finanzas se mantienen estables, deberás ser precavido con compromisos futuros. En el amor, alguien cercano podría sorprenderte con un gesto afectuoso.Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)Aunque tu disciplina te permite llevar orden en tus asuntos, los astros advierten posibles pérdidas económicas. Revisa documentos y contratos antes de firmar, y evita gastos en objetos que no son prioritarios. A nivel personal, tu capacidad de análisis será valorada en el entorno laboral.Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)El equilibrio, tu rasgo característico, será esencial hoy. Te encontrarás mediando en conflictos cercanos. Las finanzas se mantienen en calma, pero debes planificar mejor tus metas a mediano plazo. En el amor, es un día ideal para fortalecer la confianza mutua.Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)Tu intuición se potencia, y con ella tu capacidad de leer entre líneas. Sin embargo, las tensiones laborales podrían generar roces. En lo económico, no se presentan grandes cambios, pero mantente alerta a gastos imprevistos. En lo emocional, busca espacios para liberar tensiones.Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)La energía del día favorece tu espíritu aventurero. Es un buen momento para aprender algo nuevo o explorar actividades distintas. Las finanzas se mantienen estables, aunque debes ser precavido con promesas de inversiones rápidas. En lo afectivo, tu optimismo contagiará a los demás.Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)La disciplina que te caracteriza se ve puesta a prueba. Hoy los astros advierten posibles pérdidas financieras: revisa bien tus cuentas y evita decisiones precipitadas en inversiones. En el ámbito laboral, tu esfuerzo será reconocido, aunque no de inmediato.Acuario (20 de enero - 18 de febrero)Tu originalidad te abre puertas en el trabajo y en lo social. Será un día ideal para presentar ideas innovadoras. En lo económico, la situación se mantiene estable, pero no descuides pequeños gastos acumulados. En el amor, la sinceridad será esencial para mantener la armonía.Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)La sensibilidad te permitirá conectar con quienes te rodean de manera profunda. A nivel laboral, podrías recibir apoyo inesperado. Las finanzas se muestran equilibradas, aunque no es momento de grandes riesgos. El día favorece la introspección y la creatividad.Los cuatro signos que enfrentarán pérdidas de dineroEl tránsito planetario actual advierte que Tauro, Géminis, Virgo y Capricornio deben ser especialmente cautelosos en el plano financiero. Estos signos podrían atravesar días de inestabilidad económica, por lo que se recomienda administrar recursos con prudencia y no dejarse llevar por decisiones apresuradas.Mira también: Predicciones de Daniel Daza para 2025: ¿atentado a Vicky Dávila y embarazo de Ángela Aguilar?
Hola, amantes de la buena mesa y de las tradiciones que nos hacen vibrar! Si hay un tema que enciende pasiones y genera un debate acalorado entre colombianos y venezolanos, es sin duda el origen de la arepa. Este plato, tan sencillo como versátil, se ha convertido en un símbolo de identidad para ambas naciones, un punto de encuentro y, a veces, de divertida disputa. Pero, ¿qué dice la historia? En el marco de su día mundial, es el momento perfecto para ponerle fin a la polémica y revelar de una vez por todas de dónde viene este delicioso manjar de maíz.La verdad es que la arepa es mucho más que un simple alimento. Es un legado cultural, un testimonio vivo de la historia de los pueblos indígenas que habitaron estas tierras. Su preparación se remonta a tiempos precolombinos, mucho antes de que existieran las fronteras que hoy conocemos. Es un plato que une a familias, que se disfruta en el desayuno, el almuerzo o la cena, y que ha evolucionado en innumerables formas y rellenos, adaptándose a los gustos y las regiones.Así que, si estás listo para descubrir la verdad detrás de este ícono gastronómico, y ponerle un punto final a la discusión, acompáñanos en este viaje por la historia que nos llevará a su cuna. Es una historia que no se trata de quién la tiene, sino de cómo la compartimos.Origen Precolombino: El maíz como punto de partidaPara entender de dónde viene este plato, debemos ir a la fuente de su ingrediente principal: el maíz. Este cereal era la base de la alimentación de los pueblos indígenas que habitaban la región que hoy conocemos como Colombia y Venezuela. Civilizaciones como los Timoto-cuicas en Venezuela y los Muiscas en Colombia ya procesaban el maíz de formas similares a la que usamos hoy. Lo molían y con la masa resultante, creaban tortas redondas y planas que cocinaban sobre piedras calientes o al fuego.La palabra misma, "arepa", es de origen indígena. Se cree que proviene del cumanagoto, un pueblo indígena que habitaba el oriente de Venezuela, donde "erepa" significaba "maíz". Sin embargo, esto no significa que solo ellos la prepararan. Los cronistas de la época, como Fray Pedro Simón, ya documentaban el uso de este alimento en la región que hoy es Colombia, describiéndolo como una "torta de maíz" que era consumida por los nativos.Este legado compartido es lo que hace que el debate sea tan apasionado. Ambas naciones tienen una conexión profunda con este alimento, y cada una ha desarrollado sus propias variantes y rituales alrededor de él. Mientras que en Venezuela la reina pepiada o la catira son famosas, en Colombia la de huevo, la boyacense o la paisa tienen un lugar especial en el corazón de sus habitantes.La Arepa y su verdadera cunaAsí que, después de un viaje por la historia, podemos llegar a una conclusión que, quizás, no sea la que muchos esperaban. La arepa no pertenece a un solo país, sino que es un legado compartido de los pueblos indígenas que habitaban la región andina y caribeña. Es un alimento que nació en un territorio que, en ese entonces, no tenía fronteras. Su historia es la de dos naciones hermanas, que comparten una misma raíz, una misma pasión por el maíz y una misma herencia cultural.El debate sobre su origen es, en realidad, un testimonio de cuánto amamos este plato. Es la prueba de que se ha convertido en parte de nuestro ADN cultural, un símbolo de nuestra identidad. Más que un motivo de disputa, el origen de este platillo debería ser una razón para celebrar nuestra hermandad y nuestra riqueza gastronómica. La próxima vez que te sientes a disfrutar de una, recuerda que es un bocado de historia compartida.La mejor manera de honrar el Día de la Arepa es celebrar su diversidad. Ya sea que la prefieras rellena de queso, de carne, de huevo o de lo que sea, lo importante es disfrutarla y reconocer que es un tesoro culinario que nos une a todos.
Durante el espacio televisivo 'Chi l'ha visto?', de Italia, el cual busca personas desaparecidas y casos sin resolver. Las autoridades de Roma, presentaron el caso de una historia donde un hombre hablaba un idioma extraño, no recordaba su nombre y tenía 150 dibujos extraños.“Es un hombre joven, que aparenta entre 35 y 40 años”, destacó una autoridad local durante su intervención. Sumado a esto explicó que la persona debe tener problemas de salud mental y tiene dificultades para comunicarse. Sin embargo, explicó que gracias al apoyo de un traductor ruso, se pudo comunicar.Puedes leer: Video: Mujer pilló a su marido en una infidelidad y se mechoneó con la amanteDe igual forma, se conoció que el hombre se encontraba en situación de calle y que suele divagar por la zona de la estación de Roma Termini. El sujeto se comunica con una lengua que no se puede entender, dado que parece ser una presunta combinación de palabras, de igual forma, los lugareños le pusieron Mickey Mouse, ya que su única compañía es un ratón que lo sigue.¿Qué se encontró dentro de las pertenencias del hombre?El programa de televisión reveló que el hombre tenía 150 bocetos, mapas y fotografías de lugares, los cuales mostraban computadores, escritorio, los cuales se encontraban acompañados de números y algunas palabras legibles, adicionalmente, en cada imagen se repetía el año 1993.Puedes leer: El ‘Tarzán moderno’ en el ojo del huracán por insólita acción: “Todo por unos clics”La asesora de política social Barbara Funari fue quien quiso llevar esta historia al programa ‘Chi l’ha visto?’, espera que alguien pueda reconocer e identificar al individuo de 1.90 metros de altura. Días después se conoció en la página oficial del programa una publicación que dice: “Caso resuelto.”Posteriormente, Funari expresó su satisfacción al decir: “Elegimos seguir también esta vía para ayudarlo a recuperar su identidad, y con ella, una parte esencial de su dignidad. Contar con una identidad es clave para continuar ofreciéndo la atención que necesita, en coordinación con los servicios sociales del Municipio Roma I Centro, la Policía de Roma Capital y todas las fuerzas del orden ya involucradas”.Por lo cual, se espera que dentro de los próximos episodios se pueda resolver la identidad del hombre y la conclusión de la historia. Con el fin de esclarecer toda la información recolectada.Mira también: Revelan la verdad detrás del ataque de habitante de calle que dejó a un joven sin vida en Itagüí
En un mundo donde las protestas se tiñen de fervor y consignas políticas, un suceso inesperado y aparentemente trivial capturó la atención global, ofreciendo una instantánea peculiar de la interacción humana en medio del conflicto. Durante una manifestación propalestina, una activista fue grabada en un momento que ha sido calificado de "coqueteo" con un agente de policía.Puedes leer:El Campín se volvió zapatería: memes por la lluvia de tenis de los hinchas de MillonariosEl video, rápidamente viralizado a través de X (antes Twitter), muestra a la mujer mirando fijamente al uniformado, dirigiéndole algunas palabras, y sellando el intercambio con un guiño y una sonrisa. Mientras, de fondo, resonaban con fuerza los cánticos de "Que Viva A Loita Do Pobo Palestino". La reacción del policía no fue de indiferencia: él también respondió con sonrisas, aunque ambos mantuvieron sus posiciones, sin mediar conversación verbal, y la manifestante continuó con sus proclamas a favor de Palestina.Este episodio ha desatado un torbellino de comentarios y opiniones encontradas en las redes sociales. Algunos internautas plantearon la reflexión de que, si el escenario hubiese sido inverso –un agente coqueteando con una manifestante–, podría haberse interpretado como agresión sexual o violencia de género. Otros, por su parte, desestimaron la idea de que se tratara de un coqueteo genuino. La controversia escaló con comentarios que tildaron el acto de la mujer de "irrespetuoso" e incluso de "acoso", sugiriendo una agresión hacia el policía, especialmente tras varios incidentes. La veracidad de la intención detrás del guiño sigue siendo un tema de debate en este fenómeno viral.Pero más allá de la anécdota viral, esta manifestación, y muchas otras similares alrededor del mundo, son un reflejo directo de una realidad mucho más cruda y devastadora que se vive en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí ha alcanzado niveles críticos, cobrando vidas y dejando un panorama de destrucción incalculable.Los informes recientes pintan un panorama sombrío y alarmante. Desde la madrugada del viernes 12 de septiembre de 2025, el Ejército israelí ha matado al menos a 36 palestinos en la Franja de Gaza. La mayoría de estas víctimas se concentran en el norte del enclave y en la asediada ciudad de Gaza, una urbe que las tropas israelíes tienen planes de invadir.Puedes leer: Luisito Comunica se enfrentó a una manifestante en plena calle: “Eres parte del problema”Los datos proporcionados por las morgues revelan la magnitud de la tragedia. El Hospital Al Shifa, ubicado en la ciudad de Gaza, recibió a 27 de los fallecidos. De estos, 14 perdieron la vida en un único ataque aéreo israelí contra una vivienda en la zona de Al Tawam, al norte de la capital, según fuentes médicas. La violencia se extiende: otras cuatro personas fueron asesinadas en un bombardeo contra la localidad norteña de Yabalia, y cuatro más murieron en ataques contra el asediado barrio de Sheikh Radwan, también al norte de la ciudad de Gaza, según fuentes médicas citadas por la agencia palestina Wafa.
El Cristo Redentor, ícono mundial y orgullo de Brasil, se convirtió en escenario de un hecho insólito que rápidamente dio la vuelta en redes sociales. Un hombre, acompañado por otra persona, logró escalar hasta la mano derecha del monumento y desde allí lanzó un arriesgado salto en parapente sobre la laguna Rodrigo de Freitas.El video de la maniobra se compartió a través de plataformas digitales y en cuestión de horas ya tenía miles de reproducciones, generando tanto asombro como indignación. La escena muestra cómo el intrépido visitante, vestido con equipo especial, se balancea por unos segundos sobre el brazo de la estatua antes de tomar impulso y lanzarse al vacío, dejando a los testigos con la boca abierta.Puedes leer: Pareja falleció en pleno delicioso en su auto: movimientos causarían caída por acantiladoDe inmediato, el Santuario del Cristo Redentor emitió un comunicado en el que condenó la acción y aclaró que se trata de una grave violación al monumento, catalogado como patrimonio cultural e histórico. Según la administración, los dos hombres subieron indebidamente al área restringida, poniendo en riesgo no solo la integridad de la estatua sino también su propia vida.El caso fue puesto en manos de la 7.ª Comisaría (Santa Teresa), que adelanta la investigación como un posible daño a bien cultural administrado por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. Las autoridades ya solicitaron apoyo de la Policía Militar y revisan las grabaciones de cámaras de seguridad con el fin de identificar a los responsables.Por ahora, no se sabe quiénes son los protagonistas del arriesgado salto ni cómo lograron evadir los controles de seguridad del lugar, que diariamente recibe a miles de turistas. El Cristo Redentor cuenta con vigilancia permanente y sistemas de monitoreo, aunque este episodio demuestra que hubo un descuido que fue aprovechado por los involucrados.Puedes leer: Misterio en Colombia por parapentista que desapareció en el cielo; su última imagenEl guía turístico David Moreira Figueiredo, quien se encontraba en la zona y alcanzó a grabar parte de la secuencia con un dron, relató cómo se enteró de lo que estaba ocurriendo. “Un guardia nos avisó que había alguien sobre el brazo del monumento. En varios momentos se le veía tratando de acomodarse, apoyando los pies en los dedos de la estatua y moviéndose hacia adelante y hacia atrás. Entre la valentía y el peligro, la línea era muy delgada”, señaló.El testigo explicó que solo pudo registrar una parte de la maniobra debido a que su tarjeta de memoria se llenó en plena grabación. “Al primero que saltó no lo alcancé a ver porque justo estaba organizando mi equipo. Cuando regresé, quedaba solo uno. No logré filmar el instante exacto en que se lanzó, pero puse a grabar directamente en el dron y capturé el final del sobrevuelo”, contó.El salto, además de arriesgado, puede traer consecuencias legales bastante serias. La legislación brasileña contempla sanciones severas para quienes atenten contra bienes culturales de la nación, y este acto no es la excepción. Aunque hasta ahora no se ha dado con la identidad de los responsables, las autoridades ya advirtieron que habrá consecuencias.
Una especial escena se vivió en el paseo de Bolívar, Barranquilla, una mujer encontró en marido de compras con otra, por esto terminaron en una pelea en plena calle sin que nadie pudiera hacer nada. Sin embargo, ninguno de los espectadores parece reaccionar y solo se dedican a grabar.En el video que circula en redes sociales, se observa a dos mujeres vestidas con bermuda y camiseta, agarrándose del cabello y golpeándose hasta que una de ellas cae al suelo. A pesar de la caída, ninguna se suelta, ya que están completamente rodeadas por varias personas que presenciaron la pelea.Puedes leer: Cirujano se amputa las piernas para cobrar seguro de vida; todo salió malSumado a esto, una de las mujeres logra ponerse de pie y colocar de rodillas a la otra dama, sin embargo, ambas continuaron con la gresca. De hecho, lo más criticado de esta situación fue que ninguno de los espectadores decidió intervenir, y solo se quedaron grabando lo ocurrido con la mujer.¿Qué reacciones dejó el video de la infidelidad?Pese a lo cotidiano que se ha convertido la infidelidad en redes sociales, muchos usuarios en redes sociales critican la nula reacción de las personas alrededor de las mujeres. Sumado a esto, se ve como estos se encuentran cerrando en la vía peatonal de la ciudad de Barranquilla.Puedes leer: Su primer celular vino con sorpresa: su hermana le puso ‘términos y condiciones’“Más de un minuto de pelea, y ningún ciudadano quiso intervenir para parar la pelea“, “medias y chancletas, ya saben de dónde vienen”, “qué asco. Nadie las separa”, y “¿por qué las graban? Y "qué manera de celebrar. Una sociedad que apoya la violencia. Luego se quejan por la situación del país”, son algunos de los comentarios hechos por los usuarios sobre este tema. Para ver el video puedes ingresar en este enlace. La infidelidad es uno de los temas más controversiales que hay en América Latina, y más los motivos que hay detrás de esta. En Colombia según diversas encuestas este hecho ocurre entre el 45% y el 60%, en especial porque la población del país afirma que al menos una vez ha cometido esto.Un estudio realizado con inteligencia artificial, basado en datos de aplicaciones como Gleeden y Ashley Madison, reveló que, en una encuesta aplicada a 6.500 personas, 8 de cada 10 hombres admitieron haber sido infieles, frente a 6 de cada 10 mujeres.Además, el psicólogo Andrés Gutiérrez señaló en medios de comunicación que la tasa de infidelidad entre los hombres alcanza el 80 %, mientras que entre las mujeres es del 60 %. Mostrando que este fenómeno creció en la población nacional.Mira también: El precio de la INFIDELIDAD: EL FUERTE CASTIGO que recibe la pareja infiel del concierto de COLDPLAY
Lo que comenzó como una celebración futbolera terminó convertido en un verdadero tropel en pleno centro de Bogotá, después del partido en el que Colombia goleó 6-3 a Venezuela en la última fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026.En inmediaciones del centro comercial City U, un grupo de colombianos y venezolanos se reunió para ver el partido. Todo parecía una fiesta hasta que el marcador empezó a calentar los ánimos, no solo en la cancha, sino también entre la gente en la calle.Según el relato de la usuaria @Soofisaurio, quien aseguró haber presenciado todo, la chispa que desató el caos fue el primer gol de Venezuela. Los hinchas de la ‘vinotinto’, en medio de la celebración, comenzaron a tirarle cerveza a los colombianos. La respuesta fue inmediata: cuando llegó el gol de Colombia, los locales les devolvieron el gesto con pola.Lo que parecía un juego de provocaciones se salió de control rápidamente. Mientras el marcador seguía moviéndose, el cruce de cervezas iba en aumento. El problema fue que, con la goleada de Colombia, los venezolanos terminaron siendo los más “empapados”, lo que encendió aún más los ánimos.La usuaria en X explicó que la tensión creció con cada gol:Gol de Venezuela: cerveza para los colombianos.Gol de Colombia: cerveza para los venezolanos.Pero al llegar el sexto gol de la tricolor, la dinámica explotó en puños y gritos.Puedes leer: Dayro Moreno rompe el silencio sobre la relación con su papá, ¿si lo quiere?“Con el sexto gol se prendió todo, se empezaron a dar puños entre todos y terminó en tropel”, relató @Soofisaurio en su publicación.Videos que circulan en redes sociales muestran cómo la celebración terminó en una batalla campal donde volaron objetos, cascos de motociclistas y hasta botellas. Varias personas trataron de huir del lugar, mientras otros se enfrentaban con golpes y patadas en plena calle.Aunque vigilantes del sector intentaron calmar la situación, la riña ya estaba desbordada. La tensión se extendió varios minutos y fue registrada desde distintos ángulos por transeúntes y curiosos que no podían creer lo que estaban presenciando.
La Selección Colombia cerró las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 con un espectáculo de goles que terminó hundiendo el sueño de Venezuela. En Maturín, la ‘tricolor’ se impuso 3-6 en un partido que quedará en la memoria por la actuación estelar de Luis Javier Suárez, delantero samario que se despachó con cuatro tantos.El equipo de Néstor Lorenzo llegaba a este compromiso con la tranquilidad de tener asegurado su boleto al Mundial después de vencer a Bolivia en la penúltima fecha, pero no por eso bajó la intensidad. Desde el pitazo inicial, Colombia salió a mostrar jerarquía y, con un ataque dinámico, desarmó por completo a una Venezuela que luchaba con la esperanza de mantenerse en la pelea por la clasificación.El marcador fue abriéndose con rapidez y el protagonista absoluto fue Suárez, que firmó una actuación soñada. Cada gol suyo encendía a los colombianos en la tribuna y apagaba, poco a poco, la ilusión de la ‘vinotinto’. Al final, los seis tantos de la ‘tricolor’ sentenciaron cualquier posibilidad de reacción, dejando claro que Colombia llega al Mundial en uno de sus mejores momentos de la última década.Mientras tanto, Bolivia dio el golpe en El Alto al vencer 1-0 a Brasil, resultado que le permitió escalar hasta la séptima posición y quedarse con el cupo al repechaje. Con la altitud de su lado, el combinado boliviano logró un triunfo histórico ante una Brasil que llegaba clasificada, pero que poco pudo hacer frente al empuje de los locales. Así, los bolivianos se preparan ahora para disputar la repesca en marzo, que se jugará en México y que definirá el último cupo al Mundial.Puedes leer: Dayro Moreno rompe el silencio sobre la relación con su papá, ¿si lo quiere?Batalla campal entre colombianos y venezolanos luego de partidoLa tensión no quedó solo en la cancha. Tras el pitazo final, en el centro de Bogotá, a las afueras del centro comercial City U, se registró una fuerte riña entre grupos de hinchas colombianos y venezolanos. Según los videos que ya circulan en redes sociales, el enfrentamiento se salió de control y se lanzaron objetos de todo tipo, incluyendo cascos de motociclistas.Los vigilantes del sector intentaron intervenir para dispersar a los involucrados, pero la magnitud de la pelea complicó la situación. La escena rápidamente se hizo viral, sumando miles de reproducciones y comentarios sobre lo que muchos describieron como una “batalla campal” motivada por la rivalidad futbolera y la tensión que dejó el marcador final.
El Gobierno de Soacha ya confirmó una medida clave para este martes 16 de septiembre: no habrá clases presenciales en las instituciones educativas oficiales. La decisión llega en medio del paro convocado por los conductores en Bogotá, jornada que también podría impactar la movilidad y la seguridad en el municipio vecino.La administración explicó que la medida busca proteger a toda la comunidad educativa, desde los estudiantes hasta los docentes y directivos, ante las posibles concentraciones y bloqueos que se esperan en distintos puntos de la capital y sus alrededores.La suspensión solo aplica para la modalidad presencial, pero eso no significa que el calendario escolar se frene. La Secretaría de Educación ya anunció que los colegios implementarán estrategias alternas para que los estudiantes continúen con su aprendizaje sin mayores interrupciones.Entre las medidas están:Clases virtuales sincrónicas, es decir, encuentros en línea en tiempo real entre estudiantes y docentes.Guías académicas que podrán ser desarrolladas desde casa para avanzar en los temas pendientes.Acompañamiento directo de la Secretaría de Educación a cada institución, para garantizar que las actividades escolares se mantengan a pesar de la coyuntura.El mensaje del Gobierno local fue claro: la prioridad es la seguridad, pero sin dejar de lado los procesos pedagógicos.¿Qué pasa con los colegios privados de Soacha?En cuanto a los colegios privados, la situación es diferente. Cada institución tiene autonomía para decidir si suspende o no las clases presenciales. La recomendación de la Alcaldía es que cada directiva evalúe los riesgos y priorice siempre el bienestar de su comunidad educativa.Esto significa que algunos colegios privados podrían seguir con clases normales, mientras otros optarán por migrar a la virtualidad o ajustar sus horarios dependiendo de cómo avance la jornada de manifestaciones.La Alcaldía de Soacha también envió un mensaje a los padres, madres y cuidadores: estar atentos a la información que se publique en los canales oficiales, tanto de la Secretaría de Educación como de la misma Alcaldía.¿Y los colegios de Bogotá?Aunque el paro fue convocado principalmente en Bogotá, se prevé que la movilidad en Soacha también se vea afectada por su cercanía y la alta conexión vial con la capital. El municipio podría enfrentar fuertes congestiones en los accesos principales y retrasos en el transporte público. Por esa razón, la suspensión de clases presenciales en las instituciones oficiales se planteó como una medida preventiva, pensada para reducir riesgos en los desplazamientos de estudiantes y sus familias.En Bogotá, hasta el momento, los colegios oficiales no han confirmado suspensión de clases, pero las autoridades educativas no descartan adoptar la misma decisión si las manifestaciones llegan a comprometer la seguridad en los trayectos escolares. La recomendación es mantenerse atentos a los comunicados oficiales, pues no se descarta que la jornada académica pueda trasladarse a la virtualidad o implementarse con guías pedagógicas, como ya se determinó en Soacha.
El país todavía recuerda con impacto la noticia de la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, ocurrida el 11 de agosto de 2025. Su fallecimiento fue la consecuencia de un atentado que sufrió dos meses antes en Bogotá y que lo dejó en una condición crítica hasta sus últimos días. María Claudia Tarazona rompió en silencio en una entrevista. El 7 de junio de 2025, mientras participaba en un acto político en el barrio Modelia, en Fontibón, Miguel Uribe fue víctima de un ataque que lo dejó gravemente herido. Recibió impactos en la cabeza y en una pierna, lo que obligó a su traslado inmediato a la Fundación Clínica Santa Fe. Desde ese momento permaneció en cuidados intensivos, rodeado por su familia y con un país pendiente de su evolución.Pese al esfuerzo del personal médico y a las cadenas de oración que se organizaron en distintas regiones, el senador no logró recuperarse. El 11 de agosto de 2025 se confirmó oficialmente su fallecimiento, una noticia que sacudió al mundo político y a la ciudadanía en general.La despedida de Miguel Uribe Turbay estuvo marcada por el dolor, pero también por los homenajes que reflejaron la importancia de su figura. Su cuerpo fue llevado al Salón Elíptico del Congreso, donde recibió honores y fue despedido por colegas, dirigentes políticos y ciudadanos que asistieron a rendirle tributo.Posteriormente, se realizó una misa en la Catedral Primada de Bogotá, un acto solemne que reunió a cientos de personas, entre ellas familiares, amigos cercanos, figuras de la política y representantes de distintos sectores sociales y religiosos.María Claudia Tarazona revela por qué no quiso a Petro en velorio de su esposoLa viuda del senador, María Claudia Tarazona, rompió el silencio sobre un episodio que generó comentarios: la ausencia de Gustavo Petro y miembros de su gabinete en el velorio. En entrevista con Noticias RCN, contó cómo tomó la decisión y fue contundente en sus palabras.Tarazona aseguró que pidió expresamente evitar la presencia del presidente en la Catedral. Según relató, recibió información de que la vicepresidenta o alguien del Gobierno podría asistir, y de inmediato buscó la manera de impedirlo. “Si el señor presidente o la señora vicepresidenta llegaban a la Catedral, yo iba a coger el micrófono y pedirles que se salieran”, dijo con firmeza.La viuda explicó que no estaba dispuesta a permitir que ese momento íntimo se mezclara con la presencia de funcionarios del actual Gobierno: “No quiero la compañía de Petro ni de ninguno de sus aliados en la Catedral de un ser tan magnífico como Miguel, con gente tan deshonrosa como ellos, no iba a pasar, y no lo permití”, aseguró.Puedes leer: Esposa de Miguel Uribe reveló las últimas palabras del político con ella antes de fallecerEn medio de su relato, lanzó un dardo directo al presidente: “Descarado, sin duda”, lo calificó, y agregó después “atrevido”. Con esas palabras dejó claro lo que piensa y lo que le diría de frente si tuviera la oportunidad.Tarazona también contó que no tomó sola la decisión. Su suegro, Miguel Uribe Londoño, la respaldó completamente: “Miguel papá estuvo de acuerdo, me dio la mano, me apoyó, y me dijo: ‘Lo hacemos juntos, lo hacemos bien’”.Puedes ver: Viuda de Miguel Uribe reveló que Cabal la amenazó en plena cámara ardiente de su esposo
Durante todo el año, miles de personas, especialmente enamorados y solteros, recurren a San Antonio de Padua con la esperanza de encontrar el amor o pedir un favor en asuntos del corazón. Su figura es un símbolo de fe y esperanza para muchos, y su imagen es común tanto en iglesias como en hogares alrededor del mundo. Sin embargo, la devoción hacia este fraile franciscano, nacido como Fernando de Bulhões en Lisboa en 1195, ha dado paso a una serie de rituales que, si bien son populares, la Iglesia considera alejados de la verdadera fe.Puedes leer: Oración poderosa a la Virgen María, para lograr un favor inalcanzableUna de las prácticas más extendidas y curiosas es la de voltear la figura de San Antonio de cabeza. Pero una variante más reciente, que parece ganar terreno, consiste en esconder la imagen del Niño Jesús que el santo lleva en brazos, prometiendo devolverla solo cuando el "milagro" del amor se cumpla. A estas se suman otras costumbres como ofrecer 13 monedas en su fiesta o escribir cartas detallando las cualidades de la pareja ideal.¿Quién fue San Antonio? San Antonio de Padua fue un fraile franciscano, canonizado apenas un año después de su muerte en 1231 debido a los numerosos milagros atribuidos a su intercesión. Fue un predicador elocuente y un gran conocedor de las Escrituras, que dedicó su vida a difundir la fe y ayudar a los necesitados. Además de ser el patrón de los objetos perdidos, es ampliamente invocado para encontrar pareja. La presencia del Niño Jesús en sus brazos se asocia con un relato en el que, mientras oraba, se le apareció el propio Niño Jesús. Su impacto fue tal que San Buenaventura decía: "Acude con confianza a Antonio, que hace milagros, y él te conseguirá lo que buscas", y León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo".Puedes leer: Oración de San Rafael para pedir por los enfermos; protección constante¿La Iglesia Católica está de acuerdo con poner a San Antonio de cabeza?La Advertencia de la Iglesia La popularidad de San Antonio y sus rituales de amor ha generado una preocupación importante en la Iglesia Católica. Según el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) en su numeral 2111, la superstición es "una desviación del culto debido al Dios verdadero". El problema surge cuando se otorga una importancia "mágica" a ciertas prácticas, incluso a oraciones o sacramentales que son legítimas.Poner al santo de cabeza, esconder al Niño Jesús, ofrecer 13 monedas o escribir cartas, con la idea de "obligar" al santo a conceder un favor amoroso, es considerado por la Iglesia como una caída en la superstición y posiblemente en la idolatría. Santo Tomás de Aquino explica que la superstición ocurre cuando se ofrece culto divino "a quien no se debe, o a quien se debe, pero de un modo impropio".El error radica en confiar en la materialidad del acto sin la necesaria disposición interior, atribuyendo a una imagen o a un santo un poder que no posee. La fe católica enseña que ni la Santísima Virgen ni los santos realizan milagros por sí mismos; es Dios quien obra los milagros a través de su intercesión. Los santos, íntimamente unidos a Cristo, interceden por nosotros ante el Padre, presentando los méritos adquiridos en la tierra para ayudar a nuestra debilidad.La superstición, además, puede derivar en idolatría, que el Catecismo describe como una tentación constante de la fe, al "divinizar lo que no es Dios", colocando a una imagen o a un santo en el lugar que solo le corresponde "al único Señorío de Dios".
El Festival Cordillera, celebrado el 13 y 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar de Bogotá, dejó un episodio que nada tuvo que ver con la música ni con la alegría del evento. Una joven identificada en redes sociales como @coxcortes denunció haber sido víctima de un acto xenófobo y clasista al salir del festival.La denuncia se hizo viral después de que la joven publicara en sus plataformas digitales un video donde se observa a una mujer, aparentemente bajo los efectos del alcohol, jalándole el cabello e insultándola con comentarios cargados de discriminación. Entre las frases más repetidas por la agresora se escuchan expresiones como: “tú eres una piojosa” y “venecos que vienen a invadir el país”.Puedes leer: ¿Colombia o Venezuela?, el origen de la arepa por fin fue reveladoDe acuerdo con lo relatado por la denunciante, todo comenzó cuando estaba conversando con sus amigos sobre la salida del evento. Según explicó, en medio de la confusión por el embudo que se generó cuando los asistentes VIP y los de entrada general tuvieron que salir por el mismo punto, hizo un comentario: “En este momento ser VIP vale mierda porque todo el mundo está saliendo por el mismo lugar”.Al parecer, ese comentario ofendió a una mujer que se encontraba cerca, quien reaccionó de manera agresiva. La denunciante aseguró que la mujer comenzó a insultarla y a lanzar frases despectivas. Lo que al inicio parecía una discusión por la logística del festival escaló rápidamente a un episodio de maltrato verbal y físico.En la grabación publicada por @coxcortes también se escuchan frases de tinte clasista. La mujer que la increpaba llegó a decir: “Yo soy VIP ¿ustedes qué son? Son del pueblo, del pueblucho, son unas populares. Eso pasa por mezclarnos”.Puedes leer: VIDEO: Manifestante coquetea con policía durante protesta; hubo sonrisitasLa situación se volvió aún más tensa cuando la mujer empezó a jalarle el cabello a una amiga de la denunciante. En ese momento, la joven decidió grabar como evidencia de lo que estaba ocurriendo. Posteriormente, la agresora continuó con comentarios de tipo xenófobo, asegurando que “invadir el país” era parte del problema.Aunque la joven aclaró que no es venezolana, resaltó que ese detalle no cambia nada: “Ese tipo de comentarios no debería recibirlos nadie. Los festivales son espacios de diversidad, no de odio”, afirmó en sus redes.¿Quién es la mujer que lanzó comentarios xenófobos tras Festival Cordillera?Tras la publicación del video, varios usuarios en internet comenzaron a identificar a las personas involucradas. Incluso circularon versiones que los vinculan con cargos directivos en un grupo empresarial del sector salud. Sin embargo, esa información no ha sido confirmada oficialmente y proviene únicamente de comentarios de internautas.La denunciante también pidió ayuda para identificar plenamente a la pareja involucrada, con el fin de presentar una demanda formal. En sus palabras, la “cancelación social” y la acción legal serían el camino para que este tipo de episodios no queden en el olvido.
Bogotá tiene buenas noticias para ti y tu familia. Si estás clasificado en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), la Alcaldía de Bogotá, por medio de la Secretaría de Integración Social, ha iniciado la entrega del noveno ciclo del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Esta es una ayuda económica crucial que busca luchar contra la pobreza y la pobreza extrema en la capital, proporcionando un alivio monetario para que cientos de miles de familias puedan suplir sus necesidades básicas.Serán cerca de un millón de personas las que podrán cobrar este subsidio del Gobierno Distrital durante septiembre, con una inversión para este mes que supera los 61.000 millones de pesos.Puedes leer: DIAN remata apartamentos de ensueño en septiembre desde $56 millones; así puedes participar¿Quiénes son los beneficiarios de este dinero extra?El Ingreso Mínimo Garantizado está dirigido a más de 953.000 personas beneficiarias –otras fuentes mencionan más de 956.000 personas– focalizadas que hacen parte de diversos componentes. Esto incluye a hogares en situación de pobreza extrema, primera infancia, educación y víctimas con pertenencia étnica.Además, este apoyo alcanza a más de 89.000 personas de los componentes de personas jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y la comunidad emberá que ha retornado a sus territorios. No solo eso, también beneficiará a quienes residen en pagadiarios en Bogotá.La focalización se realizó pensando en hogares con población infantil y adolescente que participan en la oferta educativa del Distrito, como jardines infantiles, Centros Crecer de la Secretaría de Integración Social y colegios oficiales, bajo un sistema de corresponsabilidad con padres y cuidadores.Crucialmente, se tuvieron en cuenta los hogares clasificados en el Sisbén con la encuesta vigente al 26 de mayo de 2025, específicamente los siguientes grupos:Grupo A (pobreza extrema): en sus cinco niveles (A1 a A5).Grupo B (pobreza moderada): de B1 a B7.Grupo C (vulnerabilidad): pero solo hasta C9.Para la transferencia de Primera Infancia, la Alcaldía de Bogotá consideró a los hogares de los grupos A, B y de C1 a C9 del Sisbén con la encuesta vigente al 26 de mayo de 2025, así como a los niños y niñas que asistieron a jardines infantiles del distrito en junio de 2025 o que tenían matrícula formalizada en colegios distritales (prejardín, jardín y transición) y asistieron a clase durante mayo de 2025.Puedes leer: Nuevo subsidio 'Colombia Solar' ahorraría varios pesos en hogares vulnerables; requisitosMontos que puedes recibir en septiembre por el Ingreso Mínimo GarantizadoLos montos de las transferencias varían según tu clasificación y situación familiar. Aquí te detallamos algunos de los apoyos en septiembre:Si tu hogar está en el Sisbén A, podrías recibir entre $122.000 y $905.000 por concepto de transferencia monetaria no condicionada.Las personas con discapacidad en los grupos de Sisbén A, B y C1-C9 recibirán $190.000.Si eres una persona mayor actualmente beneficiaria de Apoyos Económicos o del Ingreso Mínimo Garantizado en Sisbén B, recibirás $150.000.Los hogares de Sisbén A y B con niños de 0 a 6 años recibirán $60.000 por niño para nutrición (con un límite de hasta tres niños por hogar). De igual forma, si tienes niños entre 7 y 17 años, recibirás $60.000 por niño para educación, también con un límite de hasta tres niños por hogar.Finalmente, los jóvenes que este año se vinculen al piloto de la ruta intersectorial de inclusión social y productiva recibirán entre $200.000 y $400.000 por joven, con hasta tres transferencias este año.Los pagos se distribuyen de manera escalonada a partir de la tercera semana de septiembre a través de billeteras digitales populares como DaviPlata, Nequi, MOVii y Dale!. Si recibes tu transferencia por giro, es clave que estés atento al mensaje de texto de notificación para que puedas acercarte a los puntos habilitados y realizar el retiro.Es importante mencionar que también continúan los pagos para hogares con pertenencia étnica víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado, que se encuentran en procesos de retorno, reubicación o integración local, que no están registrados en el Sisbén y residen habitualmente en la ciudad.En este segundo ciclo, 59 personas del cabildo jaidrúa del pueblo emberá están recibiendo transferencias monetarias a través del operador Efecty, un apoyo que se extenderá por un total de 12 meses.¿Cómo consultar si eres beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado?Para saber si eres uno de los beneficiarios de esta importante ayuda, te compartimos los pasos clave. Primero, para verificar tu clasificación en el Sisbén, sigue estos pasos:Ingresa al portal oficial del Sisbén IV.Haz clic en “Consultar tu grupo”.En la parte de abajo de la ventana que aparece, ingresa tu tipo y número de documento de identidad.Haz clic en “Consultar” para ver en qué grupo del Sisbén estás clasificado.Una vez que conozcas tu grupo, podrás acceder a la página web del Ingreso Mínimo Garantizado y consultar directamente si eres beneficiario. Hazlo así:Ingresa al link dispuesto por el Distrito para la consulta.Digita tu nombre, apellido y número de documento con la fecha de expedición.Haz clic en ‘Consultar’.Allí podrás encontrar la información detallada de los pagos que ha recibido tu hogar, el ciclo al que corresponden, la entidad financiera a través de la cual se realizaron y el miembro del hogar que los recibió.Recuerda, los trámites del Sisbén son totalmente gratuitos y no necesitas de intermediarios para acceder a ellos.
El metro de Bogotá sigue marcando hitos. A corte de agosto de 2025, la Línea 1 alcanzó un 62,16% de ejecución, según confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán. Solo en ese mes se logró un avance del 2,52%, la cifra más alta registrada en un periodo mensual desde que comenzaron las obras.La noticia más llamativa llegó el 2 de septiembre de 2025, cuando el primer tren de la Línea 1 tocó suelo colombiano al desembarcar en Cartagena. Desde allí inició su recorrido hacia la capital, donde será parte de las pruebas técnicas antes de que la megaobra esté lista para mover a miles de pasajeros.Puedes leer: Carlos Fernando Galán anunció cuánto costará el pasaje del metroLa Línea 1 del metro está diseñada para cambiar la manera de movilizarse en Bogotá. El proyecto contempla una primera flota compuesta por 30 trenes, de los cuales cinco se espera que lleguen antes de que termine el año. El resto irá llegando de manera progresiva entre este 2025 y octubre de 2026.El cronograma avanza con miras a que el sistema pueda estar en operación en el primer trimestre de 2028. Para esa fecha, la capital ya debería contar con una red inicial de transporte masivo sobre riel que complementará el actual sistema de buses.Puedes leer: Columna del metro de Bogotá quedó tapando la entrada de un edificio; causa molestias¿Qué se ha encontrado en las excavaciones del metro de Bogotá? El trabajo del metro no solo se trata de concreto y acero. En medio de las excavaciones para instalar las columnas del viaducto, también han aparecido vestigios de gran valor patrimonial. Por esa razón, la Alcaldía Mayor conformó un grupo de arqueología que acompaña cada etapa de las obras.María Alejandra Buitrago, profesional en conservación y restauración, explicó en redes sociales que este equipo está presente en todo el proceso de excavación. Su misión es verificar y rescatar cualquier objeto de interés histórico que aparezca en el terreno.Cuando se encuentra una piedra, estructura o fragmento con valor patrimonial, el equipo lo documenta, analiza y clasifica antes de trasladarlo. Gracias a este trabajo se han recuperado fragmentos de cerámica, semillas petrificadas y restos arqueológicos que permanecían ocultos bajo el suelo capitalino.Después de la recuperación, los objetos pasan a un proceso de restauración. Allí se utilizan técnicas especializadas, como la aplicación de resina acrílica en piezas de cerámica, lo que permite unir fragmentos sin alterar su esencia histórica.Finalmente, los bienes arqueológicos restaurados pueden ser exhibidos en centros culturales o incluso en espacios públicos como centros comerciales, para que la ciudadanía conozca de cerca los hallazgos. Puedes ver: ¿El Metro de Bogotá tendrá equipo de sonido para enrumbarse?
La esposa de Miguel Uribe, María Claudia Tarazona, vivió un mes devastador cuando su pareja y reconocido político del Centro Democrático falleció en un magnicidio que conmovió a todo el país. Por lo cual, en una entrevista en Noticias RCN se expresó las diversas situaciones que enfrentó este tiempo.Inicialmente, María Camila Tarazona explicó que siempre sostuvo la esperanza de que Miguel Uribe se recuperará, en especial por las intervenciones médicas y los signos de resistencia que tuvo el excandidato presidencial. Pese a esto, confirmó que gracias a la fe logró aceptar la partida de su esposo.Puedes leer: Esposa de Miguel Uribe reveló las últimas palabras del político con ella antes de fallecerA lo largo de la entrevista, la viuda de Miguel Uribe resaltó que no solicitó la presencia del Gobierno Nacional en los actos funerarios, dado que no consideraban su presencia apropiada en medio del dolor. Sumado a esto, explicó que rechaza al mandatario nacional y lo calificó de “descarado” y prefirió evitar cualquier contacto con él.Sumado a esto, explicó que no tiene la intención de abandonar el país al aceptar que: “Amo este país profundamente, lo respeto con mucho honor, como lo hacía Miguel”, sumando a esto también reaccionó a la pena que recibió el menor de edad que le disparó a su esposo.¿Qué dijo la esposa de Miguel Uribe sobre el menor de edad?Por otro lado, María Claudia Tarazona explicó que dentro del país hay un grave problema de la política criminal, donde explicó que si un joven de 15 años toma la decisión de acabar con la vida de una persona debe pagar por esto de forma proporcional. Sin embargo, explicó que para evitar esto se debe proteger y cuidar, para evitar estas situaciones.Puedes leer: Santiago Botero y su advertencia al joven que acabó con Miguel Uribe: "Inyección Letal"“Si a un niño le ofrecen 20 millones de pesos, su vida no tiene ningún valor y le dicen sale en 7 o en 5 o 4. Él va y quita la vida sin ningún problema, pero si le dicen que son 40 ya seguramente lo pensará”, sumado a esto la esposa de Miguel Uribe compartió el mensaje que le dará al joven si lo llega a encontrar.“Las políticas criminales tienen que cambiar. Fue muy doloroso, yo me caí al piso cuando me dijeron que un joven de 15 años le había disparado a Miguel. Yo soy mamá y pienso en mucho dolor en ese hijo, la diferencia para él es que tuvo una mamá que mataron, cero educación, droga, maltrato y odio (...) Si lo pudiera ver, le diría que ‘tu vida sigue', tienes una segunda oportunidad de cambiar, la de Miguel no.”Mira también: Joven que atentó contra Miguel Uribe cambió de opinión y se declaró culpable, ¿quedaría libre?
La pérdida de un ser querido es un momento de profundo dolor, al que a menudo se suma la incertidumbre sobre la situación económica familiar. Una de las preguntas más frecuentes que surgen en estos momentos es si la pensión del fallecido puede ser "heredada". Sin embargo, el concepto de herencia en el ámbito pensional es una fuente de confusión significativa en Colombia. El abogado Albeiro Fernández Ochoa, en una reveladora conversación en El Klub de la Kalle, aclara que una pensión, estrictamente hablando, no se hereda en el sentido tradicional de un legado de bienes. Lo que la ley contempla es una pensión de sobrevivientes, un beneficio económico vital destinado a proteger el mínimo vital de los familiares más cercanos y dependientes del causante, reconociendo el lazo familiar y la necesidad económica.Puedes leer: ¿Quién se queda con la pensión si la persona fallecida no se ha casado?Beneficios al heredar la pensión en ColombiaPara entender este concepto y el orden de acceso a estos beneficios, es fundamental diferenciar claramente entre los dos regímenes pensionales que coexisten en Colombia y sus particularidades en caso de fallecimiento:Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM): Administrado principalmente por Colpensiones, donde los aportes de los afiliados van a un fondo común solidario para financiar las pensiones de los actuales pensionados. Es un sistema de reparto.Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): Gestionado por los fondos privados de pensiones (como Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia), donde los aportes se depositan en una cuenta individual a nombre del afiliado, generando rendimientos. Es un sistema de capitalización individual.En ambos regímenes, aunque con algunas diferencias en el destino final de los recursos si no hay beneficiarios, existe un grupo de beneficiarios de la pensión de sobrevivientes establecido de manera taxativa por la ley. El abogado Fernández Ochoa, haciendo referencia al Artículo 46 de la Ley 793, modificado por el Artículo 12 de la Ley 797, detalla este orden prioritario y excluyente:1. Primer grupo de beneficiarios (excluyente y concurrente):El cónyuge o compañero(a) permanente: Este es el primer llamado a recibir la pensión de sobrevivientes. No obstante, como se ha explicado en "El Klub de la Kalle", es imperativo que el cónyuge o la compañera permanente acrediten una convivencia mínima de cinco años al momento del fallecimiento del afiliado o pensionado, un requisito que la Corte Suprema de Justicia ha reafirmado recientemente.En concurrencia con los hijos: Este grupo comparte la pensión con la pareja del fallecido. Se incluyen los hijos menores de 18 años, así como aquellos entre 18 y 25 años que demuestren estar estudiando de manera formal (es decir, con certificados de estudio vigentes). También se contemplan los hijos mayores de edad que presenten alguna discapacidad física o mental que les impida trabajar y, por ende, dependan económicamente del fallecido. La pensión, en este caso, se reparte entre el cónyuge/compañero(a) y los hijos en proporciones que pueden ser iguales o variar según el número de hijos.2. Segundo grupo de beneficiarios (excluyente y no concurrente):Los padres (madre o padre) o ascendientes: Solo pueden ser beneficiarios de la pensión de sobrevivientes si no existe cónyuge, compañero(a) permanente o hijos que cumplan los requisitos establecidos por la ley. Pero además, y este es un punto crucial de atención, es indispensable que los padres o ascendientes demuestren una dependencia económica total y probada del causante. Si los padres tienen sus propios ingresos, una pensión propia o un patrimonio que les permita subsistir de forma autónoma, no serán considerados beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. Esta es una condición estricta que a menudo genera disputas y negaciones, pues la dependencia económica no es solo una ayuda, sino una necesidad vital.Una de las aclaraciones más importantes del abogado Albeiro Fernández Ochoa en El Klub de la Kalle es la naturaleza excluyente de los primeros grupos de beneficiarios. Esto significa que si existe un cónyuge o compañero(a) permanente que cumpla los requisitos de convivencia, junto con hijos con derecho, estos excluyen por completo a los padres del fallecido. No existe posibilidad de que la pensión se reparta entre la pareja y los padres; el abogado lo resume categóricamente: "Cónyuge excluye a la mamá". Esta es una realidad que sorprende a muchos, como se evidenció en la conversación radial, y es la causa de muchos conflictos familiares y legales. La madre solo podría acceder al beneficio si no hay cónyuge, compañero(a) permanente o hijos con derecho, y si, además, cumple con la estricta condición de dependencia económica.Puedes leer: Esta es la fecha exacta en que Colpensiones hará los giros pensionales; lo que debes saber¿Qué pasa si no hay ningún beneficiario de la pensión de sobrevivientes? Aquí es donde la diferencia entre Colpensiones y los fondos privados se vuelve crucial, y donde la idea de "heredar" el dinero acumulado cobra una relevancia diferente.En Colpensiones (RPM): Si una persona fallece y no deja ningún beneficiario de pensión de sobrevivientes (ni cónyuge, ni compañero(a), ni hijos, ni padres dependientes, ni hermanos inválidos que también tienen derecho bajo ciertas condiciones), los aportes realizados se pierden y la plata "se queda en Colpensiones". En este régimen, no hay devolución de aportes a los herederos legales del causante en el sentido civil si no hay beneficiarios pensionales.En fondos privados (RAIS): Si una persona fallece y no deja beneficiarios de pensión de sobrevivientes, el dinero acumulado en su cuenta de ahorro individual no se pierde. Esa plata es tratada como si fuera una cuenta de ahorros personal y es devuelta a los herederos legítimos del fallecido, según lo establecido en el Código Civil. En este caso, sí se aplica el orden sucesoral civil, que podría incluir a hermanos, sobrinos, o incluso otros parientes, una vez agotados los grupos de beneficiarios pensionales. La madre, incluso si no acreditó dependencia económica para la pensión de sobrevivientes, podría reclamar estos aportes como heredera, si no hay otros herederos de primer orden.Es vital tener en cuenta que, para que se reconozca la pensión de sobrevivientes en cualquier régimen, el fallecido debía haber cotizado un mínimo de 50 semanas en los últimos tres años anteriores a la fecha de su muerte. Sin este requisito de fidelidad al sistema, incluso si hay beneficiarios claros, la pensión podría no ser reconocida.Mira la entrevista completa aquí: